Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 401

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (correo electrónico)

Hago referencia a la Carta a la Directora que recoge dicho buzón y que está firmada por el exministro Méndez de Vigo. Sé que el tema no es nuevo, pero debe de quedar patente el malestar que muchos lectores y asiduos a dicho espacio sentimos sin duda por: 1. Dar prioridad a las publicaciones por quién las escribe más que por el contenido. 2. En virtud a lo anterior, no poner limitaciones físicas de texto si la firma es de un famoso. 3. Dar un espacio dedicado a los anónimos a personas que tienen otros cauces para manifestar sus posturas.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, ya he tratado este mismo asunto en anteriores entradas en este canal, varias de ellas relativas a la superación del límite (100 palabras) exigido como norma en Cartas a la Directora. La responsable del periódico puede hacer excepciones -son muy pocas- y algunas de ellas las hace precisamente cuando se trata de respuestas que hace alguna persona que ha sido mencionada o aludida directamente en alguna información anterior. Es el caso de la carta del exministro Íñigo Méndez de Vigo https://elpais.com/elpais/2019/11/16/opinion/1573928831_037546.html , que replicó así al editorial difundido el día anterior https://elpais.com/elpais/2019/11/15/opinion/1573847121_924868.html

La excepción en este caso, por tanto, no se ha basado en el que el firmante sea o no famoso, sino en que se trataba de una réplica individual a una alusión personal.

18/11/2019 12:11:28 CET

Consulta 402

MARICH BROCKMANN (correo electrónico)

Como ciudadana boliviana residente en Europa y lectora de su periódico digital, me parece una BARBARIDAD la cantidad de información falsa o desneutralizada que permiten que sean publicadas en su periódico en torno a mi país.

Me parece que si le van a pagar a un periodista, en este caso para que informe sobre la situación actual en Bolivia, deberían asegurarse de que esta persona sea imparcial y neutral en el momento de redactar una noticia. Si esta persona no es neutral, deberían contratar a una segunda que sea del lado opuesto a las visiones del primero para poder analizar y producir una nota con ambos lados de la historia. En este caso me refiero a todos los artículos del señor Fernando Molina, quien por lo visto demuestra un clarísimo apoyo hacia el régimen del ex presidente Evo Morales.

En Bolivia NO HUBO UN GOLPE DE ESTADO. El ex presidente decidió renunciar por cuenta propia. Los militares le SUGIRIERON que lo haga, sí, pero el señor Morales tenía la opción de quedarse en su puesto. Las fuerzas armadas no tomaron acción alguna en ningún momento en contra de sus representantes, afines o de su persona misma.

Como la mayoría de los bolivianos que no se cree y no tolera las mentiras del ex mandatario, me parece que su victimización por parte de los medios es irrespetuosa e injusta en contra del pueblo boliviano, quien lleva luchando desde el 2016 por el respeto a su democracia, y es innecesaria porque fomentan a que un criminal político (según las mismas palabras del sr. Morales) se gane la simpatía de la comunidad internacional e incluso fomenta a la desinformación.

Les pido por favor considerar mi propuesta de contratar a alguien mejor capacitado de hacer un buen trabajo periodístico, imparcial y neutral, o de contratar a una segunda persona para neutralizar la visión del sr. Fernando Molina.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como suele ocurrir en casos tan polémicos como el que comenta la lectora, las visiones y puntos de vista entre los lectores son contradictorios. En este mismo canal, he publicado comentarios de signo radicalmente opuesto. Y el próximo que vuelque, que ya he leído, también será con una visión totalmente opuesta a la de esta lectora.

Dicho eso, su propuesta de contar en la zona con un periodista que tenga -según ella- planteamientos distintos ante los mismos hechos no tiene ninguna posibilidad de materializarse. A los periodistas de El País se les exige fundamentalmente dos cosas: 1: Que sea cierto lo que cuenten. Y 2: Que jamás mezclen información con opinión.

Por lo demás, el periódico no pretende ser totalmente objetivo e imparcial -eso es una entelequia imposible de medir-, sino que aspira siempre a ser independiente, es decir, a buscar la verdad y contar lo que ocurre sin presiones de ningún tipo. Bajo el principio general de que la opinión es libre, pero los hechos son sagrados. Por eso, salimos al paso de cualquier error o falsedad que los lectores denuncien, pero admitimos todas las opiniones, salvo las que propugnan la violencia.

18/11/2019 13:10:40 CET

Consulta 403

JORGE MARTÍNEZ (correo electrónico)

He podido comprobar que se vuelven a cometer los mismos errores con el asunto de Bolivia que con el tema Venezuela por parte de El Pais. No condenar un golpe de estado militar con intervencion del ejército y muertos en las calles de indígenas por parte de este. No hay un solo titular de ElPais donde el medio manifieste un hecho indiscutible como es el golpe de estado en Bolivia. Me sorprende que no se informe claramente a la población de España sobre el golpe dado, y se trate de insinuar con otros titulares que el golpe lo dio Evo Morales, haciendose eco de palabras irresponsables de Luis Almagro. Titulares como este: " Luis Almagro: "En Bolivia hubo un golpe de estado cuando Evo Morales cometio fraude electoral" ". https://elpais.com/internacional/2019/11/12/actualidad/1573597270_205659.html .

Hacéis titulares de una manera cobarde sin mencionar la palabra golpe de estado ni golpismo en el caso de Bolivia o Venezuela, pero hay decenas de titulares con la palabra golpista en asuntos de politica nacional de España como es el caso de Cataluña.

Para explicar lo que ocurre en Bolivia como golpe de estado, hay que hacer un analisis cronológico que veo que los enviados a Bolivia de El Pais son incapaces de hacer, creo que deliberadamente, ya que veo que el medio va en contra de toda nacion latinoamericana que sea soberana y socialista. La constitución boliviana limita el número de mandatos a los que un presidente puede presentarse, pero el tribunal constitucional tomó la decisión de que ese artículo limitador de mandatos no prevalecia sobre el artículo 203 punto 9 de la misma constitución, donde se menciona que el control previo de constitucionalidad de tratados internacionales prevalecerá, como es el caso del artículo 21 de la declaración de los Derechos Humanos y el derecho a la participación en asuntos públicos de todo ciudadano, independientemente de si se es o ha sido ya elegido o reelegido. Incluso la propia OEA aceptó que Evo Morales se presentará a las elecciones ya que había ocurrido lo mismo en otros países (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Como puede comprobarse, en efecto, el punto de vista de este lector es radicalmente opuesto al de la lectora de la entrada anterior de este canal. De otro lado, y como he reiterado en anteriores ocasiones en este chat, El País no se ha definido sobre si lo ocurrido en Bolivia es o no un golpe de Estado.

Esa posición del periódico solo se materializa a través de los editoriales y en ninguno de los publicados hasta ahora ha concretado su punto de vista como periódico.

Sí ha difundido al respccto algunos análisis de los que son responsables sus autores. Dos de ellos son estos:

https://elpais.com/elpais/2019/11/14/opinion/1573749611_133247.html

https://elpais.com/internacional/2019/11/11/america/1573493078_267084.html

De otro lado, el lector afirma: "Para explicar lo que ocurre en Bolivia como golpe de estado, hay que hacer un analisis cronológico que veo que los enviados a Bolivia de El Pais son incapaces de hacer, creo que deliberadamente, ya que veo que el medio va en contra de toda nacion latinoamericana que sea soberana y socialista". Pues bien, esta es la cronología publicada por el periódico el 11 de noviembre en la edición digital y el 12 en la edición impresa: https://elpais.com/internacional/2019/11/11/actualidad/1573486804_248337.html

18/11/2019 13:26:02 CET

Consulta 404

DAVID COOLS (correo electrónico)

Es imperdonable que un periódico serio como el suyo no publique el fallecimiento de Salvador Freixedo, 25 octubre 2019, con un serio artículo sobre su vida.

DEFENSOR DEL LECTOR. No pongo en duda la valoración que el lector hace de este exjesuita fallecido el mes pasado a los 96 años de edad y experto, entre otras materias, en ufología. No obstante, también he comprobado que el periódico nunca se ocupó de él ni de su obra. De hecho, solo he encontrado una mención a Salvador Freixedo en toda la historia de El País, pero no es una información sobre su pensamiento o sus trabajos, sino una carta que él mismo envió al diario. Es esta: https://elpais.com/diario/1985/07/21/opinion/490744809_850215.html

18/11/2019 13:40:01 CET

Consulta 405

VALENTÍN DEL BOSQUE (correo electrónico)

¿Por qué se usan tantos anglicismos? Seguro que el inglés es más cool que el español.

DEFENSOR DEL LECTOR. Me encantaría tener una respuesta lógica y sensata a esa pregunta -tan reiterada en este canal- y aún me gustaría más tener la herramienta o los medios de edición adecuados para eliminar tantos y tantos anglicismos. Tan abundantes como innecesarios en la mayoría de los casos. Sí, debe ser más cool, como señala Valentín del Bosque, pero sin duda es también un método muy eficaz para molestar a muchísimos lectores -nuestros clientes- y para que el periodista demuestre su escaso dominio de su principal herramienta de trabajo: la lengua española.

18/11/2019 13:46:35 CET

Consulta 406

Señor Yárnoz, le escribo porque acabo de leer un artículo sobre el caso Diana Quer, con detalles escabrosos sobre la situación en que se encontró el cuerpo de Diana, firmado por Silvia R.Pontevedra. Es muy sensacionalista e innecesario dar todos los detalles sin ningún tipo de miramiento ni empatía por la víctima. No sé si su familia estará de acuerdo con hacer pública toda esa información, pero como lectora me parece innecesario, hiere la sensibilidad y no aporta nada, ya sabemos que Diana murió estrangulada. Se puede informar de cómo marcha el juicio sin necesidad de especificar tanto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es probable que bastantes lectores sostengan la misma tesis que Claudia Caro. Ese es el motivo por el que no pongo en este canal el enlace de la información a la que hace referencia la lectora. Los periodistas escribimos a menudo sobre situaciones trágicas y terribles y quizás en ocasiones contamos detalles y pormenores que hieren, como en este caso, la sensibilidad de muchas personas. A veces, incluso la narración de una terrible noticia, por fría que sea la redacción, despierta el rechazo de algunos lectores. Conozco, por ejemplo, a algunos que se niegan a leer informaciones sobre asesinatos de niños. Diana Quer tenía solo 18 años cuando fue asesinada y es comprensible que el detalle de su espantoso crimen despierte y agite muchas sensibilidades. Conviene tenerlo en cuenta.

18/11/2019 16:12:51 CET

Consulta 407

MARK DAVIS MONSEN (correo electrónico)

Leí el artículo "El árbol de la vida de Ana Juan", de Winston Manrique, publicado el 17 de noviembre, varias veces buscando dónde ponía el nombre de la galería donde expone la artista. Sin embargo, no viene el nombre de la galería ni las fechas de la exposición. Claro, luego encontré estos datos en internet (La factoría de papel, 7/11 - 4/12), pero me parece que una reseña de una exposición debería incluír estos datos tal vez prosaicos pero sin embargo importantes.

¿Es que El País no quiere publicitar gratuitamente la galería? ¿Es una torpeza del periodista? ¿No hay editores que repasen los artículos?

DEFENSOR DEL LECTOR. Es un error, sin duda. Evidentemente, en una crónica sobre una exposición debe figurar el lugar de esa exposición. No se incluyó ese dato básico en el texto de la edición impresa -que sin duda fue la que leyó Mark Davis-, pero sí en la versión digital, como puede comprobarse aquí https://elpais.com/ccaa/2019/11/14/madrid/1573738505_780881.html

19/11/2019 14:31:23 CET

Consulta 408

ANTONIO CASERO (correo electrónico)

La justicia francesa identifica a 250 posibles víctimas de un médico pederasta

"Aun así, la cifra revelada este lunes por la fiscalía de La Rochelle, en el sureste de Francia......."

El periodista, después de colocar La Rochelle en el SURESTE de Francia, supongo que se quedaría descansado.

DEFENSOR DEL LECTOR. La noticia es esta https://elpais.com/sociedad/2019/11/18/actualidad/1574095970_880247.html He comunicado el error a la sección de Sociedad para que se corrija cuanto antes. La Rochelle está en el suroeste de Francia.

19/11/2019 14:49:04 CET

Consulta 409

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (correo electrónico)

Siempre es una suerte poder dirigirme a usted por tan difícil e ingrata tarea y que en su cargo tanto dignifica usted con su trabajo.

Me dirijo en esta ocasión por noticia aparecida en la sección de Internacional de este nuestro diario. Página 7 del Diario de hoy 19 del corriente. Sobre Ursula von der Leyen en concreto a su labor de intermediación en conflictos Internacionales. No parece acertada la errata que hace mención a su intermediación en la guerra de "Seria" pues no sabemos muy bien a qué se refiere si a su persona, labor o al sangrante. conflicto del país de Orente Medio - Siria- que tantas víctimas Civiles por desgracia se ha cobrado.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere concretamente a esta frase de la información: "El hasta ahora embajador aseguró, además, que no será nada “ambiguo” cuando deba referirse al “grave retroceso en el Estado de derecho y las libertades fundamentales, las perforaciones ilegales en el Mediterráneo o la incursión militar en Seria” por parte de Turquía".

La frase está en esta información https://elpais.com/internacional/2019/11/18/actualidad/1574101541_357344.html

Ya no existe opción de corregirlo en la edición impresa, pero he transmitido a la Redacción la existencia de esa fea errata para su corrección.

19/11/2019 15:31:33 CET

Consulta 410

TERESA ISASI (correo electrónico)

Por primera vez y ante mi sorpresa, El País acaba de enviarme PUBLICIDAD a mi correo.

Además, en letra pequeña, me comunican que yo no me he opuesto a recibir comunicaciones comerciales!

No quisiera que hubiera una confusión en mis intereses al tener que darme de alta obligatoriamente para poder acceder a un artículo, o como ustedes lo llaman "Artículo bajo registro", por lo que he tenido que confiarles mi correo particular.

Ruego encarecidamente que dejen de enviarme publicidad y pueda seguir leyendo los artículos que sean de mi interés.

DEFENSOR DEL LECTOR. Responsables del área correspondiente me comunican que, en efecto, los lectores que se registran en el periódico reciben comunicaciones comerciales de El País si, en el proceso de inscripción, no rechazan expresamente proactivamente esa posibilidad en la zona del formulario sobre preferencias de privacidad.

Lo que nunca reciben los usuarios es comunicaciones comerciales de otras empresas, de terceros, a no ser que indiquen expresamente lo contrario.

En todo caso, los lectores pueden darse de baja de ese tipo de comunicaciones desde el pie de la newsletter que reciben o bien desde su cuenta de usuario o perfil: https://plus.elpais.com/perfil/ desde el apartado Mis preferencias.

20/11/2019 17:20:13 CET

Consulta 411

JAVIER CARRERA (correo electrónico)

Estoy tratando de ver en la web de El País los créditos del periódico, nombre del director y nombre de los directores de secciones y no lo veo por ningún sitio. ¿Me puede decir donde lo puedo consultar? ¿ o no está en la web?

DEFENSOR DEL LECTOR. No, en ninguna zona de la web existe la posibilidad de consultar el cuadro directivo del periódico y sus secciones. Sí puede hacerse en la ediciòn impresa de cada uno de los productos (El País, EPS, Retina, S Moda, Buena Vida...)

20/11/2019 17:23:27 CET

Consulta 412

FERNANDO MONTE (correo electrónico)

Acabo de ver la portada de hoy de El País digital y quería comentarles que, en mi opinión, la composición de la misma me parece de una bajeza profesional digna de estudio y análisis.

La referencia que hacen a la sentencia sobre los Eres de Andalucía, podemos decir que es casi ridícula en base a la gran importancia del asunto y, sin embargo, destacan otras noticias que para nada tienen el alcance de esta.

El sectarismo del que hacen gala, deja a su periódico en muy mal lugar en base a la trayectoria histórica del mismo en este país, independientemente que se esté de acuerdo o no con él.

Y, por su puesto, hacen un flaco favor a la democracia y a la pluralidad, mostrando las noticias de manera tan interesada y partidista.

DEFENSOR DEL LECTOR. No sé a qué portada se refiere. En la edición impresa, y como es lógico, ocupa el principal titular, a cuatro columnas, y casi el 70% de la página, incluida una fotografía del expresidente José Antonio Griñán. En el interior, se dedican ocho páginas al tema, aparte del editorial.

Si se refiere a la portada de la web -deduzco que así es porque envió el correo a media mañana- durante la jornada de hoy, miércoles, tengo que deducir que el lector no ha tenido en cuenta cómo funcionan las ediciones digitales de los periódicos.

La noticia se conoció ayer, martes, a mediodía, y durante toda la tarde y la noche ocupó la portada en Internet de todos los periódicos españoles, incluido El País. Tantas horas después, y como es una práctica profesional en todos los medios de comunicación, se han cambiado hoy los temas de portada para introducir asuntos más novedosos y actuales para los lectores. Exactamente igual que han hecho los demás periódicos españoles, como se puede comprobar.

Por todo ello, considero fuera de lugar esos calificativos que emplea Fernando Monte con respecto al tratamiento de ese asunto en el periódico.

20/11/2019 17:40:48 CET

Consulta 413

LUIS MARTÍNEZ SANTIAGO (correo electrónico)

Soy lector de EL País desde hace 30 años y más de 5 años de suscriptor; y no puedo dejar de mirar la portada de hoy 21-11-2019 ( NO HAY NINGUNA MENCIÓN A LA SENTENCIA DE LOS ERE DE ANDALUCÍA ni en la portada ni los editoriales)

Puedo entender la línea editorial, pero esto raya la manipulación informativa y pone en guardia a los lectores del nivel de adoctrinamiento que nos intentan imponer.

Es una verdadera vergüenza que como periodistas deben asumir y rectificar públicamente si no quieren caer en el descrédito más absoluto y quedar como el brazo informativo del PSOE. Una cosa es la opinión y otra la información.

Me siento insultado

DEFENSOR DEL LECTOR. Le he enviado por correo electrónico a Luis Martínez Santiado la portada, el editorial y ocho páginas sobre la sentencia de los ERE publicadas.....el día 20 !!! Se da la circunstancia de que la sentencia se emitió el día 19 y, por lo tanto, es el 20 -y no el 21- cuando El País publicó ese despliegue. Al llevar tantos años leyendo el periódico, el lector tiene que haberse percatado de que El País -como todos los periódicos- publica las noticias en la edición impresa la día siguiente de haberse producido, y no dos días después.

Todo ese despiegue, más vídeos, fotos y otras piezas informativas se publicaron igualmente en la web el mismo día 19.

Por todo ello, no entiendo que el lector hable de manipulación y mucho menos que se sienta insultado y pida una rectificación.

21/11/2019 18:16:00 CET

Consulta 414

JUAN SPOTTORNO (correo electrónico)

ardo en leer el editorial de El País a propósito de la sentencia de los ERE y, leído, además del escándalo que me produce su laxitud con el PSOE, me abofetea la palabra "virtualidad" confundida con virtud.

Tan poco valor le quería dar el editorialista a la sentencia que no le dio "virtud" alguna, la dejó en el terreno virtual.

El País no debe perder el rigor con el fondo de la información pero aún menos con el lenguaje.

DEFENSOR DEL LECTOR. Parece obvio que se produjo un error: donde dice "virtualidad", debía decir "virtud". Hablamos del editorial ticulado "El caso de los ERE. Toda corrupción es sancionable porque debilita a las instituciones" https://elpais.com/elpais/2019/11/19/opinion/1574182588_122171.html

He señalado el error a la sección de Opinión.

22/11/2019 17:07:15 CET

Consulta 415

CHUS PUENTE (correo electrónico)

Hace unas semanas usted sostuvo que en El País no se incluye publicidad invasiva. Pues bien, no es verdad. Desde entonces por lo menos en tres ocasiones la publicidad en la portada me ha impedido leer siquiera los titulares de la primera página de su edición digital. Hoy mismo es uno de esos días. O se activa el bloqueador de publicidad o no se pueden ver los titulares. Mi cuenta está perfectamente actualizada, así que espero que en su respuesta, si la hay, no vuelva a repetir que es un problema de actualización. Más bien convendría que usted pusiese coto de una vez a esta situación abusiva.

DEFENSOR DEL LECTOR. Publiqué esa afirmación, en efecto, en la columna titulada "Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html y mantengo su contenido.

En casos como el que señala Chus Puente, es preferible que me envíen una foto o captura de la web en ese momento, con el fin de dar una explicación más precisa.

Aún así, insisto en que El País tiene prohibida la publicidad que tape textos informativos. Solo hay dos excepciones, aunque con matices. En el primer caso, se trata de un formato conocido como "Sticky Ad", que solo aparece en dispositivos móviles y cubre una banda por abajo equivalente al 15% de la superficie de la pantalla. Basta con ir subiendo la información para que esa banda no enturbie la lectura en ningún momento.

El segundo se refiere al efecto "Mouse Over": cuando en un ordenador se desliza el ratón sobre algunos anuncios determinados, se inicia una cuenta atrás de tres segundos y, si no se detiene voluntariamente -se logra simplemente retirando del anuncio el puntero del ratón-, se inicia un vídeo, algún movimiento de imágenes o se expande el anuncio a pantalla completa.

22/11/2019 17:26:09 CET

Consulta 416

MARCOS FERREIRO (correo electrónico)

Nos quejamos mucho de la crispación que se vive en nuestro país. Pero si son sinceros, los llamamientos al diálogo y la convivencia cívica han de ser asumidos también por los medios y los periodistas. Lo digo a propósito del artículo que hoy firma en El País Javier Sampedro (pág 12). Ya sé que se trata de un artículo de opinión. Pero en el mismo se emplean términos si no insultantes, sí despectivos, innecesarios y que restan credibilidad al texto. ¿Por qué, por ejemplo, hablar de "la derechona psiquiátrica" y de "pelmazos fundamentalistas"? ¿No se podría haber expresado la misma idea con un lenguaje más respetuoso con lo que no deja de ser otra opinión?.

Por lo demás, sigo contrario a esos artículos con firma, por supuesto, pero sin una pequeña referencia biográfica del autor. En este caso tal referencia hubiera dado más autoridad al artículo, habida cuenta del currículum académico e investigador del firmante. Muchos lectores se habrán quedado sin saber quién es Javier Sampedro. Yo lo hube de consultar en internet. Y si hubiera explicado un poco mejor el párrafo final, se lo hubiera agradecido.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere Marcos Ferreiro a la columna de Javier Sampedro titulada "No curen la homosexualidad. Los comportamientos homosexuales se han demostrado ya en 1.500 especies animales de toda adscripción geográfica y taxonómica" https://elpais.com/elpais/2019/11/20/opinion/1574268953_725928.html

Además de respetar la libertad de expresión de los autores, esos adjetivos a los que alude el lector no son excesivamente hirientes, aunque es cierto que sí lo serán para quienes se den por aludidos.

Suscribo, por otro lado, el deseo del lector de que los firmantes de columnas de opinión sean mejor identificados.

22/11/2019 17:34:31 CET

Consulta 417

IRINA DE SANCHO (vía correo electrónico)

Le pido que lea este artículo. Supongo que me le producirá el mismo asco que a mí leerlo y que hará algo para insuflar un poco de ética periodística y deontología en su periódico.

Respetad por favor a mujer víctima de semejante aberración, ofreciendo una información neutra, que no se ensañe en la carroña ni intente apelar a las tripas de los lectores, a la conducta irracional.

Priorizar la salud mental de la población sobre el criterio monetario y mercantilista de la información. Nadie, nadie, que no sean las personas que intervienen el el proceso judicial, necesita este tipo de detalles. Nadie, nadie con un poco de ética repetiría estos detalles como un papagayo sin filtro.

¿Qué pretenden conseguir recreándonos, y recreándose quien lo escribe y quien lo publica, el detalle mórbido de lo ocurrido en este asesinato?

https://elpais.com/sociedad/2019/11/21/actualidad/1574348607_829222.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Como ya señalé en una anterior entrada de este mismo canal (la 406), es probable que bastantes lectores sostengan la misma tesis que esta lectora. Por ese motivo, preferí entonces no publicar aquí el enlace a la noticia criticada, pero en este caso lo ha hecho Irina de Sancho. Los periodistas contamos pormenores de dramas que hieren, como en este caso, la sensibilidad de muchas personas. Es comprensible que los detalles del horroroso crimen de Diana Quer despierten y agiten muchas sensibilidades. Conviene tenerlo en cuenta.

22/11/2019 18:05:51 CET

Consulta 418

JAVIER VILLORIA (correo electrónico)

Soy el decano de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

El motivo de este escrito es en relación a una noticia publicada en su periódico el día 19 de noviembre, y que aún sigue en la edición electrónica del mismo

https://elpais.com/sociedad/2019/11/19/actualidad/1574181245_645802.html,

titulada “La Universidad de Granada investiga posibles plagios en varias tesis entre 2012 y 2015”, noticia que viene acompañada de una fotografía de nuestro centro, “la Facultad de Ciencias de la Educación”.

Quiero pedirles que sustituyan o cambien la fotografía de nuestro centro por el perjuicio y desprestigio que ello está acarreando ya que se vincula a la Facultad de Ciencias de la Educación con la noticia cuando nada tiene que ver ni con los hechos que se describen ni con las personas que se mencionan (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido la queja a la sección de Fotografía del periódico con el ruego de que cambien la imagen.

22/11/2019 18:29:30 CET

Consulta 419

JUAN B. VIDAL (correo electrónico)

Lamento reincidir en tan corto período de tiempo, pero tengo una

pregunta sobre un artículo de ICON que he leído hoy en la web de El País

(Conexiones con la mafia, infidelidades, invención de su pasado: la cara

oscura de JFK) y que no se si será competencia suya el vigilar.

Desgraciadamente la calidad de la información me impide calificarla,

auque si hice algún comentario donde puede Vd leer mi opinión.

Mi pregunta es que me intriga quién es el autor/a de tal información? o

a quien atribuirla? pues no he logrado identificarlo/a. Debo considerar

perpetrador al director de ICON o a la directora de El País. Hay alguna

norma que probablemente yo ignoro sobre la atribución de informaciones

no firmadas?

DEFENSOR DEL LECTOR. Es un texto elaborado por la redacción de ICON solo para la web y con motivo del aniversario del asesinato de JFK. Como puede observarse, se trata fundamemtalmente de referencias de documentación sobre la vida del expresidente de Estados Unidos. Aún así, debiera haber sido firmado por alguien en concreto, o por la redacción en su conjunto (poniendo "ICON" en la data), como es la norma del periódico y de los productos que se distribuyen con el diario, como es el caso de esa revista.

22/11/2019 18:45:36 CET

Consulta 420

LOLA FERNÁNDEZ (correo electrónico)

Le escribo para saber si podría usted hacer el favor de consultar con la sección de Opinión o con la Directora del diario cómo, bajo qué regla de ética periodística o bajo qué tipo de gimnasia lingüística, fue posible que el editorial del pasado miércoles 20 de noviembre “El caso de los ERE” no incluyera el vocablo PSOE en ningún momento, en ningún punto del análisis. Releyendo el texto se presta a varias oportunidades obvias. Pero ustedes las obviaron, parece ser. Cómo puede un diario serio abrir primera página mencionando a la antigua cúpula del PSOE andaluz y no mencionar en su editorial al partido y ni siquiera utilizar el adjetivo “socialista” o “socialistas” al hablar de lo cargos condenados, en algunos casos con cárcel (todo un ex presidente de la Junta y líder de los socialistas andaluces). Por el volumen de la sentencia y la lista de responsables condenados, es asombroso que un diario serio haga lo que hizo EL PAIS. Más aún después de escuchar la comparecencia del Secretario de Organización del PSOE (que compareció por algo, como ustedes comprenden) de ese mismo día. El caso llega al estupor cuando el editorial omite las siglas PSOE en todo momento y añade la frase: “La Audiencia no ha condenado unas siglas políticas, sino unas conductas (...)”. El libro de estilo señala que “los periodistas han de escribir con el estilo de los periodistas, no de los políticos”.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora al editorial publicado con el encabezamiento "El caso de los ERE.

Toda corrupción es sancionable porque debilita a las instituciones" https://elpais.com/elpais/2019/11/19/opinion/1574182588_122171.html

Solo puedo decirle lo obvio: que efectivamente los periodistas tenemos que escribir y contar las cosas con nuestro propio lenguaje y que realmente no es lógico que en ese texto no figure ni el término "socialista" ni las siglas PSOE.

22/11/2019 22:44:17 CET

Consulta 421

ANTONIO ILLESCAS (vía correo electrónico)

La situación que se presentó en mi país el domingo 10 de noviembre fue una sucesión presidencial ante la huida del ex presidente Evo Morales quien es una persona prepotente, ignorante y mentiroso, además de corrupto y abusivo.

Tras su huida a México, todo su gabinete fue renunciando poco a poco. También lo hicieron los presidentes de las Cámaras de Diputados y Senadores. Ahí es donde en orden de autoridad de acuerdo a la Constitución Política del Estado asume la actual Presidente Dra. Añez. para evitar un peligroso vacío de poder.

Todo esta situación se produce a consecuencia de un Fraude en las elecciones del pasado 20 de octubre donde el informe de auditoría de la OEA establece este acontecimiento. El presidente de entonces pide no se haga público dicho informe.

Los movimientos ciudadados se inician el día miércoles 23 en la ciudad de Santa Cruz y el viernes 25 en la ciudad de La Paz, sede de gobierno.

DFENSOR DEL LECTOR. El comentario viene al hilo de la columna que he publicado este domingo como Defensor del Lector bajo el encabezamiento "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia.

Numerosos lectores reprochan a EL PAÍS que no califique de asonada la destitución de Morales, pero el periódico prefiere esperar acontecimientos"

https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html

Todas las opiniones son libres y ,al comentar los acontecimientos de estas semanas en Bolivia, Antonio Illescas prefiere incidir en las irregularidades legales y electorales que han protagonizado el expresidente Evo Morales y personas afines a su Movimiento al Socialismo (MAS). Pese a todo, es obvio que nada es blanco o negro; tampoco en este caso.

24/11/2019 18:33:45 CET

Consulta 422

Estimado, soy Chileno tengo 69 años y conozco lo que es un golpe de estado, me extraña q su periodico ponga en duda que lo que hubo en Bolivia es un golpe de estado lisa y llanamente y un golpe de estado facista, la actual autoelegida presidente es de ultraderecha al igual que el otro caudillo de Santa Cruz, su diario pone enfasis en otras consideraciones absolutamente sin importancia, soy lector de su diario y lo que me produce malestar es el enfoque de derecha que tiene frente a estos temas muy desiguales contrastado con el enfoque que tiene frente a gobiernos mas progresistas de nuestra America Sud Americana que para bien esta levantandose de este sistema neoliberal, injusto, desigual y violento.

Saludos desde Chile, levantandose valintemente contra la desigualdad.

DEFENSOR DEL LECTOR. El punto de vista de Víctor Rebeco es radicalmente el opuesto al de la entrada anterior de este canal, ambos con relación a Bolivia y a mi columna de este domingo "El fantasma del golpe de Estado sobrevuela Bolivia. Numerosos lectores reprochan a EL PAÍS que no califique de asonada la destitución de Morales, pero el periódico prefiere esperar acontecimientos" https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html

Como señalo en la columna, el periódico -como prácticamente todos los de referencia mundial- ha optado hasta el momento por esperar acontecimientos antes de calificar lo ocurrido en Bolivia como un "golpe de Estado". Hay elementos -los menciono en el texto- que apuntan a una asonada. Y otros, como el registrado hace unas horas, que apuntan a una salida acorde con las leyes y las normas del país: "Bolivia aprueba una ley para convocar nuevas elecciones sin Evo Morales- La norma, aprobada con los votos del Movimiento al Socialismo (MAS) del exmandatario, señala que los comicios deben realizarse en algo menos de cinco meses" https://elpais.com/internacional/2019/11/24/actualidad/1574607157_131026.html

24/11/2019 18:42:38 CET

Consulta 423

Sobre las solicitudes para que el periódico se incline por llamar golpe de estado a lo sucedido en Bolivia, yo me pregunto por qué toda la prensa ha olvidado tan rápidamente, que inicialmente se determinó -y no he leído desmentido ninguno - que hubo manipulación ilegal de votos por parte del Consejo Electoral, es decir : es decir que hubo FRAUDE ELECTORAL a favor de Morales. Admitido pública e indirectamente incluso por él mismo. Y que es la reacción frente a eso lo que dispara los acontecimientos posteriores. Y que eso juega una parte importantisima a la hora de calificar cómo llamar a la salida de Morales.

DEFENSOR DEL LECTOR. No me parece que se haya olvidado la denuncia y acusación de contundentes irregularidades electorales por parte de la OEA. Ese hecho se menciona continuamente en las informaciones sobre Bolivia y también en mi columna hay una alusión a ello https://elpais.com/elpais/2019/11/22/opinion/1574460648_305206.html

24/11/2019 18:45:39 CET

Consulta 424

Intoxicación israelí

Voy a ver lo que tiene El País desde el móvil y me encuentro con un anuncio pagado del Estado de Israel intoxicado sobre el BDS (boicot, des inversiones y sanciones).

Por supuesto, en dicha cartelera no hay mención a la ocupación de territorios árabes, la negativa de admitir a los refugiados palestinos debido a su limpieza étnica o la discriminación hacia los no judíos.

La pregunta es ¿porqué El País admite esa intoxicación pagada a cuenta de ese sionismo depredador?

Santiago González Vallejo

DEFENSOR DEL LECTOR. La respuesta es la misma publicada en este canal para la entrada anterior.

24/11/2019 19:00:11 CET

Consulta 425

MAREK EDELLMAN (vía correo electrónico)

Tengo que admitir que me sorprende mucho encontrar este tipo de publicidad estatal en El País.

DEFENSOR DEL LECTOR. El mensaje de Marek Edellman se refiere a una publicidad pagada por el ministerio israelí de Asuntos Estratégicos y Diplomacia Pública contra la campaña internacional denominada BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones). Según el anuncio -cuyo enlace no pondré aquí por motivos obvios- el Gobierno israelí acusa a los promotores de esa campaña de sentimientos antisemitas y de rechazar la existencia del Estado de Israel.

Solo puedo señalar que El País admite y publica a menudo propaganda y anuncios institucionales de numerosos gobiernos y entidades públicas de diferentes países.

24/11/2019 18:58:55 CET