Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 326

CARLOS ESPEJO (vía correo electrónico)

Soy un lector del País que varias veces ha intentado suscribirse a la versión web de su diario y que, sin embargo, siempre se ha encontrado con el mismo problema: sólo puedo acceder a la versión web a través de una plataforma (Kiosco) que en su primera página deja muy claro en cuanto a la política de protección de datos que tengo que dar mi consentimiento para que los difundan entre sus empresas, cosa que no deseo. He escrito a El Pais varias veces para preguntar si podría acceder a la versión web del diario a través de un navegador cualquiera, en vez de la plataforma Kiosco, y no hay forma. Es una pena porque me gustaría poder hacerlo y olvidarme de la publicidad y acceder a los artículos que me interesan, pero no quiero hacerlo a través de una plataforma que me obliga a ceder mis derechos.

DEFENSOR DEL LECTOR. La consulta del lector ha sido revisada por los departamentos responsables de Producto y de Clientes. Interpretan (como yo) que, cuando el lector habla de "versión web del diario", se refiere al pdf del periódico de papel, porque la versión web del diario por ahora es gratuita.

Para leer el pdf de papel en digital, recuerdan, está la opción de Kiosko y Más o, cuando se es suscriptor de papel (significativamente más caro), se puede acceder a los pdf's en la aplicación normal de EL PAÍS.

Volviendo a Kiosko y Más, las preocupaciones del lector no deberían ser tales: al registrarte en KyM se puede marcar la casilla "No deseo recibir comunicaciones comerciales de Kiosko y más" y desmarcar "Acepto recibir comunicaciones de promociones de estos sectores". Con eso solo se dan los datos a los editores, es decir, a las empresas que tienen publicaciones en KioskoyMas, con el objeto de poder gestionar la suscripción y mandar mensajes de nuevas publicaciones.

28/10/2019 12:56:39 CET

Consulta 327

EMILIO FUENTES (vía correo electrónico)

¿Ya no escribe el personal Cartas al Director(a) como las de antes o es que ustedes las seleccionan de manera aleatoria?

Lo digo porque, los que venimos leyendo El País desde hace ya unos cuantos años, vemos lo siguiente:

1. El nivel de las cartas ha bajado considerablemente. Una carta como la dedicada a Santos Juliá ( https://elpais.com/elpais/2019/10/24/opinion/1571933286_590662.html ) reproduce la información que ha suministrado El País y no supone un valor añadido a dicha información.

2. ¿Quién selecciona las cartas? Los días 23 y 25 de octubre El País ha publicado dos cartas de Sergio Martínez López sobre las casasde apuestas. En ambas además repite la misma idea casi textualmente: "emitan en los medios una publicidad que eduque y fomente los buenos hábitos y valores"

image.png

3. En cuanto a las Cartas de la Semana de EPS, una sugerencia: podrían sustituir esos comentarios ramplones de las redes por estadísticas de emoticonos. Por ejemplo, "La alianza contraataca" ha recibido tropecientos me gusta, etc

DEFENSOR DEL LECTOR. Es cierto que, en los últimos años, ha descendido el número de cartas que envían los lectores a El País. Poco tiene que decir el periódico con respecto al nivel de sus contenidos, salvo admitir lo obvio: que cuando se reciben muchas, es más fácil seleccionar para el espacio de esa sección las que tienen calidades superiores. Esa selección se realiza diariamente en la sección de Opinión, aunque la decisión final corresponde a la directora.

En cuanto a la repetición o difusión de dos cartas prácticamente seguidas del mismo autor y con textos tan similares, evidentemente se trata de un error.

28/10/2019 13:03:12 CET

Consulta 328

JOAQUÍN CELMA (vía correo electrónico)

Sección Deportes , domingo 29 de septiembre, página 39. Crónica muy amplia del partido Granada-Leganés, más foto. Crónica del partido Atletic -Valencia: solo alineaciones , goles y datos del árbitro más tarjetas. ¿No sería mejor poner crónicas iguales y cada semana Barça y Madrid crónicas de una página, y a veces dos, y otros equipos de España ignorados en espacio limitado casi ridículo como Atletic - Valencia?

DEFENSOR DEL LECTOR. He pasado el comentario al redactor jefe de Deportes, José Sámano, que contesta lo siguiente: "Es una mera cuestión de espacio en la edición de papel, lo que obliga a maximizar el criterio, teniendo en cuenta, además, que la agenda deportiva crece y crece. El fútbol ya no es el monocultivo. Y, por cierto, en la web siempre hay crónicas amplias de todos".

Efectivamente, uno de los equilibrios más complicados que debe hacer a diario cada responsable de sección en el periódico es distribuir los espacios en la edición impresa. En el caso de Deportes, es imposible satisfacer a todos. No solo eso: el redactor jefe es consciente de que son muy escasos los lectores satisfechos. Lógico, teniendo en cuenta la pasión que existe en el mundo del deporte, y especialmente en el fútbol.

Como dice Sámano, no obstante, en la web no existen tantas limitaciones y hay crónicas amplias de casi todos los partidos relevantes.

28/10/2019 20:32:32 CET

Consulta 329

CARMEN CARMONA (vía mensaje a la Redacción)

En referencia al artículo informativo sobre el cambio de hora el pasado 26 de octubre:

Sólo una rápida llamada de atención a sus conocimientos de la lengua en la que escriben, (este error del que les advierto está en otras secciones de su periódico tambien!!!):

EL USO HORARIO, y no EL HUSO HORARIO!!!

"USO" es un sustantivo convencional, de utilización coloquial sin mayores complicaciones cultas o específicas, por esta razón me ha llegado a sorprender y con tristeza que lo repitan incluso en diferentes secciones.

Parece que ya en las facultades de ciencias de la comunicación no se preocupan por dar a los futuros periodistas un conocimiento esmerado de la lengua que cultivarán y de la que serán un modelo.

DEFENSOR DEL LECTOR. Produce un cierto sonrojo recibir este tipo de mensajes, porque demuestran -claro está- que hay periodistas que desconocen el concepto de huso horario.

Lo recuerdo aquí con la reproducción de la definición que hace al respecto la Academia Real Española (RAE):

Huso horario

Cada una de las partes en que queda dividida la superficie terrestre por 24 meridianos igualmente espaciados y en que suele regir convencionalmente un mismo horario.

29/10/2019 19:52:00 CET

Consulta 330

LUIS LÓPEZ FERNÁNDEZ (vía correo electrónico)

Magnífico el reciente artículo de Gabriela Cañas sobre los cambios horarios de cada año. Estoy totalmente de acuerdo con que se debería dejar como único horario el actual. ¿Se podría poner en marcha un debate entre los lectores? Sería una excelente manera de sondear.

DEFENSOR DEL LECTOR. Luis López Fernández alude a la columna titulada "Quedémonos con este horario ya para siempre" ( https://elpais.com/sociedad/2019/10/24/actualidad/1571927437_858198.html ) y su propuesta me parece una interesante iniciativa. No solo eso. Creo que el periódico debiera promover debates abiertos de ese tipo entre sus lectores.

En estos momentos, la vía más adecuada sería organizarlos a través de la zona de Comentarios en la web. Para eso, sería necesario que algunos periodistas del diario organizaran y moderaran ese debate. Hoy no existen los medios adecuados, porque la opción de elevar el nivel en esa área no es una prioridad del periódico. Espero que lo sea pronto. Es parte de lo que expliqué en este texto titulado "El lector gana protagonismo" y que publiqué el pasado domingo https://elpais.com/elpais/2019/10/26/opinion/1572078022_285897.html

29/10/2019 20:00:59 CET

Consulta 331

FRANCISCO ÁLVAREZ LOSADA (vía Cartas a la Directora)

Ha sido imposible, lo siento…

En varias ocasiones le escribi para pedirle tradujesen, entre paréntesis, las palabras extranjeras, sobre todo en ingles, o que directamente pusiesen las palabras en español.

A pesar de las promesas del Defensor del Lector, sin duda bien intencionadas, no ha sido posible.Cada vez mas palabras en ingles, dando por sentado que todos conocemos su significado.

Siguiré leyendo El País, faltaría mas, pero con más dificultad…

DEFENSOR DEL LECTOR. Entiendo perfectamente el desánimo del lector. Ha habido advertencias de todo tipo, recordatorios públicos del Libro de Estilo al respecto, artículos del Defensor del Lector..., pero es cierto que siguen apareciendo en el diario un excesivo número de términos en inglés. Una pena...y una patada continua a nuestras propias normas internas.

29/10/2019 20:13:16 CET

Consulta 332

ANTONIO CASERO (vía correo electrónico)

El 27 de octubre, en una entrevista a Alberto Garzón, se podía leer: "Alberto Garzón, 34 años Málaga"

Garzón nunca nació en Málaga.

DEFENSOR DEL LECTOR. Efectivamente. Para lectores como Antonio Casero, el periódico pierde credibilidad si se equivoca incluso con el lugar de nacimiento de un personaje al que entrevista. Alude a esta información titulada "Alberto Garzón: A pesar de lo que decimos del PSOE, estamos condenados a entendernos” ( https://elpais.com/politica/2019/10/26/actualidad/1572076273_195998.html ) No se trata de un dato difícil de encontrar. Al contario. Todas las referencias biográficas de Alberto Garzón en Internet coinciden en señalar que nació en Logroño. Asñi consta también incluso en la página web de la formación política que lidera:

https://izquierdaunida.org/coordinacion-general/

29/10/2019 20:30:10 CET

Consulta 333

La tribuna del día 28/10/19, titulada "Brasil camina al bordel del precipicio", está acompañada de un dibujo que representa una mano que acaba de pinchar con una aguja la esferza azul de la bandera brasileña, que aparece hecha añicos. Este dibujo es irrespetuoso con la enseña nacional brasileña. En el dibujo ni siquiera queda patente que la mano que pincha la esfera azul sea la de Bolsonaro, y, aunque ello pudiera deducirse del contenido de la tribuna, el mero hecho de mostrar una bandera nacional destrozada ya es una falta de delicadeza innecesaria.

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario alude a la ilustración -obra de Nicolás Aznárez- incluida en este artículo https://elpais.com/elpais/2019/10/25/opinion/1572010526_503332.html

La libertad de expresión incluye sobradamente ese tipo de manifestaciones artísticas. El periódico, como señala su Libro de Estilo, admite todas las expresiones y opiniones, salvo las que propugnan la violencia.

30/10/2019 11:44:09 CET

Consulta 334

FÉLIX J. (vía telefónica)

En el periódico siguen apareciendo demasiadas faltas de ortografía, pero es aún más insólito que figuren en primera página. Y aún peor, en los titulares de primera página: "Un leonés ayudó a nacer el ordenador cuántico". ¡¡¡¡¡ En El País !!!! ¿Cómo es posible?

DEFENSOR DEL LECTOR. Así es. Ese fue un de los titulares en la portada del pasado día 27, domingo. El periódico ha publicado semejante patada a la gramática castellana en un titular de primera página. El error ya no solo es achacable a quien lo introdujo en primer lugar -sin duda el primer culpable-, sino que es obvio que pasó todos los controles sin que nadie advirtiera de tan grave error. De hecho, se mantuvo así -como he comprobado- en todas las ediciones del diario y también en la web hasta medio día. Solo entonces se modificó en la versión digital por este otro titular: "El español que diseñó el mayor hito de la computación cuántica" https://elpais.com/tecnologia/2019/10/26/actualida/1572105568_087306.html

Nacer es un verbo intransitivo y, por tanto, no necesita complemento. Como intransitivo, tampoco puede utilizarse en pasiva, que es una prueba que se realiza en caso de duda precisamente para dilucidar si un verbo es o no intransitivo. En este caso, ni nada ni nadie "es nacido" ni "fue nacido", sino que alguien "nace" o "nació"; como nadie "ha sido llegado", sino

que "llegó", porque llegar también es intransitivo.

30/10/2019 12:07:12 CET

Consulta 335

En cuanto al artículo sobre "El mayor museo de caza del mundo" me gustaría hacer algunas precisiones a su respuesta. No solo es que el artículo adolezca de "contrapesos" a las afirmaciones que en él se hacen, es que todo el artículo, el tono del mismo y y el tratamiento que da a un tema tan preocupante es banal, falto de perspectiva y ofensivo para miles de personas que dia a día leen su diario y están concienciados del rumbo que está tomando nuestro planeta. Por otro lado colocarlo en la sección de "Ciencia" demuestra no sé si despiste o falta de criterio; ¿O es que acaso incluirían en dicha sección un reportaje sobre los experimentos de Mengele durante los años 40?. Y por último titular la fotogalería "El arca de Noé de la caza" es otro despropósito que no llego a entender a quién se le ha podido ocurrir. No se me ocurre nada tan distinto al Arca de Noé que este Museo de los Horrores. Un disparate de artículo que no entiendo como no ha hecho saltar todas las alarmas en los filtros que se supone tiene su diario.

Un saludo

Julio Villanueva

DEFENSOR DEL LECTOR. Sigo recibiendo mensajes y llamadas por este tema al que alude de nuevo Julio Villanueva. El lector hace referencia al artículo que publiqué hace unas semanas bajo el titular "Tiros al cazador y al periodista" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/07/opinion/1570470955_020353.html ), como reacción a las numerosas críticas recibidas en el periódico en relación con la información titulada "El mayor museo de caza del mundo: 420 especies tiroteadas por un solo hombre" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569943119_737291.html?rel=lom )

Creo que el periódico ha recogido las diversas opiniones al respecto, incluida de nuevo la de este lector. También la del alcalde de Olivenza, que se ha opuesto a ese proyecto ( https://elpais.com/elpais/2019/10/10/ciencia/1570666252_567778.html )

El domingo pasado, también en el periódico, se sumó la opinión de Rosa Montero en El País Semanal bajo el título "Cazadores" https://elpais.com/elpais/2019/10/21/eps/1571649051_127518.html

30/10/2019 12:31:28 CET

Consulta 336

MIGUEL MACÍAS (vía correo electrónico)

En un lapso de 8 meses El País ha informado de dos cumpleaños de Internet: cumplió 30 años en marzo y cumple 50 años en octubre. ¡Qué velocidad!

12/03/2019

Internet cumple 30 años: su creador reflexiona sobre su estado

https://retina.elpais.com/retina/2019/03/12/innovacion/1552373347_720594.html

12/03/2019

La Red de Redes cumple 30 años: surfeamos por la historia de la autopista de la información

https://verne.elpais.com/verne/2019/03/12/articulo/1552381701_907806.html

12/03/2019

30º aniversario de Internet: las 51 webs que han hecho de la Red lo que hoy es

https://elpais.com/tecnologia/2019/03/12/actualidad/1552370087_708790.html

---------------

27/10/2019

Internet vive su crisis de los 50

https://elpais.com/elpais/2019/10/25/ideas/1572035076_652458.html

29/10/2019

50 años de Internet: “He escrito la L, ¿os ha llegado?”. El primer mensaje se colgó en la tercera letra

https://elpais.com/ (titular de la noticia en portada)

---------------

En el primer caso se confundía Internet con uno de sus servicios (que también se utiliza fuera de Internet): la web. Algunas frases,

como "El creador de Internet, Tim Berners-Lee, esta semana en Lisboa" encontrada en el primer enlace, son realmente lamentables. Dado que la tecnología es la nueva magia de nuestros días, sería imprescindible que los medios de comunicación, como El País, informasen con un mínimo de rigor sobre estos temas.

DEFENSOR DEL LECTOR: La respuesta adecuada la da el propio lector. Los titulares son, cuando menos, confusos, equívocos. Vistos juntos, un error, porque esos encabezamientos han equiparado el envío de un primer paquete de datos (un mensaje) por Internet con la creación de la World Wide Web (WWW), que es la red mundial de distribución e intercambio. Internet nació hace 50 años, pero la red, haec 30. Y no es lo mismo. En absoluto.

30/10/2019 12:48:44 CET

Consulta 337

JULIO U. (vís correo electrónico a la Redacción)

Les escribo para quejarme por una situación incomprensible para un periódico de la talla del suyo. Acabo de verificar y desde junio no publican nada sobre Haití. No se si saben ustedes que Haití está sufriendo la peor crisis política de los últimos 25 años, que el país lleva bloqueado por las protestas desde hace más de dos meses... y ustedes? Ni mu. ¿A qué se debe que ignoren noticias tan relevantes? Ya van por decenas de muertos, ni una palabra...

Encima hoy van y publican una imagen sacada de contexto en “imágenes del día” carente de ningún contexto... en fin, les conmino a que rectifiquen y procedan a incluir alguna información, sé que en el caso de Haití no es fácil, ni los que vivimos allí lo entendemos del todo... ¡pero vamos! Que son ustedes del gremio, hagan algo.

DEFENSOR DEL LECTOR. He transmitido esta queja al redactor jefe de Internacional, Andrea Rizzi, y esta ha sido su respuesta:

"El lector tiene razón en que no hemos cubierto bien Haití en los últimos meses.

No tenemos a nadie in situ y, pese a nuestro afán universalista, nuestras capacidades tienen límites y Haití obviamente no figura entre nuestras prioridades.

Aun así, deberíamos haber prestado más atención e intentaremos remediar".

30/10/2019 19:11:01 CET

Consulta 338

Estimados amigos de "El País" y ahora Defensor del Lector

Escribo desde Burgos y acabo de leer un artículo de baloncesto con el siguiente subtitulo

"El San Pablo convierte el baloncesto en un fenómeno social tras décadas sin deporte de élite en la ciudad*

Me gustaría que indicaran a su redactor que se informe "un poco más"

Durante esos años Burgos ha disfrutado de deporte de élite FEMENINO de muy alto nivel

El equipo de baloncesto llegó a disputar tanto la liga como finales de la Copa de la Reina así como varios años la competición europea correspondiente

El equipo de voleibol también disputó muchos finales de liga así como, creo recordar, 4 finales de copa, 2 ediciones de la champions league de voleibol europea con un 5 puesto en una de ellas, varias ediciones de la CEV cup consiguiendo una 3 y una 4 plaza en competición de nivel europeo

Si ustedes consideran que eso "no es deporte de élite" será quizá por el sexo de sus participantes porque por nivel poco más hay

Espero una rectificación y su no la hay entenderé su publicación como bastante machista por ese motivo

Un saludo y muchas gracias

DEFENSOR DEL LECTOR. En efecto, esa frase no reflejaba la situación real vivida en Burgos teniendo en cuenta que esos equipos de la ciudad compitieron a muy alto nivel en el pasado. Es cierto que su actividad trascendió poco en el resto de España, pero eso no es excusa para obviarlo cuando se menciona en el periódico la ausencia de competención de alto nivel en Burgos. Lo correcto hubiera sido hacer alguna mención al respecto.

30/10/2019 20:16:43 CET

Consulta 339

GISELLE MACEDO (vía correo electrónico)

Me llamo Giselle Macedo, soy traductora e investigadora del programa de doctorado de la Universitat Autònoma de Barcelona. Como lectora de El País España y El País Brasil, siempre he podido observar las referencias españolas en los artículos brasileños (por las menciones a las instituciones españolas o a profesionales españoles, por ejemplo), pero últimamente me han llamado la atención las diversas interferencias lingüísticas del español en los textos en portugués.

Puedo imaginar que estos textos son traducciones de artículos originalmente escritos en lengua española. Sin embargo, a los lectores brasileños les puede resultar un tanto incómodo leer textos con, por ejemplo, el uso de artículos indefinidos antes de los porcentajes ("Um 78% da população o rechaça, superando o recorde que até agora registrava Michelle Bachelet, que obteve um 18% de apoio e um 68% de desaprovação em março de 2016, durante seu segundo mandato." - https://brasil.elpais.com/brasil/2019/10/28/internacional/1572283595_573544.html), cosa que solamente existe en lengua española, no en la portuguesa. Otros muchos términos se muestran más conectados al castellano que al portugués, lo que puede provocar cierto extrañamiento en el lector (cosa que, literariamente, tiene su valor, pero creo que no es la intención de la noticia).

Espero que mis sugerencias puedan ayudar a perfeccionar los textos en portugués.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sin duda tiene razón la lectora y he transmitido su mensaje a la Redacción del periódico en Brasil. En ella, hay textos que son escritos directamente en portugués. Los elaboran periodistas brasileños incorporados a esa Redacción. Otros muchos textos, sin embargo, proceden de otras redacciones de El País, bien desde España, de países americanos de habla hispana o de corresponsales del diario en diversas partes del mundo. En estos casos, los originales están escritos en español y, sin duda también, se producen algunos errores que el periódico debe evitar.

01/11/2019 12:01:27 CET

Consulta 340

J. M. GASCÓN (vía Cartas a la Directora)

Ha llamado mi atención la siguiente noticia digital:

https://elpais.com/ccaa/2019/10/16/catalunya/1571207140_812768.html

Es su decisión que den ustedes la oportunidad de leer las noticias en diferentes lenguas regionales y traten de dar gusto y atraer lectores de otras comunidades. Pero discrepo totalmente del mal uso que, en este caso, dan a mi idioma: EL ESPAÑOL.

Vengo observando y es motivo de distinción y de profesionalismo aquellos diarios que cuidan el uso correcto del español como idioma.

ES LAMENTABLE, por no usar otro lenguaje, el MAL USO y la falta de respeto a mi IDIOMA que es el ESPAÑOL.

Expresiones como "Girona", "procés" y otros gentilicios por los que es ESPAÑOL tiene vocablos perfectamente definidos y por los que sus redactores y sus periodistas deberían usar si es que realmente creen que conocen el idioma.

Considero que ya está BIEN de mezclar "las churras con las merinas", especialmente cuando NO me interesa (ni me interesará) lo mas mínimo el catalán y los que en él se cobijan para resquebrajar el país.

Si no se sabe usar el ESPAÑOL correctamente, entonces mejor dedicarse a otra cosa !!!!

DEFENSOR DEL LECTOR. J. M. Gascón está equivocado. El Libro de Estilo de El País contiene unas estrictas reglas sobre cómo denominar las localidades y los accidentes geográficos en el terroritorio español y, en el caso que menciona, señala que los redactores del periódico deben escribir "Girona" o "Lleida".

En cuanto al término "procés", así es como ha sido y es denominado y, aunque El País es un periódico que se escribe en español, acepta sin problemas términos acuñados y extendidos por todo el país aunque sean palabras de uno de las lenguas cooficiales en España y que, por tanto, también son idiomas del país.

01/11/2019 14:10:04 CET

Consulta 341

JAVIER MUÑOZ ÁLVAREZ (vía correo electrónico)

Hacemos alguna observación entendiendo que ―como le escribimos en alguna otra ocasión― a El País le puede resultar interesante conocer la opinión de sus lectores.

Portadas

En el día de hoy (jueves) la noticia más destacada en portada reza así: «La Junta Electoral abre expediente a Sánchez por “electoralismo”». Sin embargo, esta noticia luego tan sólo merece un espacio menor en la página 16: ¿?

A fortiori: ¿de verdad tiene tanto interés informativo esta noticia como para destacarla en portada? ¿O se abre así la portada para mañana o pasado mañana hacer un editorial à propos?

Editoriales

El 25 de octubre se publicaba un editorial titulado así: “Menos prisas, Boris”. No es admisible. Por varias razones, y son muchas. ¿Por qué se emplea el modo imperativo, impositivo en el título de un editorial? Aun sin haber leído El libro de estilo, ¿no debería ser éste siempre más aséptico? ¿Por qué se emplea este imperativo, además, con un primer ministro de otro país? (...) ¿Por qué se le llama por su nombre de pila en lugar de escribir Sr. Johnson, cuando menos? ¿Se imagina alguien un titular de editorial que llamara Felipe a Felipe VI o Pedro a Pedro Sánchez? ¿Por qué ese afán de “ingeniosidad”? La connotación en castellano, por analogía, es múltiple: ¿por qué no haber titulado “Menos prisas, colega”? (...)

Por lo demás, y disculpe la franqueza, qué mala gramática y estilo el de algunos editoriales (...)

¿Relatos o crónicas?

Sabemos que es batalla perdida, pero volvemos a lamentar la “voluntad de estilo”, no de columnistas o colaboradores, que están en su derecho (y que además agradecemos), sino de periodistas (ay, incluso Carlos E. Cué de un tiempo a esta parte “escribe” más que informa). Las crónicas que firman Manuel Jabois o Íñigo Domínguez, por ejemplo y muy señaladamente, se quieren más relatos literarios que crónicas periodísticas. Bien está que fuera del horario de trabajo uno escriba novelas ―e incluso que las venda y gane premios, más que por su calidad literaria, porque El País es un magnífico escaparate―, pero uno debería mostrarse más contenido cuando informa (...)

DEFENSOR DEL LECTOR. Todas las opiniones son válidas y, en este canal, son de agradecer las que se refieren a la mejora del estilo, las formas y el lenguaje en el periódico.

Lo lógico -y habitual- es que la noticia más destacada en primera página tenga un desarrollo amplio en las páginas interiores, pero no siempre es así. En ocasiones, tampoco hay mucho más que explicar que los párrafos incluidos en la portada. En otros casos -y no es lo que ocurrió esta vez- la noticia se conoce con poco margen temporal con relación al cierre del periódico y, por tanto, no se realiza ese despliegue.

En cuanto al titular del editorial al que se refiere el lector, en efecto ese encabezamiento encaja mal en el estilo habitual de El País, que siempre se dirige de usted a sus interlocutores y que siempre trata por su apellido a los protagonistas, y no por su nombre. Otra cosa es que, en cualquiera de los géneros del periodismo, se admita -y El País lo admite- unos grados de humor y sarcasmo, siempre que no rayen la falta de respeto a nadie, sean o no dirigentes políticos.

01/11/2019 14:23:46 CET

Consulta 342

RICARDO GONZÁLEZ CARRIEDO (vía correo electrónico)

Es con alarma que le remito este mensaje tras leer el artículo Principio y Final de la Leyenda de Prince, escrito por Diego A. Manrique y publicado en la versión digital de El País el 31 de octubre de 2019 (https://elpais.com/cultura/2019/10/30/actualidad/1572456053_543698.html).

En dicho artículo se describe el proceso que llevó al famoso artista a contratar con una editorial la publicación de sus memorias. Práctica habitual en estos casos, el cantante convino que el libro fuera elaborado por un escritor profesional. El articulista de El País, refiriéndose a esto, escribe: “Editorial y artista coincidieron en que se necesitaba un negro literario para ayudar a su elaboración”.

Me parece que ya es hora, bien avanzado el siglo XXI, de que empecemos a desterrar de nuestro idioma expresiones con una clara connotación racista ¿Hay verdaderamente necesidad de referirse a un escritor que realiza esta labor como un negro literario? ¿No se podrían usar términos como escritor en la sombra o escritor anónimo, en vez de una expresión que se vale del triste y lamentable fenómeno de la esclavitud?

Creo que es el deber ético de El País oponerse a cualquier manifestación de racismo, incluso cuando viene disfrazada en un lenguaje que en otros tiempos era común y socialmente aceptado.

DEFENSOR DEL LECTOR. Solo puedo darle la razón al lector. Por muy extendido que esté su uso, ese concepto debiera desaparecer de los periódicos y del lenguaje común. No solo está extendido, sino que también figura como la acepción número 17 del término "negro" en el diccionario de la Real Academia Española (RAE):

Negro, gra

1. adj. Dicho de un color: Semejante al del carbón o al de la oscuridad total. U. t. c. s. m.

2. adj. De color negro.

3. adj. Dicho de un cuerpo: Que no refleja ninguna radiación visible.

4. adj. Dicho de una persona o de la raza a la que pertenece: De piel oscura o negra. Apl. a pers., u. t. c. s.

5. adj. Perteneciente o relativo a las personas de raza negra. Música negra.

6. adj. Moreno, o que no tiene la blancura que le corresponde. Este pan es negro.

7. adj. Oscuro u oscurecido y deslucido, o que ha perdido o mudado el color que le corresponde. Está negro el cielo. Están negras las nubes.

8. adj. Muy sucio.

9. adj. Dicho de la novela o del cine: Que se desarrolla en un ambiente criminal y violento.

10. adj. Dicho de una sensación negativa: Muy intensa. Pena negra. Frío negro.

11. adj. Dicho de ciertos ritos y actividades: Que invocan la ayuda o la presencia del demonio. Magia negra. Misa negra.

12. adj. De tabaco negro.

13. adj. Infeliz, infausto y desventurado.

14. adj. coloq. Tostado o bronceado por el sol.

15. adj. coloq. Muy enfadado o irritado. Estaba, se puso negro.

16. m. y f. And. y Am. U. como voz de cariño entre casados, novios o personas que se quieren bien.

17. m. Persona que trabaja anónimamente para lucimiento y provecho de otro, especialmente en trabajos literarios.

18. m. tabaco negro. Siempre fuma negro.

19. f. coloq. Mala suerte. Pobre chico, tiene la negra. 20. f. Mús. Nota cuya duración es la mitad de una blanca.
01/11/2019 14:38:20 CET

Consulta 343

FRANCESC JOAN SANTONJA (vía correo electrónico)

No solo el INE rastrea los móviles: Fomento ya pagó a Orange por los datos de 16 millones de teléfonos

El subrayado:

El Gobierno contrató por 150.000 euros a la operadora para hacer un estudio de movilidad del que no informó y del que no ha publicado los resultados

Leo la noticia y descubro que al levantar la alfombrilla, debajo, hay un interés infundado de alarmar en campaña electoral.

La pregunta es: ¿De qué se censura al Gobierno?

De no informar, ¿a quién?

La contratación de las administraciones públicas están reguladas por ley.

De no haber publicado los resultados, ¿por qué razón?

La información derivada probablemente tiene un papel de respaldo a las decisiones de desarrollo de infraestructuras. Y en ese contexto, tiene un carácter singular que debe ser protegido, con objeto de evitar la especulación.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el mensaje a esta información: https://elpais.com/economia/2019/10/30/actualidad/1572467240_977794.html

Del comentario del lector se deduce que no ha encontrado en la información una explicación suficiente sobre si el estudio de Fomento debe ser público o no y por qué. De un lado, y como indica F. J. Santonja, se destaca que el Gobierno firmó un contrato "del que no informó y del que no ha publicado los resultados". El texto, sin embargo, no concreta si el Ejecutivo debía o no informar de esa firma y a quién.

En cuanto a la no difusión de las conclusiones del estudio, sí se aclara en este párrafo: "El trabajo de big data encargado por Fomento el año pasado no es público. A preguntas de EL PAÍS, un portavoz del ministerio confirmó que la única información disponible es una presentación en powerpoint que se hizo en marzo pasado en unas jornadas técnicas celebradas en Madrid. Ese mismo mes Fomento rechazó entregar una copia del estudio, que este periódico había solicitado amparándose en la Ley de Transparencia. Alegó que la información estaba en curso de elaboración y que aún había que analizar sus resultados. Nueve meses después siguen sin poder consultarse".

02/11/2019 13:13:14 CET

Consulta 344

MARI CARMEN DEL VAL (vía correo electrónico)

De verdad existen las DESALOBRADORAS?. Las desaladoras si, pero estas no sé si se lo han inventado...(El País de ayer, Madrid, pg. 27).

DEFENSOR DEL LECTOR. Pues no, El País no se ha inventado ese término. Existen las plantas desalobradoras.

Aquí hay, por ejemplo, una referencia a una de ellas que está en Málaga: http://www.acuamed.es/media/actuaciones/95/elatabal-corta-def.pdf

Y aquí otra referencia sobre su significado: https://www.um.es/neologismos/index.php/v/neologismo/4831/desalobradora

Es cierto que se ha utilizado más el término "planta desaladora" o también "desalinizadora", pero

también se emplea "desalobradora", que procede del término "salobre" (aguas salobres), definido así en la Real Academia Española (RAE):

Salobre

1. adj. Que contiene sal, o que sabe o huele a sal.

U. t. en sent. fig. agua salobre

02/11/2019 13:37:10 CET

Consulta 345

RAFAEL ANTÓN (vía correo electrónico)

Si no recuerdo mal, las columnas y los articulos de opinión de El País deben regirse por criterios deontologicos y de honestidad entre los cuales está el de basarse en hechos ciertos y probados.

El artículo de Mario Vargas Llosa, a quien respeto como escritor pero del que discrepo como analista político, entiendo que no respeta dicho requisito.

Enumera desde el principio las que considera son 3 catástrofes que han asolado a latinoamerica, de las cuales dos son puramente subjetivas en su cualidad de catástrofe pero entran dentro de lo que es una opinión (la derrota de Macri y las agitaciones de Ecuador), pero la tercera es claramente un abuso del derecho de opinión; entra claramente en el terreno de la difamación. Es una opinión que se basa en lo que supuestamente es un hecho, pero que en realidad es... otra opinión.

Me refiero a que considera catastrófico el "fraude escandaloso en las elecciones bolivianas".

En mi opinión, el diario El País se deja impresionar por el hecho de contar con la pluma de un nobel, y ello le impide ver lo absolutamente perniciosas que son sus posiciones liberales. El liberalismo es muy bonito en sus planteamientos teóricos, pero en la práctica es el mejor aliado del elitismo y conservadurismo más clásico.

DEFENSOR DEL LECTOR. De entrada, cabe recordar que El País admite en sus páginas todo tipo de opiniones -menos las que defienden la violencia- y que los colaboradores firmantes de columnas publicadas son los responsables de su contenido, y no el periódico, que expresa su posición en los editoriales.

Sí es de obligado cumplimiento para todos respetar un principio elemental: las opiniones son libres, pero los hechos son sagrados. Por eso, para el autor de ese texto pueden haberse producido ya indicios suficientes como para mantener que en Bolivia se ha producido un fraude y así lo expone. Sin embargo, y aunque los resultados están bajo sospecha de numerosas autoridades y organismos, aún no existen pruebas fehacientes de ello por lo que, en términos puramente informativos, conviene incluir alguna cláusula prudencial al referirse a ese presunto y supuesto fraude.

03/11/2019 18:14:30 CET

Consulta 346

JAVIER MATALLANOS (vía correo electrónico)

Página 15. "Por qué las ciudades ricas se revelan.

Dónde se revelan" ¿En un cuarto oscuro?

Vergonzoso.

DEFENSOR DEL LECTOR. Sí, vergonzoso. Sin paliativos. Y en un titular de un artículo a toda página. Semejante error erosiona la credibilidad de todo el texto, aunque el autor -el profesor de la Universidad de Columbia Jeffrey D. Sachs- es solo la principal víctima de tan pésima edición de su artículo.

Cuando el principal periódico mundial en lengua hispana confunde en un titular de un producto semanal -el suplemento Negocios- "rebelar" (sublevar, levantar, oponer) con "revelar" (descubrir lo ignorado o secreto), demuestra que sus controles no son suficientes. Al menos, alguien lo ha subsanado a posteriori, como puede comprobarse en esta versión digital: https://elpais.com/economia/2019/11/01/actualidad/1572607440_704681.html

03/11/2019 18:29:15 CET

Consulta 347

En el nº de Babelia de hoy día 2 A. Muñoz Molina se refiere a los disturbios que hubo en Barcelona la pasada semana en un artículo titulado "Puedes tenerlo todo". Uno puede compartir total o parcialmente sus consideraciones en torno a los hechos y su interpretación. Pero con lo que no podemos estar de acuerdo es con la afirmación del escritor de que se quemaron autobuses, pues es la primera noticia que tengo. Atentamente.

DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Francisco Tauste a este artículo de Antonio Muñoz Molina https://elpais.com/cultura/2019/11/01/babelia/1572613508_469392.html , uno de los más difundidos en las redes sociales durante el fin de semana. En concreto, el lector se refiere a esta frase: "Por la noche se puede uno dar el gusto de quemar autobuses y contenedores de basura y a la mañana siguiente encontrará que unos operarios diligentes han remediado los destrozos, y que junto a esa misma marquesina que derribó o incendió anoche volverá a detenerse a su hora otro autobús intacto que no solo lo llevará a su destino, con gran comodidad y a un precio conveniente, sino que además podrá ser incendiado a su vez esta noche".

En efecto, no se han difudido noticias sobre la quema de autobuses en Barcelona durante los recientes disturbios, por lo que hay que deducir que no se produjeron ese tipo de incidentes en concreto.

03/11/2019 18:55:02 CET

Consulta 348

El país permite este titular ? "La peligrosa decisión de vender peras de Lleida" para dar la noticia de la frutera que vendia peras catalanas

en Coruña

Imaginemos que la noticia de la manada se titula : "La peligrosa decisión de entrar sola en un portal con cinco hombres ". O una violación. "la peligrosa decisión de vestir mini falda"

Tengo la sensación de que contra los catalanes todo vale , hasta decir que la frutera fue agredida por tomar una "peligrosa decisión"

DEFENSOR DEL LECTOR. El comentario se refiere a la información que lleva este encabezamiento completo "La ‘peligrosa’ decisión de vender peras de Lleida. Las muestras de solidaridad se multiplican en Frutas Sandra, la tienda coruñesa cuya dueña fue agredida por despachar mercancía catalana".

Cualquiera que haya leído algo más que el titular se percata de que el mensaje de ese texto es exactamente el contrario que interpreta el lector. De otro lado, las comparaciones que hace son, cuando menos, inadecuadas.

03/11/2019 19:00:31 CET

Consulta 349

AMPARO GRANADA (vía correo electrónico)

Magnífica la entrevista a Margo Glantz pero cuando la Sra. Zabalbeascoa llega a la pregunta "¿Cuándo supo que era revindicativa?" (pág. 51) y transcribe "es una niña que se revela abriendo ....." revela su poca afición a las bes que tanta fuerza dan a su apellido.

DEFENSOR DEL LECTOR. Increíble, pero cierto: el periódico ha cometido la misma falta grave por dos veces en la misma jornada (ver entrada 346 de este mismo canal). En este caso, Amparo García se refiere al error contenido en esta parte de la entrevista publicada en El País Semanal:

¿Cuándo supo que era reivindicativa? Lo fui sabiendo (...) El protagonista de la novela es una niña que se revela abriendo las piernas porque el padre quiere que las mantenga cerradas como una señorita. Hoy las modelos posan despatarradas. Antes era indecente: las piernas solo se abrían para hacer el amor o dar a luz.

Como en el caso de la entrada 346, se confunde los verbos "rebelar" (sublevar, levantar, oponer) y "revelar" (descubrir lo ignorado o secreto). Por tanto, en esa frase lo correcto hubiera sido decir "...una niña que se rebela".

03/11/2019 22:25:59 CET

Consulta 350

ROBERTO MENNI (vía Cartas a la Directora)

Leo su diario habitualmente desde Argentina y le escribo debido a los comentarios del defensor del lector y sus argumentos del día 27/10. Me suscribí hace poco, aceptando la publicidad. Eso implica leer una pequeña zona de la página, rodeada de anuncios en su mayoría inutilizables desde otro país, aunque claro, no es su culpa que yo viva acá. Pero es un sistema razonable..

En cambio, lo de las suscripciones pagas es un asunto raro. Las compañías les pagan a ustedes por la publicidad. Nosotros (los lectores), proveemos a ustedes de los medios para que la publicidad pueda ser efectiva. Invertimos bastante en computadores y su mantenimiento. Mi impresión es que ustedes deberían pagarnos regalías, porque posibilitamos que alguien lea las publicidades.

Los métodos de suscripción paga implican muchos problemas. En particular, no todos los números de un diario son igualmente valiosos. Gran parte del contenido es de ediciones pasadas y perduran, a veces mucho tiempo; es decir, que pagaríamos por información repetida. ¿Sería más barata mi suscripción si pudiera prescindir de toda la sección deportes? .¿ Sería muy complicado poder suscribirse solamente a cultura o arquitectura, o sería muy caro?. ¿O será, como dice Umberto Eco, que la informática funciona muy bien, pero sólo para los ricos?

Comprendo que puede haber dificultades técnicas y que tanto las compañías como los individuos busquen ganar todo lo posible. Sólo que, por favor, no sostengan que lo hacen para beneficiarnos. La prensa me parece fundamental para las libertades. No usen argumentos de los bancos o las financieras para ganar más.

DEFENSOR DEL LECTOR. Hasta ahora, había recibido mensajes de crítica por parte de algunos lectores que, aunque leen gratis el periódico en la web desde hace años, plantean la exigencia de poder leerlo sin publicidad.

Lo que no había recibido hasta el momento es la propuesta de que el periódico pague a alguien por leer. Puedo transmitir la sugerencia, pero me temo que ni en El País ni en ningún periódico del mundo existe el mínimo riesgo de que alguien se plantee semejante hipótesis... absurda, por utilizar un calificativo diplomático. Quizás el lector recibe compensaciones económicas por usar determinadas marcas de coche, teléfono o televisión, en cuyo caso le agradeceré que nos suministre esa interesante información a todos los usuarios de este canal.

04/11/2019 21:29:06 CET