Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 376

ROGELIO LÓPEZ y otro lector (vía correo electrónico)

- Está bien que pongan publicidad en la página www, pero al menos que no impida ver la noticia.

- Estoy leyendo su periódico y, como muchas otras veces, se me corta la pantalla por la publicidad por el lado derecho.

No me importa, y entiendo perfectamente que deba haber publicidad en su medio pero se podría trabajar un poquito para que no sea excesivamente molesta y que, al menos, permita ver el contenido.

Mi resolución no sera la mas corriente (tengo 1024 x 768) pero tampoco tan rara. Uso firefox. En chrome se ve bien.

DEFENSOR DEL LECTOR. Esa publicidad -la que tapa espacios informativos e impide la lectura de textos. está prohibida en El País. Si alguna vez se produce, es por un error técnico del periódico o por la contaminación externa del ordenador de algún lector. En el caso de la queja de esos dos lectores, el problema se debió a un error del periódico que se prolongó durante 20 minutos el pasado día 10. El departamento responsable y el periódico en su conjunto lamenta lo ocurrido y pide disculpas.

Perdonad y gracias por el aviso

12/11/2019 16:42:42 CET

Consulta 377

NÚMEROS REDONDOS... QUE NO CUADRAN

Mi muy dilecto defensor del lector: Permítame felicitarle por su muy acertado artículo sobre la forma de contar el número de participantes en las manifestaciones. Vaya por delante de que estoy absolutamente persuadido de que jamás en Barcelona se haya concentrado medio millón de personas en la calle, que supone 5 veces el aforo del Camp Nou. Miro el plano de la ciudad: no caben. Ya hemos aprendido que los datos siempre dependen de quien corre con la contabilidad. A veces para inventarselos si se trata de convencer al personal de que la aritmética, como las calles, siempre serán suyas, como reza la cantinela fascistoide de quienes pretenden adueñarse de ellas a base de incendiarlas. De los muchos métodos para medir la participación callejera recuerdo que en cierta ocasión alguien sugirió el de contar el número de piernas de los andantes y dividirlo por dos. Se objetó que algún amputado de una de ellas podría alterar el resultado, pero también se apuntó la posibilidad de que se compensaría con los que andan con tres... e incluso con cuatro, que haberlos hailos. What a cattle!

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere Jordi S. Berenguer al artículo que publiqué el pasado domingo con este encabezamiento: "Al menos un dato falso por cada manifestación. El periódico incumple sistemáticamente su obligación de hacer un cálculo propio de asistentes a grandes concentraciones" https://elpais.com/elpais/2019/11/09/opinion/1573257665_019980.html

12/11/2019 17:48:39 CET

Consulta 378

Tal vez porque la victoria tenga mil madres existen dudas sobre quién preguntó a Schabowski cuándo tendría efecto la habilitación para que los alemanes del Este pudieran viajar al Oeste. Para algunos fue el alemán Brinkmann, para otros el italiano Ehrman. No tengo inconveniente en que en su, por otro lado excepcional, reportaje Ana Carbajosa (Anatomía de un accidente, 5 de noviembre de 2019) sostenga que el periodista que hizo la pregunta que acabó desencadenando la caída del Muro de Berlín fuera Peter Brinkmann, pero sí que considero hubiera sido conveniente indicar que esa autoría es disputada con Riccardo Ehrman y sus fuentes para optar por el primero. Y lo digo no solo por respeto a los códigos periodísticos sino también porque en la existencia de esa polémica hay una bonita historia que merece contarse.

DEFENSOR DEL LECTOR. Mil madres no, pero en este caso se ha atribuido al menos a tres.

La versión más detallada de lo ocurrido, contada por Ana Carbajosa, figura en esta pieza https://elpais.com/internacional/2019/11/05/actualidad/1572983872_591316.html que, en síntesis, cuenta lo siguiente:

"Con traje gris y corbata de rayas, Schabowski habla y habla durante cerca de tres cuartos de hora de procesos, de métodos, de camaradas, de líneas de partido… hasta que llega la primera pregunta sobre los viajes. Riccardo Ehrman, corresponsal de la agencia italiana Ansa, pregunta sobre una ley anterior de viajes que se topó con la oposición de la población, que la consideraba pura propaganda. Schabowski responde de manera farragosa pero al final, cuando faltan ocho minutos para las siete de la tarde, se produce, o mejor dicho, Schabowski produce él mismo la noticia con mayúscula. Asegura que “hoy se ha adoptado una decisión […] para que la gente pueda abandonar la república”. Se genera un pequeño revuelo y los periodistas se interrumpen unos a otros para preguntar. “¿Con pasaporte?”, pregunta uno. “¿A partir de ya?”, grita Brinkmann desde la audiencia. “¿También vale para Berlín oeste?”, añade.

Schabowski revuelve sus papeles en busca de una respuesta, se rasca la frente, se pone las gafas de cerca y lee: “Se podrán solicitar viajes privados fuera del país sin justificación, sin razones para el viaje o sin relaciones familiares y serán aprobados con brevedad”. Un tercer periodista, Ralph Niemeyer, vuelve a preguntar que a partir de cuándo. Schabowski vuelve a los papeles sin saber muy bien lo que lee. “Yo entiendo que de manera inmediata, inmediatamente”. No lee sin embargo, la siguiente página, donde se dice que la decisión de expedir visados no se haría oficial hasta el día siguiente".

Carbajosa contó en otro de sus textos que la autoría de la pregunta estaba disputada. En todo caso, la corresponsal de El País en Berlín señala que lo que dice el lector es cierto: no hubo una sola pregunta y cada uno defiende que la suya fue la más importante.

12/11/2019 23:09:54 CET

Consulta 379

JORGE CASTRILLÓN (vía correo electrónico)

No entro en el fondo de la cuestión sobre si lo ocurrido en Bolivia es un golpe de estado o menos (mi opinión personal es decididamente que sí), sino en la forma en la que se explica lo ocurrido.

Me preocupa especialmente la nota publicada el 12 de noviembre, bajo el título "La violencia sobrecoge Bolivia", firmada por Fernando Molina y Francisco Manetto. Me referiré a uno de los últimos párrafos en concreto: Fue un intento de aplacar a la “fiera dormida”, esto es, a los grupos indígenas que, caído su líder absoluto, no comprenden lo que ocurre y solo atinan a gritar y a golpearse contra todo lo que encuentran, en particular contra los policías “traidores”.

No puedo por menos que notar, en primer lugar, lo que para mí es un sesgo absolutamente racista en la manera de describir la reacción de "los grupos indígenas". En un país con una mayoría de población indígena ¿ninguno comprende lo que ocurre? ¿Es porque son todos ignorantes, o tontos, o ingenuos? ¿No se corresponderían esos adjetivos con una visión tradicionalmente racista en la que los indígenas no blancos son gentes poco formadas intelectual y psicológicamente?. Continuemos con la reacción de los indígenas bolivianos según los señores Molina y Manetto: "Solo atinan a gritar y golpearse contra todo lo que encuentran", una reacción que -usted convendrá conmigo- es más propia de seres infantilizados o irracionales. (...)

Lo más preocupante, estimado Defensor, es que el tono empleado es radicalmente distinto al usado para cubrir las protestas de los partidarios de una repetición electoral primero, de la renuncia de Evo Morales después y de la destitución de su gobierno, del Congreso y del sistema judicial en pleno últimamente. Cuando se quemaban las casas de jueces y líderes electos, cuando se bloqueaban ciudades, cuando se linchaba a alcaldesas en público, rapándoles el pelo en imágenes ante las que cualquiera que conozca la historia de Europa contemporánea no puede por menos que sentir rechazo y repugnancia, los señores Molina y Manetto hablaban de movilización cívica, de la sociedad en la calle, de hartazgo generalizado. Fueron capaces de emplear palabras mucho más matizadas (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. El texto, en efecto, es firmado por Francesco Manetto, corresponsal de El País en la zona andina, y Fernando Molina. El primero asume ahora que debió "eliminar o cambiar radicalmente" esa frase, pero que llevaba 36 horas trabajando sin descansar y no prestó la atención necesaria al contenido de la crónica.

Quien introdujo las palabras concretas, Molina, dice lo siguiente: "La metáfora la fiera dormida no fue elegida por los cronistas de este periódico. Es la forma en que el Movimiento al Socialismo (partido de Evo Morales) se refiere al pueblo de El Alto, en alusión tanto a su tardanza en movilizarse en apoyo a Morales como en su actual reacción frente a dicha renuncia. Los propios manifestantes usan esta metáfora con orgullo. La crónica intentó retratar, de una manera literaria, pero quizá no muy clara, la rabia mezclada con confusión que embargó a los manifestantes, que en esas difíciles horas actuaron de manera errática, causando numerosos daños a la propiedad y atacando policías. No porque no sepan pensar, sino porque, como todos los seres humanos, pueden entregarse a pasiones violentas. Notará usted que, a diferencia de muchos otros medios bolivianos y extranjeros, El País no ha usado términos como “turba”, “horda”, “grupos de vándalos" o "de delincuentes” para referirse a los protagonistas de estas manifestaciones violentas. En todo caso, lamentamos que las figuras literarias usadas sin intención racista alguna ofendieran su sensibilidad".

Cuando menos, en la crónica faltó el necesario contexto para entender por qué se empleaban esos términos. Y en todo caso, hubiera sido mejor no utilizarlos, puesto que el sentido literal del término es inaceptable en el periódico. Aparte de los firmantes del texto, la frase tampoco hizo saltar las alarmas en los controles de edición y calidad del diario.

Dos días después, la frase fue eliminada en la versión digital y se añadió esta frase al final de la pieza: "En una versión anterior, esta información terminaba con una referencia a las protestas de grupos indígenas que podía malinterpretarse y resultar ofensiva, pese a que en ningún caso era la intención de este diario. Ha sido eliminada". https://elpais.com/internacional/2019/11/12/america/1573522447_900675.html

12/11/2019 23:32:02 CET

Consulta 380

J. IGANACIO LOZARES (vía correo electrónico)

Soy lector y suscriptor de El Pais desde hace mas de 40 años (tengo 70), y es la primera vez que me dirijo a ustedes, con la esperanza de que estudien mis sugerencias:

Desde la ultima reforma que hicieron en el periódico, las cotizaciones de bolsa solo aparecen las del Ibex 35, tanto en los días laborables como el de negocios. Creo que es un error no poner todos los valores de la bolsa del mercado continuo.

Debieran incluir todos los días mas pasatiempos, tal y como hacen los sabados y domingos, para muchos mayores es un buen pasatiempo.

Donde ponen las clasificaciones tanto de futbol como de baloncesto, a los primeros clasificados los resaltan con color azul muy fuerte. No hay cristiano que lo lea.

Pedir que en las noticias, aunque no sea diariamente, incluyan noticias regionales y provinciales, supongo que es pedir mucho. Muchos ya sabemos que Fuera de Madrid, Cataluña y Euskadi, solo quedan sitios para pasar las vacaciones y los fines de semana.

Debieran de preguntar a los lectores/suscriptores lo que opinamos sobre los contenidos, pues somos los que mantenemos el negocio.

DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito con gusto todas sus razonables sugerencias. Varias de ellas (clasificaciones de fútbol o inclusión de noticias regionales) se repiten con cierta asiduidad en los mensajes que envían los lectores.

En cuanto al último punto, no puedo estar más de acuerdo: hay que tener en cuenta las opiniones de los lectores. Y cada vez más. Por eso, escribí recientemente este artículo: "El lector gana protagonismo" https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572078022_285897.html

12/11/2019 23:40:01 CET

Consulta 381

JAVIER IZQUIERDO (vía correo a la Redacción)

Soy lector de El País desde hace muchísimos años y por eso me duele cuando veo que su periódico no cuida nuestra lengua.

Constato con tristeza que el creciente influjo de la lengua inglesa hacen mella en el uso del castellano en su diario, bien por el uso innecesario de vocablos en inglés o, peor, por el uso de palabras en castellano con el significado de esq palabra en inglés. Este ese el caso del verbo asumir. To assume en inglés no es equivalente a asumir, sino presumir o suponer. Lamentablemente es un error no infrecuente y creciente. Más abajo pongo el enlace del último artículo aparecido en su diario donde ocurre este fenómeno.

Por favor tengan cuidado;están contribuyendo a propagar este error en detrimento de nuestra lengua. ¿Dónde están los correctores de textos?. Por favor, tengan cuidado con estos fallos en traducciones del inglés y de los malos usos que esto conlleva.

https://elpais.com/politica/2019/11/08/actualidad/1573236525_217169.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Como mis antecesores en esta función, me he referido reiteradamente tanto en este canal como en mis artículos en el periódico a la necesidad de cuidar y mimar la principal herramienta de nuestra profesión: el idioma. Y más en el periódico que es el principal diario referente mundial en castellano.

Todos los avisos y críticas serán pocos mientras sigan apareciendo erratas, faltas de ortografía o semejante profusión de anglicismos. La decena de periodistas dedicados a la edición de los textos eliminan muchas patadas al diccionario, pero ellos reconocen que no dan abasto para subsanar los errores de origen. Una lacra.

12/11/2019 23:47:47 CET

Consulta 382

VICENTE MARTÍN (correo electrónico)

Me parece un desacierto de gran calibre que El País Semanal que sale hoy a la calle lo haga con una portada a todo color del futbolista Gerard Piqué. Y me lo parece, por ser hoy una jornada electoral.

El fotografiado se ha venido caracterizando siempre por un desmedido afán de contarnos a todos sus profundos sentimientos independentistas. No ha tenido empacho, incluso, en aclararnos que él no se considera español.

Desde luego, él y todos, somos muy libres de ponerle a nuestros corazones los colores que nos plazca y Piqué, se ve que más, como lo demuestra el hecho de que nunca haya hecho ascos a ponerse la camiseta de la selección nacional de esa España a la que dice no pertenecer. Ni a eso, ni a los beneficios económicos y profesionales asociados a ello.

Pero resulta que estas son, en mi opinión, unas elecciones en las que uno de los asuntos candentes es el de la "unidad de España". Ahí es donde veo el problema: en el sujeto y en la fecha. En que justo el día en que los partidos han de callar, El País le dé voz a uno de los que más se ha señalado (salvo los días de partido de la selección) políticamente en una de las opciones a votar.

Había 364 día más.

DEFENSOR DEL LECTOR. Las opiniones son libres y el lector tiene todo el derecho a expresarse como lo hace, pero resulta bastante obvio que, por parte del periódico, no hay la más mínima intención de relacionar esa portada con la jornada electoral. De llevar esa sensibilidad hasta sus últimas consecuencias, en la jornada electoral no podría salir en portada de esa u otras revistas ningún personaje del que se conocieran sus afinidades o animadversiones políticas. Piqué ha sido destacado ahí por su trayectoria deportiva, al margen de sus creencias o simpatías políticas.

12/11/2019 23:59:07 CET

Consulta 383

Hola buenas, he puesto una pregunta cuestión en el chat de su periódico la cual es : El ejército obliga a Pedro Sánchez a Presentar su renuncia. ¿ Es un golpe de Estado?.

En alusión a su articulo sobre el presidente de Bolivia Evo Morales.

El Ejército obliga a Evo Morales a renunciar como presidente de Bolivia . Su Titular.

La cual ha sido CENSURADA por su periódico o empresa. Creo que la cuestión está bien formulada e igual o muy parecida a la de ustedes publicada.

Depende en qué país es un golpe de estado o no, no se, por eso pregunto?

Me gustaría que diesen las oportunas aclaraciones tanto a la pregunta, como a la censura de la pregunta. Y si la censura está sujeta a derecho por la legislación europea y española.

Atentamente Alberto Cruz.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, ese mensaje fue inicialmente eliminado de forma preventiva. Entre las normas para participar en el área de comentarios de El País ( https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/ ), la número siete señala que "los mensajes escritos en mayúsculas serán rechazados". El enviado por Alberto Cruz incluia mayúsculas, al igual que el que ha escrito en este canal. En redes y canales abiertos, las mayúsculas equivalen a gritos y El País rechaza los gritos en los debates en su web y en las comunicaciones con sus lectores.

Por eso, saltaron incialmente las alarmas automáticas. Después, y una vez analizado el contenido del mensaje por los encargados de la moderación (que no censura), estos entendieron que no había motivo para eliminar el texto y fue publicado en su lugar correspondiente.

En cuanto a "si la censura (no, moderación) está sujeta a derecho por la legislación europea y española", por supuesto que El País tiene sus propias reglas y no contravienen ninguna legislación nacional o internacional.

13/11/2019 15:48:41 CET

Consulta 384

Buenas noches.

Acudo al Defensor del Lector de El País en protesta por un titular que estoy leyendo en la edición digital del diario a las 23:30 del 11/11/2019.

"Evo Morales dimite después de que los militares reclamaran su salida"

No doy crédito. ¿Así informa EL PAÍS de lo que es un golpe de Estado puro y duro, un golpe de libro? ¿Nos toman por tontos o qué? Militares en un país sudamericano que derrocan a un presidente democráticamente elegido. Si no es un golpe de Estado esto, ¿qué lo es? Pobre Bolivia.

Es indignante a veces la tendencia de El País. Es insoportable. Me pregunto cómo hubieran titulado ustedes si esto lo hubieran hecho Maduro, Ortega, los Castro o Torra o Puigdemont...

Como lector, una enorme decepción.

Saludos cordiales.

JOSÉ IBARRA BASTIDA

DNI: 22964542P

Avenida San José de Costa Rica, 5

30300 CARTAGENA

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, hasta el momento en que respondo a este lector (media tarde del día 13 en España), El País no se ha definido ni ha calificado con rotundidad lo sucedido estos últimos días en Bolivia. El periódico como tal expresa sus opiniones y pareceres a través de sus editoriales. Hasta este miércoles día 13, ha publicado tres:

- "Tensión en Bolivia", el día 9 https://elpais.com/elpais/2019/11/08/opinion/1573233796_032842.html

- "Morales renuncia", el día 11 https://elpais.com/elpais/2019/11/10/opinion/1573412048_246117.html

- "Y Evo en México", el 13 https://elpais.com/elpais/2019/11/13/opinion/1573607698_065746.html

En casos anteriores de características comparables, el periódico ha sido acusado de precipitarse al claificar los hechos antes de conocer todos los pormenores. De acuerdo con los datos de que dispongo, el periódico ha optado hasta el momento por esperar a conocer mejor en profundidad esos pormenores antes de definirse con rotundidad.

13/11/2019 16:58:05 CET

Consulta 385

PEDRO ARMENDÁRIZ (correo electrónico)

Señor Defensor, junto con saludarlo, le escribo lamentando que el diario, que leo desde el 77, residiendo entonces en Barcelona, pierda su tensión periódistica al enfrentar lo que pasa en Bolivia. Hoy el corresposal Fernando Molina en su crónica titulada "Jeanine Áñez, la presidenta inopinada de Bolivia", no alude a la ausencia del Mas en el parlamento durante el acto de posesión, y luego califica a la nominada como presidenta democrática al señalar que "Viene de una región que hasta ahora no había dado ningún presidente democrático, el Beni, situada en el noreste del territorio".

También me soprende la afirmación del corresponsal señalando que una de las tareas de la presidenta nominada es "disipar la idea que ha instalado el ex presidente Evo Morales en algunas partes del mundo de que su asunción al poder es ilegítima y “golpista”. La frase me parece francamente cínica. Creo que estamos claramente ante un golpe de estado, no hace falta que lo proclame el derrocado. Se puede discrepar sobre las causas de la situación, pero que fue un golpe es evidente, ¡por favor!

Desde Chile lo saludo, señor Yárnoz. Gracias por su atención.

DEFENSOR DEL LECTOR. Pedro Armendáriz se refiere a esa crónica firmada por Fernando Molina ( https://elpais.com/internacional/2019/11/13/actualidad/1573656202_439621.html ), que recoge una breve semblanza sobre la presidenta de Bolivia y señala los principales retos que tiene por delante.

Hay otra crónica, sin embargo, relativa a la sesión parlamentaria en la que se proclamó nueva jefa del Estado y es en ese texto donde se recoge textualmente: "El Movimiento Al Socialismo (MAS), el antiguo partido de Gobierno y mayoría en la Cámara, no participó en la votación en señal de rechazo". Esta información, firmada por Francesco Manetto, tiene este encabezamiento: "

"La senadora Jeanine Áñez se proclama presidenta de Bolivia sin quórum en el Parlamento. La vicepresidenta segunda del Senado recibe el apoyo de los partidos opositores y los dos tercios de la Cámara, fieles a Evo Morales, rechazan la sucesión" ( https://elpais.com/internacional/2019/11/12/america/1573566340_453048.html ) Por tanto, la ausencia de los parlamentarios del MAS ha quedado bien reflejada.

En cuanto a la afirmación de que se trata de un golpe de Estado, El País no se ha definido ni ha calificado con rotundidad lo sucedido. El periódico como tal expresa sus opiniones y pareceres a través de sus editoriales. Hasta este miércoles día 13, ha publicado tres:

- "Tensión en Bolivia", el día 9 https://elpais.com/elpais/2019/11/08/opinion/1573233796_032842.html

- "Morales renuncia", el día 11 https://elpais.com/elpais/2019/11/10/opinion/1573412048_246117.html

- "Y Evo en México", el 13 https://elpais.com/elpais/2019/11/13/opinion/1573607698_065746.html

13/11/2019 23:31:20 CET

Consulta 386

ANTONIO CASERO (vía Cartas a la Directora)

Llevo varios años viendo que prácticamente todas las semanas El País publica una información, página completa, conmemorando algún aniversario de algo de Israel. Cualquier cosa sirve. Pueden conmemorar el 67 aniversario de la llegada del primo de un escritor a Israel. Todos sabemos que los judíos sufrieron mucho, pero también los kurdos, los armenios, los palestinos. Hace tiempo que lo comenté con algunos amigos. Éstos han hecho un seguimiento y han llegado a la misma conclusión. Estoy seguro que, por ejemplo en Palestina, hay alguna historia que nos podría interesar.

DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que el lector tiene razón en los términos en los que se expresa. Es decir, en que se publican muchas más conmemoraciones o aniversarios relacionados con ciudadanos o acontecimientos de Israel.

Probablemente, son hechos o eventos que se difunden mucho más en medios de comunicación internacionales, que apenas recogen aniversarios o hechos destacados en la historia y la cultura de los kurdos o los armenios.

El periódico, sin embargo, también es acusado muy a menudo por lo contrario. Es decir, por publicar informaciones o artículos de opinión sobre la situación de los palestinos que son criticados y rechazados por israelíes o simpatizantes de Estado de Israel. De hecho, se trata de uno de los típicos mensajes que son eliminados de la zona de comentarios de la web porque a menudo incluyen insultos y descalificaciones contra el periódico o contra otros lectores con opiniones diferentes.

13/11/2019 23:41:01 CET

Consulta 387

JAVIER PÉREZ GARCÍA (correo electrónico)

Desde hace muchos años soy un fiel suscriptor y lector acérrimo de ese diario.

Por ello, también me sirve como fuente de consulta de datos, fechas, etc. y he observado un error de actualización de los datos de escaños de los distintos partidos de esta Comunidad Autonómica.

Me refiero concretamente a los obtenidos por el P.R.C.(15 según El Pais) y por el PSOE (6 según El Pais).

Sin embargo, el resultado definitivo y oficial es el de P.R.C. 14 y PSOE 7.-

Por ello, insto a que efectúe la oportuna queja al diario para que sean rectificados estos datos, por las consecuencias legales que pueda acarrear al mismo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene razón Javier Pérez. Es cierto que los resultados publicados en El País se difundieron la misma noche de la jornada electoral cuando el recuento aún no había concluido y, por tanto, se trataba de resultados provisionales. Fueron estos: https://resultados.elpais.com/elecciones/2019/autonomicas/06/

Posteriormente, sin embargo, el recuento oficial y definitivo fue el que figura en la página de la Junta Electoral Central: http://www.juntaelectoralcentral.es/cs/jec/documentos/Cantabria_resultados.pdf

Estas discrepancias no son un hecho aislado. Se produce a menudo. Hace solo unas horas el PNV "perdió" en Vizcaya un escaño en favor del PP tras el recuento del voto por correo.

Para dejar todo al día, habría que repasar y corregir no solo los cuadros, sino también las crónicas escritas del día. No obstante, en este caso he advertido de esa modificación al departamento correspondiente por si es factible modificar la tabla publicada el pasado mayo.

14/11/2019 11:54:25 CET

Consulta 388

LEANDRO VALENCIA ALONSO (vía correo electrónico)

¿Lo de Bolivia no es un golpe de Estado? Me parece impresentable la Información de El País. Aunque he sido lector, suscriptor, devoto del periódico desde los números cero, durante la dirección de Antonio Navalón (nunca ha sido director del diario) dejé de comprarlo, por su obscena derechización. Volví a suscribirme cuando se hizo cargo de la dirección Soledad Gallego-Díez. No estoy de acuerdo con todo el contenido, por supuesto, pero el tratamiento del golpe en Bolivia...

DEFENSOR DEL LECTOR. El País no se ha definido ni ha calificado con rotundidad lo sucedido. El periódico como tal expresa sus opiniones y puntos de vista a través de sus editoriales. Hasta este miércoles día 13, ha publicado tres:

- "Tensión en Bolivia", el día 9 https://elpais.com/elpais/2019/11/08/opinion/1573233796_032842.html

- "Morales renuncia", el día 11 https://elpais.com/elpais/2019/11/10/opinion/1573412048_246117.html

- "Y Evo en México", el 13 https://elpais.com/elpais/2019/11/13/opinion/1573607698_065746.html

El periódico sí ha publicado artículos de opinión firmados por columnistas habituales que se han referido a si lo ocurrido en Bolivia es o no un golpe d Estado, pero en esos casos el punto de vista corresponde solo al firmante, no al diario. Una de esas columnas fue publicada el pasado día 15 por Ramón Lobo. En la web fue presentada con este encabezamiento: "Evo Morales, el hombre que no supo irse. El objetivo del mandatario en los últimos años ha sido permanecer en el poder a cualquier precio. El sesgo autoritario era creciente". En la edición impresa, en cambio, el titular fue "Algo más que un golpe".

15/11/2019 17:17:07 CET

Consulta 389

RODRIGO RAMA (vía correo electrónico)

Veo que para mi periódico predilecto, dónde mi padre fue uno de sus primeros columnistas llevándole yo los escritos alguna vez a Cebrián que vestía en pana y tenía un despachito de 3x3 metros, los autónomos que cotizamos el máximo no existimos. He llegado a pensar que soy el único en toda España. Los periodistas tiene fama de no ser muy trabajadores y copiarse los textos unos a otros, supongo que es un grave prejuicio... pero siempre erre que erre escribiendo una y otra vez sobre los autónomos que cotizan por el mínimo, muchos de ellos poco previsores y poco solidarios... otros sin capacidad de cotizar por más. Y mutismo de los medios. Qué pasa con este tema. ¿Tan lentos de reflejos son?

DEFENSOR DEL LECTOR. Seguro que es cierto, como dice Rodrigo Rama, que hay muchos más artículos publicados sobre autónomos que realizan la cotización mínima. No hay que poner en un buscador los términos "elpais autónomos cotiza mínimo" para comprobar que, en efecto, hay numerosos textos al respeto tanto de El País como de Cinco Días.

La razón la indica el propio lector: son minoría los que, como él, realizan una cotización máxima. Aún así, también hay varios artículos al respecto y pueden encontrarse poniendo en el buscador "elpais autónomos cotiza máximo".

15/11/2019 18:09:25 CET

Consulta 390

ROI GONZÁLEZ VILLA (vía correo electrónico)

En el artículo «Mentiras y medias verdades del debate» tratáis de desmentir a Albert Rivera cuando afirmó que «hay mucha burocracia para ir a un centro de salud en otra comunidad autónoma».

Pues bien, El País afirmó que «con la tarjeta sanitaria se pueden retirar los medicamentos desde cualquier farmacia de España». Y esto es FALSO. Hay noticias del propio El País que lo desmienten.

Noticia de «Mentiras y medias verdades del debate»: https://elpais.com/especiales/2019/elecciones-generales/mentiras-debate/

Noticias de los problemas con la tarjeta sanitaria: https://elpais.com/sociedad/2019/03/18/actualidad/1552894330_600105.html

https://elpais.com/ccaa/2018/01/11/paisvasco/1515689620_339844.html

DEFENSOR DEL LECTOR. Aunque con retraso por ña necesidad de hacer algunas comprobaciones, transmito la respuesta que me ha dado al respecto Jesús Sérvulo González, uno de los periodistas que durante el debate se responsabilizó de estudiar las afirmaciones falsas o dudosas hechas por los candidatos durante ese debate. Esta ha sido la contestación del periodista:

Tras hablar con nuestro especialista en Sanidad que nos acompañó durante la tarea de verificación en el debate te adjunto la aclaración para nuestro inquieto lector.

“La tarjeta sanitaria interoperable se terminó de implantar en todo el sistema en marzo, con la incorporación de Madrid, que era la última comunidad que quedaba para adherirse al sistema”.

https://elpais.com/ccaa/2018/08/01/madrid/1533149836_746974.html

Es verdad que durante los primeros días hubo algunos problemas informáticos en Madrid, como recogemos aquí:

https://elpais.com/sociedad/2019/03/18/actualidad/1552894330_600105.html

Pero, según Sanidad, esos problemas ya se solucionaron. En cualquier caso, si continuara en algún caso, no estaríamos hablando de que la tarjeta sanitaria no sirve para retirar medicamentos en cualquier comunidad, sino de fallos puntuales”.

15/11/2019 18:17:07 CET

Consulta 391

ANTONIO ARIAS (vía correo electrónico)

Como suscriptor, creo que se hace una manipulacion de datos en el articulo " La verdad de Chaves Nogales" de Rafa de Miguel, en su párrafo final, en el comentario del bando franquista. El autor nos explica con detalle el precio a la cabeza que dicho régimen había puesto sobre Chaves, para el lector mas desinformado, pero no dice ABSOLUTAMENTE NADA de porque y desde cuando un democrata republicano de izquierdas estaba en Londres.

Andrés Trapiello, dice la verdad al ser equidistante de las dos Españas en este tema, algo que no hace Rafa de Miguel.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Antonio Arias a la información sobre el homenaje a Chaves Nogales en Londres https://elpais.com/cultura/2019/11/13/actualidad/1573667008_542021.html

El firmante del texto, Rafael de Miguel, se ha centrado lógicamente en el homenaje en sí, más que en los detalles biográficos del protagonista. Por eso, es cierto que se echan de menos importantes datos biográficos del autor de "A sangre y fuego". De Miguel también ha comentado esto con respecto al mensaje del lector: "Yo cito el prólogo de Chaves Nogales en el que cuenta, con ironía, que era perfectamente fusilable por ambos bandos. Y creo que en el espíritu del reportaje queda claro que despertaba resquemor en ambos bandos. Pero lo cierto es que fue el bando ganador el que le juzgó y condenó en ausencia".

15/11/2019 21:07:20 CET

Consulta 392

JUAN INSAUSTI (correo electrónico)

En el artículo relativo al anuncio de lotería de navidad de 2019, se hace referencia a un enfermero, indicar que es un celador, no se debe ignorar a los diferentes colectivos. El trabajo de médic@s y enfermer@s, es importantísimo, pero en un hospital, no solo trabajan ellos.

DEFENSOR DEL LECTOR. Juan Insausti se refiere a la información titulada "El anuncio de la Lotería de Navidad 2019 se multiplica por cuatro. Cuatro historias sencillas y cotidianas sustityen este año al tradicional cortometraje" https://elpais.com/cultura/2019/11/14/television/1573726006_744458.html

El lector tiene razón.

16/11/2019 17:58:39 CET

Consulta 393

HÉCTOR RODRÍGUEZ MOLNAR (vía correo electrónico)

Les remito el presente correo para expresarles mi profundo rechazo hacia la política de inserción de anuncios del país Digital.

No solamente los anuncios tapan en la mayor parte de las ocasiones los contenidos estratégicamente colocados sobre aspectos esenciales, (de que me sirve una receta si no puedo leer los ingredientes?) sino que una vez que uno los cierra y se ve obligado a contestar por qué razón los cierra no solamente no desaparece el anuncio sino que, además, continúa estando en blanco, ocultando el contenido, sin que haya manera humana - por lo menos para la relativa sapiencia de un lector no experto - de eliminar ese recuadro vacío que continúa bloqueando los contenidos: “no has querido leer nuestro anuncio? Pues ahora te aguantas” Suena a represalia.

Pero es que aunque uno vaya a la página del anunciante, tampoco sirve para desbloquear el contenido

Y da igual que uno diga que el anuncio no interesa porque la siguiente vez que se abre la página el sistema no identifica el lector sino que le vuelve a repetir insistentemente una y otra vez el mismo tipo de anuncios que ya se ha dicho que no interesan, pese a que se le dice al lector que intentarán no volver a mostrárselo. Cosa que evidentemente no sirve para nada.

Les exhorto a modificar esta fatídica manera de insertar publicidad (no eliminar la publicidad, que parece tarea no acorde con el mercado actual) porque perjudica seriamente la imagen de El País. No costaría nada evitarle al lector tener que sufrir ésta innecesaria molestia

DEFENSOR DEL LECTOR. El periódico tiene prohibidos esa clase de anuncios que tapan los contenidos. En esporádicas ocasiones, se ha producido algún problema técnico con esos indeseables efectos y así lo han reconocido los técnicos y lo he contado en este canal. Si algún lector sufre es tipo de anomalías de forma habitual, esos técnicos aconsejan actualizar las versiones del navegador que utilice el usuario.

16/11/2019 18:04:21 CET

Consulta 394

VICENTE MARTÍN (correo elcctrónico)

En al edición de hoy aparece en la sección de Cartas a la Directora una muy interesante, titulada "El etiquetado en Israel". Ya digo; muy interesante...pero con una extensión muy superior a la se prescribe por el diario como límite y requisito para la publicación.

Ya le dirigí otra observación por otro caso similar a la que, muy amablemente, usted me contestó.

En mi opinión, tal vez el problema resida no en las cartas sino en la prescripción de ese límite. Considero que tanto en esta ocasión como en la anterior, se trata de cartas que deben ser publicadas por el gran interés de su contenido. Que, en casos así, no debería haber un criterio tan pedestre (en términos intelectuales) como el de un número máximo de palabras.

A la vista está que la Directora también lo piensa, luego tal vez debería plantearse la pura y simple eliminación de ese límite de cien palabras y que lo determinante fuera el valor del contenido y no el número de palabras usado para ello.

No está bien que permita la elusión de condiciones por aquella que las establece.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, no es la primera vez que Vicente Martín expresa su crítica por el citado motivo. El efecto de publicar cartas que sobrepasan el límite exigido -100 palabras o 700 caracteres sin espacios- es que se priva a otros lectores de ocupar un espacio habitualmente en disputa por quienes escriben. Aún así, es competencia de la directora decidir excepciones a esa regla de oro. Lo cierto es que las excepciones son muy escasas.

16/11/2019 18:15:06 CET

Consulta 395

SANTIAGO LARRODERA (vía correo electrónico)

En la edición digital de El País de hoy, sobre el asesinato de Víctor Laínez, titulan: "El jurado declara a Rodrigo Lanza culpable de las lesiones que causaron la muerte al hombre de los tirantes".

¿Hay alguna razón para no poner "Víctor Laínez" en lugar de "hombre de los tirantes"? Me gustaría que el redactor encargado de la noticia lo explicara.

Me parece de primer curso de manipulación periodística no poner el nombre de la persona y elegir algo mucho más genérico con el propósito de deshumanizar a la víctima, que no era "Víctor Laínez", sino "el hombre de los tirantes".

Es indudable la connotación ideológica del asesinato en un contexto en que llevar la bandera constitucional de España se interpreta como una actitud extremista, lo que hace que cualquiera se pregunte: ¿hubiera titulado igual El País si la víctima hubiera llevado, por ejemplo, la bandera republicana o algún símbolo catalán o vasco? ¿Si el asesino hubiera sido de extrema derecha y la víctima hubiera llevado la estelada, el titular sería el mismo o se hubiera escrito, con todo detalle, el nombre y apelllido de la víctima?

Espero que pueda aclararme la duda porque sin duda es una manipulación deliberada.

DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco a qué hora pudo figurar ese titular en la edición digital. Está claro que era francamente mejorable. A esa conclusión llegaron los editores de la información, porque el encabezamiento fue posteriormente modificado por este otro: "El jurado declara a Rodrigo Lanza culpable de las lesiones que causaron la muerte al hombre de los tirantes con la bandera de España. El veredicto considera, con seis votos a favor y tres en contra, que el agresor no buscó intencionadamente acabar con la vida de Víctor Laínez".

Dicho eso, puedo asegurar que no existió intención ideológica alguna al difundir el primer encabezamiento. Quien lo puso pensó simplemente que la fórmula era lo adecuadamente descriptiva como para que los lectores reconocieran de inmediato a qué caso concreto se refería la información.

16/11/2019 18:26:49 CET

Consulta 396

JUAN B. VIDAL (vía correo electrónico)

El asunto de mi carta es reflexionar sobre las informaciones relacionadas con la sustitución del presidente electo de Bolivia por métodos no previstos en las leyes del país, con mediación de la policía y los militares ( para mi golpe de estado, pero esto es una opinión).

Mi queja en concreto es sobre la noticia: "Al menos cinco manifestantes mueren en duros choques con las fuerzas de seguridad en Bolivia" con subtítulo:"Los enfrentamientos se produjeron cerca de Cochabamba en una movilización de cocaleros fieles a Morales"

Creo que denominar choque a una situación en la que al menos cinco manifestantes han muerto y dececenas heridas por arma de fuego no es informar sino transmitir la creencia (no opinión) de que la violencia es bilateral, llamo su atención a la asimetría del resultado de la violencia, aunque también puede deberse a la desmedida eficacia de la policía boliviana.

En segundo lugar la denominación de cocaleros, me parece una generalización injusta y ademá que intenta transmitir una asociación entre "partidario de Morales" y "narcotraficante", situación que no he leido que se produzca pero que como puede usted comprobar es amplificada por el comentarista D Adrián Valle que afirma: "..Las manifestaciones son de los cocaleros porque ese era el fuerte de Evo que la vendia al cartel de Sinaloa por lo que se fue a Méjico.."

Si en otro lugar una manifestación hubiera sufrido una masacre semejante creo que la información de El País estaría redactada en distintos términos, lo cual me entristece y preocupa, porque no creo que para la redacción un campesino indígena valga menos que un cholo ciudadano.

Sin más comentarios, reciba usted mis saludos y mi apoyo a su labor en El País.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta información https://elpais.com/internacional/2019/11/16/america/1573863709_894144.html y, como ya he señalado varias veces en este mismo foro en los últimos días, El País como periódico aún no se ha definido sobre si lo ocurrido en Bolivia fue o no un golpe de Estado. Esos posicionamientos los hace el periódico sola y exclusivamente a través de sus editoriales y aún no lo ha hecho pese a que ha difundido tres en los últimos días:

- "Tensión en Bolivia", el día 9 https://elpais.com/elpais/2019/11/08/opinion/1573233796_032842.html

- "Morales renuncia", el día 11 https://elpais.com/elpais/2019/11/10/opinion/1573412048_246117.html

- "Y Evo en México", el 13 https://elpais.com/elpais/2019/11/13/opinion/1573607698_065746.html

Con respecto a la pieza a la que se refiere el lector, recuerdo que el término de "cocaleros" se utiliza profusamente en Bolivia, incluso por los propios agricultores y El País nunca lo hace despectivamente. Cada noticia incluye la posibilidad de publicar comentarios de los lectores. Evidentemente, El País no se responsabiliza de sus contenidos. Efectivamente, el lector Adrián Valle ha difundido semejante afirmación -gratuita hasta donde yo sé-, pero también ha sido respondida de inmediato y también de forma contundente por algún otro lector en la misma zona de comentarios.

16/11/2019 18:56:55 CET

Consulta 397

Creo que en la página dedicada a televisión se podrían suprimir algunas reiteraciones a beneficio de ganar espacio para introducir la programación de otras cadenas. Un ejemplo al azar, aunque podría poner muchos más: Hoy jueves 14 leo en la columna dedicada a La 1:

"13,25 Hacer de comer. Judías pintas con chorizoy tarta de calabaza. Hoy Dani García elabora dos recetas con productos que todo el mundo tiene a mano: judias pintas estofadas con chorizo y tarta de calabaza"

Queda claro que si para hoy se anuncia: Judías pintas estofadas con chorizo y tarta de calabaza, hoy Dani nos hablará de como cocinar judías pintas estofadas con chorizo y tarta de calabaza... ¡Marchando una de judías pintas estofadas con chorizo y tarta de calabaza!

Jordi S. Berenguer i Milá (desde lo que va quedando de Barcelona)

DEFENSOR DEL LECTOR. No sé si ha quedado claro a todos que Jordi S. Berenguer se refiere a que se anunciaba un programa en el que se iban a cocinar "judias pintas estofadas con chorizo y tarta de calabaza" para luego decir que se trataba de cocinar "judias pintas estofadas con chorizo y tarta de calabaza". O sea, por si había dudas.

16/11/2019 20:21:49 CET

Consulta 398

JOSÉ CARLOS RODRÍGUEZ (vía correo electrónico)

Me cuesta dirigirme a Ud. de nuevo. Esta es la tercera vez que lo hago como lector y suscriptor y la segunda ante Ud. Quizá lo haga influenciado por la etapa de incertidumbre que estamos atravesando a nivel general. Vaya por delante que no soy partidario del acuerdo, si es que llega a producirse, de gobierno con Pablo Iglesias. Pero que un periodista como Marc Bassets plasme una noticia como la que he leído en la edición de hoy titulada "Paris ve con buenos ojos la coalición entre PSOE y Podemos" y que diga "...añadió la fuente que pidió anonimato", cuando anteriormente está afirmando que es una reunión de periodistas con una fuente del Palacio del Elíseo...Pero por favor se puede admitir esta información? Me pregunto a mí mismo: está dirigida? Es esto rigor informativo? Es su contenido veraz? Es una información de calidad?

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere al texto que lleva este encabezamiento: "París acoge sin “inquietud” la coalición del PSOE con Unidas Podemos. El Palacio del Elíseo subraya que el acuerdo es un "buen signo" y destaca la posibilidad de que haya un Gobierno "cuanto antes" https://elpais.com/politica/2019/11/15/actualidad/1573839123_385327.html

Quizás la información no es lo suficientemente explícita y determinante -y mucho menos el titular- sobre el principal mensaje del Elíseo: su positiva acogida a la posibilidad de que haya pronto un nuevo Gobierno en España. París, se deduce del texto, valora eso mucho más que el color político de los socios y alaidos del nuevo Ejecutivo. No obstante, la forma en la que ha sido presentada la información ha podido levantar suspicacias como las que expone el lector.

18/11/2019 11:52:41 CET

Consulta 399

FRANCISCO JAVIER PÉREZ RODRÍGUEZ (correo electrónico)

Me gustaría saber por qué casi nunca puedo encontrar el artículo dominical de Javier Marías en la web del periódico. La única forma que tengo de leer sus artículos es buscando en Google, usando las palabras "Javier Marías elpaís".

DEFENSOR DEL LECTOR. Los artículos de Javier Marías están alojados en la zona de El País Semanal https://elpais.com/elpais/eps.html Es ahí donde pueden localizarse con mayor facilidad los textos de los columnistas del EPS, como Marías, Javier Crecas, Rosa Montero....

18/11/2019 11:57:11 CET

Consulta 400

JUAN LOIS MOSQUERA (correo electrónico)

En esta ocasión, nada de política (, aunque, en última instancia, todo es política, ja, ja), únicamente, la curiosidad de conocer, si es posible, el criterio de El País, sobre los premios que puedan recibir alguno de sus colaboradores habituales.

Cómo usted seguramente conoce, en los primeros días de noviembre, en Cataluña, le concedieron a Leila Guerriero, columnista de los miércoles en la contraportada de nuestro periódico, el importante premio Manuel Vázquez Montalbán, que recogerá creo, el próximo 18 de este mes. Sin embargo, El País, no le dedicó reseña alguna a esa noticia (, al menos, yo no la di localizado), como si lo hicieron, entre otros, La Vanguardia, varios diarios digitales y, por supuesto La Nación y Clarín de Buenos Aires.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, El País ha hecho referencia a este importante premio, como puede comprobarse aquí:

https://elpais.com/cultura/2019/11/15/actualidad/1573818703_331659.html.

"La reinvención del columnismo de Leila Guerriero se convierte en libro. A Leila Guerriero le gusta correr. Lo ha hecho en Caracas, en Madrid, en una playa de Portugal, en Buenos Aires. Pero nunca pudo hacerlo en Bogotá o en Ciudad de México, donde la altura la aniquila".

Aquí hay otra información sobre Leila en esta misma semana, https://elpais.com/cultura/2019/11/15/actualidad/1573853601_632972.html

Los columnistas debaten su oficio en el Festival Eñe | Cultura | EL PAÍS

"Un privilegio y una condena". Así definieron este viernes Luz Sánchez-Mellado, Manuel Jabois y Leila Guerriero su función como columnistas en EL PAÍS.

El premio se entrega este lunes y el periódico prevé publicar otra información al respecto.

18/11/2019 12:03:15 CET