Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 351

Yo diría que ese personaje que aparece en la foto de la pag. 24 de EL PAÍS de hoy lunes no tiene mucha pinta de ser el juez que se menciona en el pie de la imagen. Tampoco el otro, claro, aunque por distintas razones... obviamente. O es que tal vez soy yo que no estoy al día.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues se equivoca el señor Berenguer. El País ha publicado un pie de foto correcto. Quien aparece en la imagen es el juez Jerónimo Cano. Para que no le queden dudas, aquí le paso un enlace en el que también va a identificar al magistrado, aunque en esta ocasión lleve corbata: https://ecodeteruel.tv/celebracion-en-teruel-del-dia-de-la-policia-buenos-resultados-en-la-lucha-contra-la-delincuencia-en-la-provincia

04/11/2019 21:30:32 CET

Consulta 352

ROBERTO GANZA (vía correo electrónico)

Este periódico después de sumarse al argumentario comunicacional de la derecha con respecto a los gobiernos progresistas de latinoamerica hace el ridículo dándole tribuna a Vargas Llosa para que ejerza de politólogo El domingo el último disparate es atribuir el triunfo de Cristina Kirchner a maniobras de maduro....por favor un poco de seriedad¡¡¡ claro que el grupo Prisa es socio del periódico La Nación que, como todo el mundo sabe, es de izquierdas.

DEFENSOR DEL LECTOR. No es eso lo que Vargas Llosa dice en su artículo, sino algo menos burdo: "No es imposible que agitadores venezolanos, enviados por Maduro, hayan enturbiado y agravado las reivindicaciones de los indígenas ecuatorianos y hasta echado una mano a Cristina Kirchner en su retorno al poder, medio oculta bajo el paraguas del presidente Fernández, pero en Chile, desde luego que no" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/31/opinion/1572537182_120254.html ).

En todo caso, cabe recordar de nuevo que las opiniones son libres y así es presentado siempre el artículo de Vargas Llosa: como un texto de opinión en que, por tanto, caben conjeturas o hipótesis del escritor.

04/11/2019 21:37:32 CET

Consulta 353

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (vía correo electrónico)

El motivo es el artículo publicado ayer, domingo 3 de noviembre, alli; se publica en internacional noticia referente al asesinato en Brasil de doña Marielle (Internacional página 3) .

Dice la noticia, al margen de lo Dramatico; del hecho acontecido bajo la presidencia de Jair Bolsonaro: Que Doña Marielle fue asesinada.

No es mi propósito atribuir intencionalidad, o paralelismo a los redactores. Vaya por delante.

Pero a tenor de las noticias vividas recientemente, el texto dice cosas como que "Franco. encarnaba otro universo. Era una negra criada en una favela, madre, bisexual y una estrella emergente en el Partido Socialismo y Libertad"... (Oficina del Crimen ... Grupo sospechoso de asesinar a Franco y a su chófer... O que " un concejal le había ordenado matar a Franco"... Y finalmente ... Que "posó en una foto con un político local que destruyó una placa en recuerdo de Franco"...

Como le digo no es mi intención buscar tres pies al gato, pero como le digo mi duda estriba en si el Libro de Estilo posee alguna entrada sobre el uso de nombres y apellidos. O preferencias en el orden del uso de estos.

Como le digo no busco tres pies... Pero de nuevo no parece que esté el horno para estos bollos.

DEFENSOR DEL LECTOR. La protagonista de la historia se apellidaba Franco. Eso es todo. Y sí, normalmente citamos a las personas por su nombre y apellido la primera vez y, a continuación, es identificada solo por el apellido.

04/11/2019 21:51:35 CET

Consulta 354

ROBERTO LÓPEZ RODRÍGUEZ (vía correo electrónico)

Soy suscriptor de El País desde hace algunos años (y lector desde su fundación, aunque esto sea lo de menos). Y como tal, un suscriptor anual que paga su cuota religiosamente todos los años, considero una total falta de respeto y de atención al lector que cuando les parece bien me dejen sin la información sobre los partidos que se celebran a las nueve de la noche. Y no es una vez, sino varias. Por lo menos entre septiembre y octubre ya ocurrió tres veces. Y ya viene de lejos, pues no es la primera vez que mando una carta sobre este mismo tema.

A ustedes igual les da igual, pero se puede dar la circunstancia de que yo sea suscriptor de El País porque me gusta leer las crónicas de los partidos del Real Madrid. O de otro equipo, es igual.

Y, por favor, no me vengan con lo de cierre de ediciones y planta de impresión.

Sino también me pueden hacer un descuento en la suscripción por no ofrecer la misma información a todos los suscriptores, ¿no?

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues no hay otra respuesta, en efecto, que la de las diferentes ediciones y su cierre con diferentes horarios. Es técnicamente imposible que los partidos de última hora estén incluidos en los diarios impresos en las primeras ediciones, como es el caso de las de Galicia. Eso sí, los lectores tienen desde la misma noche del partido la crónica disponible en la web del diario.

04/11/2019 21:56:42 CET

Consulta 355

PEDRO ARMENDÁRIZ (vía correo electrónico)

Me asombra y amarga que El País llame a Estados Unidos América, titular Opinión Francisco Basterra.

Muchos saludos desde el cono Sur del continente americano.

DEFENSOR DEL LECTOR. El titular de ese artículo es "El circo americano" ( https://elpais.com/elpais/2019/11/03/opinion/1572804283_561383.html ), pero no, ese encabezamiento no supone la sustitución de "Estados Unidos" por "América". Hace referencia, por el contrario, al famoso Circo Americano, como se demuestra en esta frase incluida en el texto:

"¿Cómo acabará la función del Circo Americano? "

05/11/2019 18:33:14 CET

Consulta 356

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (vía correo electrónico)

Me refiero a noticia publicada en el Diario de hoy , martes 5 de noviembre de 2019. Es una noticia referente a una cuestion judicial. Se fija en una Sentencia, a raiz de personas afectadas por el Amianto en su Actividad Laboral.

Se dice en la noticia que laJusticia impne la mayor multa en el pais por exposicion al Amianto. Lo que es cierto. Sin embargo es susceptible de puntualizarse lo que aparece al final de esta Informacion. )Sociedad, pagina 27).Al fin, neumologo de Cerdanyola del Valles. “El medico, que ha moitorizado el impacto de este cancerigeno en la comarca del Valles Occidental , dice de : Josep Tarres

“Participo en el Juicio como Testigo Perito”.

Y es aqui donde a mi humilde juicio radica la incorreccion: En un proceso Judicial; el testigo no es un perito.

El tercero que declara como testigo es una simple persona que ha presenciado los hechos a cuyo esclarecimiento puede contribuir con su declaracion.

El tesstigo es una persona insustituible, mientras que el perito es un tercero ajeno a los hechos que ha de examinar a traves de sus especificos conocimientos.

Si se da el caso, - condicion de testigo y perito-; puede ser llamado a declarar ( Articulo 370.4 Ley de Enjuiciamiento Civil)*; pero la Ley somete su valor probabatorio al de los autenticos Testigo(Art. 376 LEC).

Esrara la condicion junta de testigo y perito..

Lo más común en el caso se denomina “Interrogatorio de los hechos que consten en informes escritos”

DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón Fernando García, porque son diferentes las figuras del perito y del testigo en una causa judicial. Expone él esas diferencias, pero también aquí quedan reflejadas:

https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/sin-categoria/diferencias-perito-testigo/

05/11/2019 18:42:56 CET

Consulta 357

FERNANO GARCÍA G. (vía correo electrónico)

Mi duda en esta occasion estriba en una Carta al Director. Ya digo que es una nimiedad, pero Bueno, como lector, aprovecho este cauce. En la seccion mencionada, un Escritor, les remite una carta, indicando su procedencia; a la sazon Zarauz -dice el periodico-, Guipuzcoa. El motivo de mi duda, es; y, en Segundo lugar: Que aunque no soy vascoparlante, soy de Madrid, hace mencion el periodico a Zarauz y no “Zarautz”. Me intriga ya que, en el mismo diario, y en otra seccion -Economia- hace mencion a la fiscalidad de algunas sociedades deportivas. Y ahi, habla de Bizkaia, y no de “Vizcaya”, como lo hace de Gipuzkoa; y no de Guipuzcoa. En fin, todo un lio, y que como diria el Maestro Miguel Angel Aguilar... “todos juntos en estampida”. Eso es lo que suscito mi duda como le digo. Las paginas donde aparece son comole digo la 11 de opinion Santiago Caicedo Espinosa; y la 41 de Economia y Trabajo -faldon inferior-.

En fin espero no molestarle, y no se si con esto contribuyo o no mas al entuerto pero al honor de sus apellidos van las 4 lineas que siguen.

Ara nun diran, mendi maiteac

Ara nan diran, zelaiac

Baserri eder zuri zuriac

Iturri eta Ibaiac...

Como le digo, y diisculpe el Zorcico Vascoparlante no soy, pero como verá por mis apellidos, chino mandarin tampoco.

DEFENSOR DEL LECTOR. Nuestras normas en el Libro de Estilo son claras y debemos escribir "Zarautz" y "Bizkaia". Esta es la norma general: "Para los textos escritos en castellano, los nombres de poblaciones españolas deberán escribirse según la grafía aceptada oficialmente por el correspondiente Gobierno autónomo, que no siempre es la castellana. Las excepciones a esta norma son sólo las recogidas en este Libro de estilo; entre ellas figuran los nombres de todas las comunidades autónomas, regiones, provincias o capitales de provincia. Por ejemplo, se escribirá ‘Cataluña’, y no ‘Catalunya’. No contarán entre estas excepciones los nombres catalanes de Lérida y Gerona, que se escribirán según la grafía catalana (es decir, ‘Lleida’ y ‘Girona’); ni los de Orense y La Coruña (‘Ourense’ y ‘A Coruña’). En caso de ser igualmente válidas las dos grafías, la castellana y la del otro idioma oficial de la comunidad, se optará por la primera, como sucede, por ejemplo, con Vitoria (‘Vitoria-Gasteiz’)".

Y ya que ha mencionado el lector esas palabras de José María Iparaguirre en euskera, las traduzco: "Ahí están, los montes queridos

Ahí están los campos

Los caseríos blancos-blancos

Las fuentes y las regatas".

05/11/2019 19:16:12 CET

Consulta 358

GONZALO JOYA (vía correo electrónico)

En el periódico digital del día 4 de noviembre hay un artículo sobre 10 personas que han decidido cambiar su voto en estas elecciones.

Casualmente, no hay ninguna persona que hubiese votado al PP y haya decidido cambiar su voto. El PP es el único partido al que nadie le retira su voto.

¿No ha podido el periodista encontrar a nadie que hubiese votado al PP y ahora vaya a cambiar de opinión?

La verdad es que no sé qué sentido tiene utilizar personas reales en este reportaje, todas las razones que se han esgrimen se las podría haber imaginado el periodista y hacer el mismo reportaje con personajes ficticios. Mucho más fácil y más honesto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Como tantas veces, la clave suele ser mucho más sencilla de lo que parece. De entrada, Gonzalo Joya dice que el artículo se refiere a "diez personas" que han decidido cambiar su voto, pero no, el texto dice que habla de "seis", no diez, cmo puede comprobarse en el mismo encabezamiento del artículo: "Mis razones para cambiar de voto. Seis ciudadanos explican por qué en solo seis meses han decidido apoyar a otro partido político" ( https://elpais.com/politica/2019/11/03/actualidad/1572807081_038735.html ).

El autor del texto, Pablo de Llano, lo explica así de claro: "La respuesta es que, cuando planeamos este reportaje, los jefes de la sección y yo convinimos en hacer una selección de seis ciudadanos que tuviese un equilibro entre trasvases de votos a izquierda y derecha de los polos políticos. No era posible que apareciesen reflejadas toda las variaciones posibles de voto entre partidos".

07/11/2019 09:23:28 CET

Consulta 359

Buenas noches.

Un poco al hilo de la pregunta anterior...

¿Dice algo el libro de estilo de esta casa, acerca de la correcta mención de los nombres propios en los diferentes idiomas del Reino?

Leo en elpais.cat, con fecha 4 de este mes y firmado por Pere Ríos, lo siguiente:

"La princesa Elionor mostra domini del català a Barcelona"

... por justa reciprocidad, para denominar al célebre jugador y entrenador de "furgol", deberíamos escribir: "Pepe Guardiola cree que..." o "Jorge Pujol opina lo siguiente..."

Brujuleando por la galaxia digital, observo que este hecho se repite del mismo modo y en alto grado de abundancia (o cumplimiento).

Muchas gracias y un saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR: Los nombres propios de las personas, en efecto, no deben ser traducidos. Cada cual se llama como quiere ser llamado y no hay que traducirlo a ningún otro idioma.

07/11/2019 09:40:15 CET

Consulta 360

ÁNGEL VILLEGAS (correo electrónico)

Como lector de EL PAÍS me complace expresarles mi enhorabuena por el hecho de que un editorial de ese periódico haya merecido el veto de Vox al Grupo Prisa, al tiempo que les felicito por el citado editorial, que suscribo punto por punto. Se ve que hay, todavía, en esta España que algunos dicen amar tanto, algunos que están dispuestos a cercenar la libertad de expresión, siempre que no sea la suya, claro. Son demócratas para beneficiarse, ellos, de la democracia y para negar a los demás el pan y la sal. Repito, enhorabuena y muchas gracias.

DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito encantado su mensaje a la Redacción y especialmente al periodista que cubre habitualmente las actividades de Vox, MIguel González. Aprovecho para añadir aquí la información publicada al respecto por ese informador: "Vox veta al Grupo PRISA por un editorial de EL PAÍS. El partido ultra niega el derecho a informar de sus actos en plena campaña electoral"

"https://elpais.com/politica/2019/11/06/actualidad/1573071955_436203.html

07/11/2019 09:37:50 CET

Consulta 361

Estimado defensor del lector:

‘El País’ es desde hace muchos años mi periódico favorito. Lo considero el diario en español mejor escrito y con los contenidos de más calidad. Le cuento eso en un intento de contextualizarle mi impacto al ver el ‘atrezzo’ publicitario del PSOE y su candidato, Pedro Sánchez, que ahora mismo muestra la edición digital. Soy consciente de que las empresas periodísticas no son oenegés y de que no hay ningún problema (o no tendría que haberlo) mientras que la publicidad no se confunda con la información. Pero este caso creo que es excepcional. No recuerdo nada igual en 'El País'. La cantidad, dimensiones, exclusividad y coordenadas político-electorales en que llegan estos elementos publicitarios los convierten, a mi juicio, en una obscenidad impropia del gran referente del buen Periodismo, así como en un tiro en el pie de su credibilidad.

Saludos

DEFENSOR DEL LECTOR. Entiendo que, en plena recta final de las elecciones, ver ese tipo de publicidad electoral en la portada de la web puede resultar cuando menos chocante. Si embargo, no sobrepasa los límites de los anuncios habituales que publica a diario el periódico. El Libro de Estilo recoge una norma clara para estas jornadas: la publicidad electoral no puede figurar entre las páginas dedicadas a la información sobre la campaña.

Esa prohibición está pensada con toda lógica para la edición impresa, pero en el caso de la web resulta imposible de aplicar, y especialmente en la portada, donde las informaciones cambian a menudo durante toda la jornada.

07/11/2019 10:02:04 CET

Consulta 362

Sorprende el tratamiento que dan a los datos del paro registrado del mes de octubre en la edición de papel. Cualquiera diría que no estamos leyendo un periódico sino otra cosa. Nada aparece en portada. En la sección de economía los titulares no hablan de paro ni de parados, palabras endemoniadas, sino de otras cosas, de otros datos, vaya por dios, los que han salido positivos en las estadísticas del ministerio de Trabajo. Sí les interesa la noticia, pero no su contenido, vaya, les viene mal transcribirla tal cual es.

Tampoco tiene cabida el análisis ni la opinión, ese vehemente X. Vidal-Folch que escribe todos los días varios comentarios sobre la situación económica y política de medio mundo no parece darle mucha importancia, tampoco los editorialistas ven algo significativo en ese repunte y tendencia de las cifras de paro.

Cuando el periódico mira para otro lado está insultando la inteligencia de los lectores. Sé que hacer periodismo no es fácil, pero nadie les obliga. Me da igual que sea el jefe de sección o la directora pero no es normal que un periódico de calidad escamotee la realidad de manera tan burda. Un cordial saludo a los premiados.

DEFENSOR DEL LECTOR. Reitero el texto de la entrada anterior.

El autor de la información, Manuel V. Gómez, responde así: "Acerca del orden y de por qué se opta por destacar las cifras de Seguridad Social, debo decir que optamos por ese enfoque porque los datos de afiliación son datos más completos que los del paro registrado. Ese día escribí otra pieza en la que intentaba responder a cómo puede subir el paro y el empleo al mismo tiempo. En ella, también explicaba por qué es preferible el dato de Seguridad Social al de paro registrado. Solo unos apuntes: la inscripción en el paro registrado es voluntaria para quien no cobra prestación o subsidio, no recoge a quienes piden un empleo de menos de 20 horas semanales o un contrato inferior a tres meses y, además, solo recoge los datos del último día del mes mientras que el dato de afiliación es una media que se aproxima más a lo que ha pasado durante todo el periodo.

Para medir el desempleo, el indicador más fiable y al que miran los economistas sea la EPA, sin que por eso el paro registrado pierda todo el valor informativo, motivo por el que está destacado en un subtítulo. Hay un párrafo en la información aludida sobre esto, pero es verdad que no baja al nivel de detalle de la otra información explicativa.

Si en el titular destaqué el dato de octubre, fue por varios motivos. El primero tiene que ver con lo dicho en el párrafo anterior: cogí el dato de afiliación porque creo que refleja mejor lo que sucede en el mercado laboral mes a mes. Ya lo hice así, por ejemplo, en octubre del año pasado, cuando también subió el paro y el empleo.

Otro motivo es que en el contexto de desaceleración económica fue un dato sorprendente por positivo. En octubre suele aumentar la afiliación desde hace años, pero este año lo hizo más que otras veces. Solo subió más en 2018 y este año lo ha hecho en un entorno de enfriamiento económico. La crónica cita a dos servicios de estudios que pronosticaban incrementos inferiores: Funcas y BBVA Research. Esta mejora respecto de las previsiones se debió, sobre todo, al comportamiento de la educación.

Sobre la temporalidad, francamente, no creo que esté escondido.

08/11/2019 12:08:25 CET

Consulta 363

ANTONIO ORTEGARIS (vía correo electrónico)

He querido trasladarle con estos párrafos mi profunda decepción por el tratamiento que El País dio a la información sobre la situación laboral de España en la edición del pasado miércoles 6 de noviembre, tras conocerse la víspera los datos oficiales de afiliación a la Seguridad Social y desempleo.

El redactor de la noticia, Manuel V. Gómez (y entiendo que algún supervisor de su tarea), considera adecuado titular la información por el lado del empleo creado en el mes: «El empleo logra el segundo mejor dato en octubre por el inicio del curso escolar». Y subtitular por el del paro: «El paro subió en 97.000 desocupados, el mayor aumento desde 2012». Que se opte por ordenar así la información solo puede responder a un motivo: amortiguar, camuflar, disimular, rebajar... (elijan el verbo) una evidente noticia negativa, ante la inminencia de unas elecciones generales, con la jornada de reflexión a tres días y la cita con las urnas a cuatro.

La manipulación del titular se ha efectuado con tal arte que transforma en un dato extremadamente positivo, el mejor de una serie histórica, una cuestión singularmente negativa (al menos, en otras épocas) como es la temporalidad de la contratación —en este caso, del personal de los centros educativos—. Se me ocurren decenas de titulares para contextualizar mejor que ese "por el inicio del curso escolar" y que, de un vistazo, ofrezca una información más próxima a la realidad: v. gr. «La temporalidad de los contratos por el inicio del curso escolar amortigua el crecimiento del paro», «Octubre deja 97.000 parados más a pesar de una histórica contratación por el inicio del curso escolar».

El despiece sobre la postura gubernamental no hace sino alimentar esa sensación de "tranquilos, no pasa ná"... y en nada contribuye a la objetividad general de la página. Habrá que esperar a ver qué deparan los meses de noviembre y diciembre (no pinta bien), para saber si en el conjunto del año se superan los 19,2 millones o los 19,1 millones que se lograron en 2007 y 2008, respectivamente, eso sin tener en cuenta las modificaciones que, desde entonces, han surgido para computar la afiliación: sistema agrario, empleados del hogar, autónomos...

DEFENSOR DEL LECTOR. El autor de la información, Manuel V. Gómez, responde así: "Acerca del orden y de por qué se opta por destacar las cifras de Seguridad Social, debo decir que optamos por ese enfoque porque los datos de afiliación son datos más completos que los del paro registrado. Ese día escribí otra pieza en la que intentaba responder a cómo puede subir el paro y el empleo al mismo tiempo. En ella, también explicaba por qué es preferible el dato de Seguridad Social al de paro registrado. Solo unos apuntes: la inscripción en el paro registrado es voluntaria para quien no cobra prestación o subsidio, no recoge a quienes piden un empleo de menos de 20 horas semanales o un contrato inferior a tres meses y, además, solo recoge los datos del último día del mes mientras que el dato de afiliación es una media que se aproxima más a lo que ha pasado durante todo el periodo.

Para medir el desempleo, el indicador más fiable y al que miran los economistas sea la EPA, sin que por eso el paro registrado pierda todo el valor informativo, motivo por el que está destacado en un subtítulo. Hay un párrafo en la información aludida sobre esto, pero es verdad que no baja al nivel de detalle de la otra información explicativa.

Si en el titular destaqué el dato de octubre, fue por varios motivos. El primero tiene que ver con lo dicho en el párrafo anterior: cogí el dato de afiliación porque creo que refleja mejor lo que sucede en el mercado laboral mes a mes. Ya lo hice así, por ejemplo, en octubre del año pasado, cuando también subió el paro y el empleo.

Otro motivo es que en el contexto de desaceleración económica fue un dato sorprendente por positivo. En octubre suele aumentar la afiliación desde hace años, pero este año lo hizo más que otras veces. Solo subió más en 2018 y este año lo ha hecho en un entorno de enfriamiento económico. La crónica cita a dos servicios de estudios que pronosticaban incrementos inferiores: Funcas y BBVA Research. Esta mejora respecto de las previsiones se debió, sobre todo, al comportamiento de la educación.

Sobre la temporalidad, francamente, no creo que esté escondido.

08/11/2019 12:07:22 CET

Consulta 364

Buenas noches.

Me ha extrañado leer hoy lo siguiente:

El País (7 nov 2019)

"Hasta ahora, el único partido que durante la etapa democrática había vetado en España la presencia de medios de comunicación en sus actos y ruedas de prensa era Batasuna."

Echando la vista atrás:

El País (21 jun 2017)

"La Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE) "lamenta profundamente" la decisión de Podemos de excluir a EL PAÍS, junto a la cadena SER, El Periódico de Catalunya y otros tres medios digitales de un encuentro informativo con periodistas el pasado lunes. En un comunicado hecho público este miércoles, la organización juzga de "discriminación pura y dura" semejante actitud y reclama al partido de Pablo Iglesias y cualquier otra institución que no repita la misma práctica, por ser una "tendencia claramente transgresora de la libertad de información". La FAPE se une a la protesta de otras asociaciones de periodistas y de medios de comunicación, como la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y la Asociación de Medios de Información (AMI)."

Salvo que un "encuentro informativo con periodistas" no se considere como "acto o rueda de prensa" me temo que el redactor no estuvo fino.

Muchas gracias y un saludo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente, el de Vox no ha sido el primer caso de veto a periodistas tras el de Batasuna. Ese otro de Podemos al que alude el lector se recogió hace dos años en esta información de El País https://elpais.com/politica/2017/06/21/actualidad/1498063509_248775.html

08/11/2019 22:48:38 CET

Consulta 365

Buenas tardes, desde las 15:00 horas de hoy, aproximadamente, aparece este titular en su edición digital: “ Bruselas advierte DE QUE España rebasará su objetivo de déficit...” alguien revisa este tipo de errores básicos que un simple corrector ortográfico detecta...entiendo que si, puesto que al abrir la noticia, ha desaparecido ese terrible DE. Un periódico de su categoría e impactó, debiera cuidar de forma especial esos fallos.

Saludos cordiales.

DEFENSOR DEL LECTOR. El asunto no es obvio, porque advertir tiene acepciones diferentes que van desde "informar" a "percatarse de" o "avisar de" y, según en qué casos, es más correcto usar o no la preposición "de".

El Diccionario Pahispánico de Dudas lo explica así:

Advertir.

1. Verbo irregular.

2. Cuando significa ‘darse cuenta [de algo] o reparar [en algo]’, es transitivo: «Nadie advirtió la presencia de la señora» (Mendoza Verdad [Esp. 1975]). En este caso, advertir no lleva nunca complemento indirecto, ni explícito ni implícito, y es incorrecto su uso con la preposición de (→ dequeísmo, 1b).

3. Cuando significa ‘poner algo en conocimiento de alguien’, puede construirse de dos modos:

a) Advertir [a alguien] de algo: «Jamás advirtió a Lucía del asedio de que era objeto» (Maqua Invierno [Esp. 1992]). El objeto de la advertencia puede ir también introducido por sobre o acerca de. Si la advertencia es una oración subordinada encabezada por la conjunción que, es correcto el empleo conjunto de la preposición y la conjunción: «Me ha advertido de que tiene una cita a las ocho» (Hidalgo Azucena [Esp. 1988]). En esta construcción el complemento de persona es directo, pues funciona como sujeto de la pasiva: «Ramiro Chan Tun [...] fue advertido de que no podrá volver a bucear» (DYucatán [Méx.] 24.7.96).

b) Advertir [algo] a alguien. El objeto de la advertencia se expresa mediante un complemento directo y el complemento de persona es indirecto: «Le advertimos los riesgos a que se exponía» (Valladares Esperanza [Cuba 1985]). Este régimen es el habitual cuando el complemento directo es una oración subordinada introducida por la conjunción que, y especialmente cuando la intención es admonitoria o amenazante: «La abrazó, la llenó de besos y le advirtió que pronto tendría la menstruación» (Allende Casa [Chile 1982]).

4. Cuando advertir significa ‘aconsejar [algo] a alguien’, es transitivo; lo que se aconseja se expresa mediante un complemento directo y, naturalmente, se construye sin preposición; el complemento de persona es indirecto: Le advirtió [= le aconsejó] que no invirtiera en ese negocio si no quería perder dinero.

El caso al que alude el lector encaja en la opción 3-b y, por tanto, sin el "de".

08/11/2019 23:12:54 CET

Consulta 366

JOSÉ PEDRO RODRÍGUEZ (vía canal El Defensor del Lector Contesta)

Observo como si hubiera dos ‘marchas’ en lo que se está publicando: por un lado, las noticias más ‘serias’, tan bien armadas como siempre, que son la mayoría; por otro, otras –menos, pero que van a más– donde se abre la mano. Suelen ser informaciones sin firmar (lo que hace intuir que no es mala praxis de los redactores), a rebufo de otros medios y buscando, supongo, tráfico virtual. Nada que no se pueda encontrar en cualquier digital de tercera división. ¿Vale la pena?

DEFENSOR DEL LECTOR. Pido disculpas de entrada a este lector porque en su espacio he reproducido solo la última parte de su mensaje. El motivo es que pienso tratar el asunto al que se refiere en un próximo artículo quincenal del Defensor del Lector y, por tanto, prefiero guardarme para entonces algún tema concreto que comenta para analizarlo con más profundidad y también para intentar contextualizarlo mejor.

Por ese motivo, preferiría mantener con José Pedro Rodríguez otro intercambio por mail ( defensor@elpais.es ) o por teléfono: 91 337 84 88

En todo caso, adelanto que ya me he referido parcialmente a ese tipo de historias y las he mencionado en columnas como esta: "Tendencias y periodismo" https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html

08/11/2019 23:27:11 CET

Consulta 367

Ya que, por no sé que extraños motivos, parece que no soy publicable en el periódico de Doña Soledad, es de agradecer que por lo menos Peridis haya publicado en la viñeta de hoy la metáfora sobre el fuego y el humo que yo utilicé como remate a mi última carta enviada. En la que, por cierto, trataba mismamente de lo mismo... ¿Funciona así EL PAÍS?

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR. Supongo que se refiere a esta viñeta de Peridis publicada el viernes 8 https://elpais.com/elpais/2019/11/07/opinion/1573139425_607851.html

08/11/2019 23:30:03 CET

Consulta 368

C. DE S. V.

He leído el artículo publicado en El País digital titulado

"La burguesía ilegal del polígono: el desorden que dejó en Madrid la fiebre del ‘loft’"

Cuando leo artículos como estos que muestran una parte de la realidad de algo como si fuera completa y cuya finalidad es hacer campaña política, me pongo calentita y triste.

Calentita porque yo vivo en un loft del municipio de Tres Cantos desde el 2008, y ni me identifico con nadie cercano a Vox, no soy una hija de papá, ni una energúmena que pretende lucrarse con operaciones inmobiliarias, sino que soy una currela casada con un currela igualmente, que en el 2008 compramos con nuestros pocos ahorros y pidiendo una hipoteca por 35 años un despacho profesional cuando no podiamos permitirnos nada más que eso como casa y que desde entonces continuamos viviendo nosotros y ahora mis dos hijos en aprox 60 metros cuadrados útiles, porque desde entonces no hemos encontrado mejor lugar para vivir, asumiendo todo lo que implica la calidad de un despacho como vivienda y anteponiendo un equilibrio entre nuestros ingresos y nuestra vida.

Triste porque soy hija de personas de izquierdas y como tal El País ha sido siempre un referente de lectura, y cuando veo que un periódico tan prestigioso hace campaña política con artículos como este, me pregunto que pasa con la gente que yo pienso que respiran un pensamiento libre, fresco, sin limites, tolerante, abierto, colorido, ¿dónde esta esa gente?, se están volviendo de derechas, rectos, inquisidores, puritanos, egoístas, limitantes, mediocres, grises.

Le pido que solicite al periodista que ha escrito ese artículo que le invite a investigar un poco más en el asunto de los loft, que no los vincule a esa figura tan dañina como es Rocio Monasterio y que trabaje un rato más allá de preguntar a una vecina qué le parece vivir en un loft, que solo le gusta porque son grandes.

Ustedes, los periodistas tienen mucho poder sobre las masas y despertar odios con informaciones imprecisas es sinceramente lamentable.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude la lectora a este artículo https://elpais.com/ccaa/2019/11/06/madrid/1573049889_531835.html que, probablemente, ha levantado suspicacias entre personas y familias que habitan en ese tipo de locales. Probablemente, el propio titular ha podido herir esas sensibilidades al mencionar la palabra "buguesía" cuando algunos de sus usuarios -como probablemente la lectora- no se sienten incluidos en esa categoría social.

Pese a todo, deduzco del contenido del texto que el autor del mismo -su sección y el periódico- solo han intentado reflejar con mayoy o menor acierto una realidad que existe en todas las grandes ciudades españolas. Ha habido varias y variadas informaciones relacionadas con los locales de esas características comercializados por Rocío Monasterio y su marido, pero precisamente ese texto es el que menos referencias políticas incluye, porque se trata de un mero acercamiento descriptivo a la existencia y uso de esos locales en Madrid.

09/11/2019 00:05:21 CET

Consulta 369

JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (vía correo electrónico)

Leemos hoy (día 8) en la sección de Sociedad (¿?) un artículo de opinión de título evangélico: “Os pido que cumpláis las promesas sociales”.

Lo firma P. Ángel García Rodríguez, presidente de Mensajeros de La Paz. Se trata del “padre Ángel”, un sacerdote. Nada se dice de ésta su condición.

¿Por qué se publica este artículo? ¿Se quiere El País una hoja parroquial?: “¡Que Dios te bendiga y que la Santina de Covadonga te proteja!”. ¿¡A quién!? ¿De verdad puede El País publicar estas cosas? Aún no nos lo podemos creer.

El pasado verano se nombraba a José María Ridao coordinador editorial, un azañista declarado. No entendemos nada. Y seguimos sin saber cuál es “el norte (editorial) que pretende” El País, por venir al verso de Miguel Hernández.

Pero sí sabemos que para muchos lectores del periódico artículos como el de hoy son un non plus ultra. “Y os lo pido de rodillas como hizo el propio Papa Francisco, al que considero mi Secretario General...”.

Aún no nos lo podemos creer. No entendemos nada.

Y el domingo que sea lo que Dios quiera, como quien dice y algún cura dirá en El País cualquier día.

Aún no nos lo podemos creer.

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, ese artículo con esas frases incluidas se publicó en las primeras ediciones del periódico. Era un artículo de opinión -como tal fue presentado- firmado así: "P. Ángel García Rodríguez es el presidente de Mensajeros de La Paz". Aunque muchos lectores deben saber que se trata del conocido como "padre Ángel", no todos saben que es un sacerdote, dato que quizás huniera sido mejor incluir.

No ya por ese detalle, sino porque alguien advirtió de la inconveniencia de difundir un texto con esas referencias de creencias religiosas, el periódico sustituyó en las siguientes ediciones ese artículo de opinión por una informaciòn titulada "El Padre Ángel apela a los candidatos a combatir la exclusión". Era un resumen del texto original sin las frases que con razón han molestado a lectores como Javier Muñoz.

09/11/2019 00:35:41 CET

Consulta 370

JUAN LOIS MOSQUERA (vía correo electrónico)

En primer lugar mi felicitación al periódico por su crónica de hoy (8 de noviembre, de 2.019), página 16, titulada “Mil académicos firman contra las “mentiras “de Abascal”, y firmada por N. Junquera.

Estimo que EL PAÍS, debía promover, también, (igualmente respaldada por académicos de distintas universidades de España y de otras naciones) un manifiesto semejante, pero ahora, sobre las “mentiras” de los partidos independentistas ( ERC, JxC , CUP) y sus colaboradores de Bildu y Comú Podem.

Dado que según los resultados de las últimas elecciones celebradas, en Cataluña existe, aproximadamente, un 50% de la población que no es partidaria de la independencia por la vía de la “unilateralidad” (que, desgraciadamente, parece convertirse en la vía de la violencia), nuestro periódico, EL PAÍS debía de dar “voz” y “visibilidad” a personas relevantes de ese considerable e importante grupo sociológico, para que conociésemos sus argumentos y puntos de vista.

Entiendo, desde mi subjetividad, que los lectores de este diario, recibimos en sus páginas, mucha más información , en profusión y frecuencia, de los líderes y simpatizantes de los partidos secesionistas , que las de esa otra franja de la población que, como he indicado anteriormente, representan, más o menos, a la mitad de la población en Cataluña. Juan Lois Mosquera- Carballiño ( Ourense)

DEFENSOR DEL LECTOR. Transmito encantado su mensaje a la sección correspondiente y al autor de la información. Solo añadir que el periódico no promueve ese tipo de pronunciamientos y que, en cualquier caso, sí hemos publicado en el pasado alguno en la línea que sugiere, aunque no relacionado con la campaña electoral o los programas.

09/11/2019 00:42:14 CET

Consulta 371

JOSÉ LUIS GONZÁLEZ (vía correo electrónico)

Por qué se destaca en el subtitulo la incapacidad de Sánchez para buscar una alternativa federal cuando el artículo de Elorza titulado "Izquieda para qué?" del digital, en su mayoria va de otra cosa?.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a la columna titulada "Izquierda, ¿para qué ? La política de Sánchez ha carecido de capacidad para definir una alternativa federal". Por supuesto, es discutible si ese era o no el mejor subtítulo, pero tamnbién es cierto que, a modo de colofón, el texto de Elorza concluye con esta frase: "La política de Sánchez se dirigió sin éxito a buscar distensión con la Generalitat, siempre mejor que recurrir al palo (PP, Cs) sin burlar la Constitución como Podemos. Pero ha carecido de capacidad para visibilizar tales vías muertas y definir una alternativa federal. Lo pagaremos".

09/11/2019 10:57:10 CET

Consulta 372

CARLOS BOUSOÑO (vía correo electrónico)

Me ha sorprendido mucho leer el artículo de Kiko Llaneras “Quién va a ganar las elecciones, según las encuestas”, de fecha 8 de noviembre de 2019 [1].

Como sabe, el artículo 69 de la Ley Orgánica de Régimen Electoral General (LOREG) afirma en su apartado séptimo: “[d]urante los cinco días anteriores al de la votación queda prohibida la publicación y difusión o reproducción de sondeos electorales por cualquier medio de comunicación”. Tanto si consideramos que el Sr. Llaneras se limita a reproducir encuestas anteriores o si interpretamos que mezclarlas y ponderarlas de acuerdo con una metodología dada daría lugar a una nueva encuesta, el caso es que el diario parece estar vulnerando flagrantemente la ley y, por tanto, interfiriendo ilícitamente en los resultados electorales. Discusión aparte es si, como han considerado otros, las estipulaciones de la LOREG son más o menos anacrónicas.

Más allá de las responsabilidades legales que se derivaran de la publicación de sondeos electorales en las fechas inmediatamente anteriores a la celebración de las elecciones, considero que un diario de la calidad y reputación de El Pais tiene la responsabilidad ética de eliminar su contenido y de explicar a los lectores cómo y por qué ha llegado a publicar dicho artículo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Es comprensible el mensaje de Carlos Bousoño, pero el periódico entiende que no contraviene la ley el hecho de difundir sondeos que ya han sido publicados con anterioridad. Obviamente, es por eso por lo que ha publicado ese artítulo titulado "Quién va a ganar las elecciones..." https://elpais.com/politica/2019/11/07/actualidad/1573139651_669543.html

09/11/2019 19:51:54 CET

Consulta 373

JESÚS RUIZ CALDERÓN (vía correo electrónico)

Acabo de leer, muy en diagonal confieso, el articulo de Savater de hoy sábado. Es oportuno, incluso legal, en una jornada que dicen de reflexión? No ha apoyado el señor Savater, incluso formado parte alguna vez, la candidatura de Ciudadanos?

Tengo el mayor respeto y admiración por el señor Savater como pensador "civil", por entendernos. Trasladar en bloque su pensamiento y postura política al debate entre partidos políticos para tomar parte por uno de ellos me parece arriesgado y devalúa el valor del mensaje.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector al artículo "Mañana" https://elpais.com/elpais/2019/11/07/opinion/1573130083_424029.html en el que, en la jornada de reflexión, Fernando Savater se decanta por explicar diversas críticas o ataques que recibe Ciudadanos.

El día de reflexión obliga a los partidos y dirigentes políticos a no hacer ni difundir propaganda electoral, pero no llega a prohibir la difusión de artículos de ese tipo, aunque sean favorables o contrarios a una formación política concreta.

09/11/2019 20:12:43 CET

Consulta 374

ALBERTO ARROYO (vía correo electrónico)

Hombre después de recibir la paliza, creo que lo del partido de partido de extrema derecha en el subtitulo sobra, salvo que Pedro Gorospe considere que se lo tenía merecido por eso. Creo que lo correcto sería decir el nombre propio del partido, "la candidata de Vox", ya que el calificarla "partido de extrema derecha" en el espectro sociológico de los lectores del periódico El Pais es algo negativo, y puede influir indirectamente en el lector para restarle importancia al hecho fundamental, que le han pegado una paliza y eso es una tragedia.

> ¿Habría escrito Pedro Gorospe "el candidato del partido de extrema izquierda" si hubiera sido de Podemos o de Izquierda Unida? ¿Habría escrito Pedro Gorospe sobre un candidato de EH-BILDU? "el candidato del partido anteriormente filoterrorista". En ambos casos vería mal cualquier indicación en ese sentido dado que la noticia es "la paliza" y que cualquier caso estaría mal.

> Sólo lo comprendería si la candidata fuera de un partido de otro país del que no supiéramos su tendencia, o incluso en mitad de la noticia. Pero un poquito de empatía con la débil de cada noticia no le vendría mal a Don Pedro, que por cierto, suele tener estas salidas de tono muy poco perceptibles, pero que en otros contextos estaría muy mal visto.

DEFENSOR DEL LECTOR. Se refiere el lector a la información con este título y subtítulo: "Vox denuncia ante la Ertzaintza la agresión en Sestao a su candidata Nerea Alzola. La candidata al Congreso del partido de extrema derecha por Bizkaia relata que ha recibido puñetazos en el estómago y ha sido zarandeada" https://elpais.com/politica/2019/11/07/actualidad/1573154863_139075.html

El autor de la información, Pedro Gorospe, ha respondido lo siguiente: “Para no repetir Vox en el subtítulo identifico la ideología que representan, como si habláramos de PdeCat y en el subtítulo explicara que se trata del partido independentista, o del PP y me refiriera a ellos como los conservadores... Creo que inferir de ese subtítulo una justificación a la violencia sufrida por la candidata de Vox esta tan alejado de la realidad como pensar que puede influir en los lectores de EL PAÍS hasta el punto de quitarle importancia a la agresión".

El periódico, en efecto, admite y asume habitualmente en sus textos el términos "extrema derecha" al referirse a Vox. Lo señalé en este texto: "Ni inocentes ni impunes" https://elpais.com/elpais/2019/03/02/opinion/1551524110_435491.html

11/11/2019 13:17:05 CET

Consulta 375

VALEN ANDRÉ (vía correo electrónico)

Una vez más sufrimos discriminación los ourensanos y las ourensanas con respecto a nuestro topónimo provincial.

Lo que no me esperaba era que también El País colaborase con la causa.

En el mapa, los actualizados Gir, Lle y Biz contrastan y conviven con un caduco (y querido) Ore.

DEFENSOR DEL LECTOR. Tiene toda la razón. El nombre oficial es Ourense y, por tanto, el mapa contiene ese error. Aquí está la prueba: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1998-5184

11/11/2019 14:20:14 CET