
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 301
JESÚS MARÍA GÓMEZ (vía Cartas a la Directora)
Quería expresar mi queja e indignación por la falta de información por parte de su medio de comunicación del ingreso en prisión de los condenados por el llamado caso Marea que se ha producido recientemente.
Una cosa es ser afín a una ideología política y que la información proporcionada ponga más enfasis en unos aspectos que en otros, aunque tampoco termino de estar de acuerdo con esta subjetividad, y otra cosa es directamente la falta de información que desemboca en una desinformación intencionada.
Creo que esto dice muy poco de la profesionalidad de su medio y mucho de a quien sirven, al poder establecido en vez de a la sociedad, y a largo plazo les terminará afectando, porque la verdad siempre sale adelante, y la mentira siempre acaba descubriéndose.
DEFENSOR DEL LECTOR: El hecho de que El País no cuente ahora con un corresponsal o colaborador fijo en Asturias influye, sin duda, en la ausencia en el periódico de noticias relevantes de la zona. Eso no es excusa suficiente para no haber publicado esa sentencia (difundida por las agencias de noticias), que ponía punto final a un caso que se remonta a hace varios años.
El periódico, en todo caso, no ha ocultado en absoluto ese caso de corrupción. Informó del mismo y difundió la primera y significativa sentencia contra un exconsejero tras el juicio que se celebró hace dos años. Aquí puede comprobarse: https://elpais.com/politica/2017/09/01/actualidad/1504297823_349180.html
Consulta 302
ALFONSO SUSANNA DE LA SERNA (vía correo electrónico)
Por favor, ¿puede comprobar si la presentación de este suelto publicitario cumple las normas del Libro de Estilo?
( https://motor.elpais.com/conducir/diesel-es-el-carburante-mas-eficiente/ ) La tipografía elegida es idéntica a la del cuerpo normal del periódico (Times).
Por otro lado, decirle que el diésel puede ser termodinámicamente más eficiente, pero es mucho más peligroso para la salud por sus emisiones de partículas. No es de recibo una publicidad tan engañosa y, en el fondo, tan tóxica en un periódico serio.
DEFENSOR DEL LECTOR: El texto al que se refiere va encabezado por un cintillo en cuyo extremo derecho señala textualmente: "Un proyecto de CEPSA".
Se trata de una de las fórmulas aceptadas por la dirección del periódico para difundir contenidos patrocinados. El próximo domingo, no obstante, tengo previsto publicar mi columna habitual sobre las críticas y protestas que recibo sobre la publicidad. En el texto haré referencia a casos como ese.
Consulta 303
ANA GÓMEZ (vía correo electrónico)
En contraportada el periodista Ramón Muñoz escribe al final de su reportaje pilota en cursiva, muy correcto, pero en el titular no aparece así, y debería.
a-Por un lado no es cierto que no se diga "pilota", porque es la tercera persona del presente de indicativo. Por otro, como sustantivo es incorrecto.
b-Si los hombres no plantean ningún problema por referirse a sí mismos como 'tenistas', 'acróbatas', 'ebanistas'..., no debería ninguna mujer tener ninguno por emplear para sí 'testigo', 'miembro', 'piloto'; -a y -o no van asociados al sexo, son solo marcas gramaticales.
c-Si el movimiento a favor de "visibilizar" (?) a la mujer consiguiera imponer (?) miembra, testiga, pilota, de inmediato se deberían emplear ciclistos, astronautos y paracaidistos.
d-Feminismo es no llevar trapos negros cual camisas de fuerza de la cabeza a los pies, poder elegir marido o no elegir ninguno y no estar obligada a ninguna mutilación. Lo de las palabras es meterse donde no llaman, perder el tiempo, marear y dar la lata a la sociedad dando supuestas lecciones de lengua, que nadie pide ni necesita, por parte de quien no es competente.
DEFENSOR DEL LECTOR: Entra la lectora Ana Gómez en un debate que a El País no le ha interesado lo más mínimo. Por el contrario, lo rehúye en sus páginas, más allá de algunas informaciones para hacerse eco de una discusión que sí se ha producido y se produce en otros ámbitos, pero que al periódico le parece estéril.
Por tanto, tampoco el artículo al que se refiere la lectora aborda esa cuestión ni defiende tesis alguna o cambio en el diccionario. Utilizar en el titular la palabra "pilota" -en efecto, sin comillas- no es más que un guiño que podrá resultar más o menos o simpático, pero no hace alusión a polémica alguna al respecto.
Tanto es así que, si bien el titular en la edición impresa era ese ( "Todavía no se dice pilota" ), en la web se empleó otro diferente, sin intencionalidad alguna, pero seguramente más del gusto de la lectora: "Ellas también quieren tener alas. Iberia impulsa un programa para que las jóvenes se animen a ser pilotos. Ahora solo el 6% son mujeres" ( https://elpais.com/economia/2019/10/10/actualidad/1570725352_697878.html )
Consulta 304
ANTONIO MANFREDI (vía correo electrónico)
Observo que una vez al mes el diario publica unas páginas de Medicina (adjunto captura de la portada de este sábado) en cuya cabecera (adjunto captura también) se informa que es un "Suplemento Promocional elaborado por la Fundación España Salud, responsable de su contenido."
Observo que la citada fundación https://xn--espaasalud-w9a.org/ fue creada por destacados representantes de entidades privadas del ámbito de la Salud. Lo que le planteo es si estamos ante Publicidad o ante Información, porque no cabe situación intermedia, entiendo. Si es información, entonces El País debe asumir la responsabilidad de sus contenidos. Si es Publicidad, entonces que se señale claramente como tal, para que el lector sepa a qué atenerse. Decir que la responsable de los contenidos es la Fundación España Salud, no exime al diario, entiendo, de garantizar la calidad de los mensajes.
DEFENSOR DEL LECTOR: Efectivamente, se trata de un producto cuyos contenidos son elaborados por esa Fundación, pero El País exige a quienes lo elaboran el cumplimiento de los estándares de calidad del periódico. La fórmula no es nueva. Hace ya más de una década, por ejemplo, se difundía con El País el suplemento Rusia Today con una advertencia similar sobre sus contenidos.
No obstante, se da la circunstancia de que hoy mismo, domingo, he dedicado mi columna en el periódico a tratar y explicar la necesidad de separar con claridad la información de la publicidad. En ese caso, se deja claro que, en efecto, no es una información de El País, sino un "suplemento promocional". Los lectores tienen bien clara esa advertencia, esa señal, de que no se trata de contenidos hechos por la Redacción del periódico para difundir en el diario, sino que se trata de textos para promocionar ideas o productos de la Fundación.
Este es el texto de mi columna, titulada "Publicidad con límites" https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html
Consulta 305
¿ No creen que debiera resaltarse más lo que es publicidad ? Por ejemplo hoy (13 Oct.) viene un texto publicitario de CEPSA titulado con letras grandes grandes y en sitio destacado "Por que el diesel es el carburante más eficiente" y en cambio la advertencia "Especial Publicidad" en letras diminutas y casi escondida en la esquina superior derecha. Cuando se lee el digital con rapidez te llevas el chasco.
Pedro cruzado Díaz
DEFENSOR DEL LECTOR: Ya respondí a esta misma cuestión en la entrada 302 de este canal. Aclaré que, en la parte superior derecha de esa pieza, están indicadas las palabras "Un proyecto de Cepsa", una fórmula aprobada por la dirección del periódico como expliqué este domingo en mi columna "Publicidad con límites" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/12/opinion/1570873304_771149.html ).
Aún así, en este caso es razonable la queja del lector. En ese tipo de textos patrocinados, no son habituales unas referencias tan obvias a un producto concreto.
Consulta 306
Leyendo el fotorrelato que ha preparado el País sobre el procés https://elpais.com/especiales/2019/juicio-al-proces/hechos-en-imagenes/, observo una imagen titulada 'Captura del vídeo utilizado por la Fiscalía para demostrar que hubo violencia contra la Policía Nacional en Barcelona durante el día del referéndum ilegal' y sin embargo no encuentro ninguna imagen que muestre alguno de los episodios de violencia de algún cuerpo policial contra ciudadanos aquel mismo día 1/10/17. Creo que el País debería aportar una visión general del problema y mostrar como mínimo alguna de estas imágenes, permitiendo a los ciudadanos sacar sus propias conclusiones sobre lo sucedido en la calle aquel día.
DEFENSOR DEL LECTOR: Efectivamente, en la primera versión de esa fotogalería no había ninguna imagen sobre las cargas policiales durante el referéndum del 1 de octubre de 2017. La razón era que esos hechos no se juzgaban en el Tribunal Supremo. No obstante, y como el titular de esa serie de imágenes es más genérico y va más allá del veredicto judicial -"Los hechos del procés, en imágenes"-, se ha incluido finalmente una foto de esas cargas policiales.
Consulta 307
ANTONIO ESTÉVEZ MONTENEGRO (vía correo electrónico)
Leí el artículo sobre el tema.
Me quedé sobrecogido y herido en mí orgullo.
Dice, en una sola frase, que nuestro idioma es el cuarto del mundo, detrás del francés y el chino, pero a poca distancia. Me hubiera gustado ver más datos. Del chino, dado el tamaño de su población, lo daba por descontado. Del francés ni lo imaginaba.
Sobrepuesto de la sorpresa de que el francés fuera más hablado, me parece que los hechos hay que afrontarlos con realismo.
Si recurro a Vd. es porque me parece que pasar como sobre ascuas sobre ese hecho, no contribuye a informar, sino a esconder la realidad.
Creo que el conocimiento es libertad. Entiendo que el articulista debería haber añadido toda la información. Otra cosa es chauvinismo.
DEFENSOR DEL LECTOR: La clave de ese artículo al que se refiere el lector ( https://elpais.com/cultura/2019/10/11/actualidad/1570806580_487492.html ) figura en el propio titular: "El español, el cuarto idioma más poderoso del mundo. El Instituto Cervantes presenta en Nueva York, por primera vez en el extranjero, su informe sobre el estado de la lengua castellana". No se trata, por tanto, de un listado de los idiomas más hablados del mundo, sino de "los más poderosos".
Para elaborar esa relación, el Cervantes de Nueva York ha aplicado una serie de criterios que se mencionan en la información: "El cuarto lugar del español en el mundo en cuanto a su influencia sale de medir su peso en diversos ámbitos. Así, como idioma para el comercio, "en las importaciones de los países que lo tienen como lengua oficial ocupa la tercera posición (9%)"; el inglés es el 31% y el chino, el 16%. Sin embargo, está por delante del alemán (7%) y el francés (5%). Si hablamos de las relaciones diplomáticas, "el español ocupa la tercera posición en la ONU y la cuarta en la UE", aunque el Cervantes lamenta "su representación insuficiente" en ambos foros internacionales. La salida del Reino Unido del club europeo "beneficiará la posición del española en esta organización".
Discutible, pero es la información facilitada por el Cervantes y así la reflejó el periódico.
Consulta 308
FRANCISCO CAAMAÑO (vía correo electrónico)
Ruego que se interese por que se mejore en la edición del sábado y del domingo los colores empleados en destacar las clasificaciones de fútbol.
Concretamente, para los equipos que encabezan las dos ligas se emplea un color azul oscuro sobre tipografía negra que imposibilitan totalmente la lectura del cuadro.
Sin embargo los lunes el color es adecuado, luego el error del sábado y domingo es rectificable.
DEFENSOR DEL LECTOR: He pasado el mensaje al responsable de infografía del periódico. En efecto, se produjeron algunos errores de impresión en el fin de semana en esa página.
Consulta 309
RAFAELA DOMÍNGUEZ (vía correo electrónico)
Les escribo con una inquietud. Acabo de leer el artículo de Anatxu Zabalbescoa "Retrato de salón" ( https://elpais.com/cultura/2019/09/17/babelia/1568733148_501674.html ). Publicado en El País el 23 de septiembre de 2019. Es una reseña del libro "Ser(t) arquitecto" de María del Mar Arnús. Con todo el respeto hacia la autora de la reseña, pero este artículo a todas luces parece inspirado por la reseña que Inmaculada Maluenda y Enrique Encabo publicaron en El Cultural de El Mundo el 17 de junio de 2019: "Ser(t) arquitecto" ( https://elcultural.com/sert-arquitecto ). Encabo y Maluenda son unos críticos de arquitectura muy respetados. Los dos son doctores y profesores muy prestigiosos de la ETSAM y de la Facultad de Bellas Artes de la Complutense. Escriben en muchos medios internacionales. Son muy meticulosos en todo lo que hacen, como puede verse en su articulo.
He leído cada una de las reseñas al menos cinco veces. Todas las ideas de Zabalbescoa ya estaban en el meticuloso articulo que Maluenda y Encabo publicaron con tres meses de antelación. De hecho no es para nada el estilo de Zabalbescoa, que nunca entra en ese nivel de detalle. Creo que podría tratase de un caso de mala praxis por parte de Zabalbescoa, que en ningún momento cita a Maluenda y Encabo. No es posible que Zablebescoa no hubiese leído la reseña de Maluenda y Encabo. Son en realidad los únicos críticos de arquitectura serios que publican en España. Todo el mundo interesado por la arquitectura les lee.
Creo que es importante que se aclare este caso. Y que si no pueden aportarse pruebas que demuestren que no ha habido mala praxis, que se retire esta publicación de El País Digital y se publique una disculpa en El País.
DEFENSOR DEL LECTOR: He leído los dos artículos con detenimiento, pero, antes de aportar mis datos, adelanto la versión de Anatxu Zabalbeascoa: "Las coincidencias están en los datos biográficos de Sert, que son los que son, y en señalar algunos grandes errores de la autora imposibles de pasar por alto. También en que un sello como Anagrama publique una biografía tan descuidada porque, efectivamente, sorprende más que en otra editorial. Y, finalmente, en el hecho de que la narración cronológica se interrumpa torpemente. Cosa que sucede, como ellos escriben, durante 50 páginas. Estas coincidencias son, repito, todo hechos, datos. Si la señora lee el libro los encontrará también ella.
Puestos a buscar diferencias, creo que yo señalo más cuestiones en menos palabras (La contradicción entre ser progresista y diseñar para Batista que no aparece en su reseña, corrijo que Madrid fue bombardeado antes que Barcelona -ellos hablan de repetición, pero no corrigen- o añado que la esposa de Frank Gehry es panameña y no peruana. En mi opinión una equivocación de ese tipo -Gehry firmó el Museo de la Biodiversidad en Panamá justamente por eso- revela el tipo de mirada de un autor.
Escribo también bastantes más datos biográficos, sobre Moncha, su mujer o la anécdota de que llegaba a clase en Rolls Royce, que se repite en el libro al igual que la frase “Pollón López y pollita Sert” muy difundida en Twitter. Y muy a mano para comunicar con pocas palabras el tono del libro.
El resto de la carta… que si yo no soy detallista escribiendo…creo que habla más de ella que de cómo yo pueda escribir. También la loa que hace sobre los reseñistas y la seguridad que tiene de que todo el mundo los lee.
Cuando la reseña salió publicada, recibí bastantes comentarios y un recado de Juan Miguel Hernández de León, que presentó el libro en el Círculo de Bellas Artes en Madrid. Su mujer me dijo, de parte de su marido, que la reseña coincidía punto por punto en lo que él había dicho durante la presentación (...)"
Las similitudes claras son en datos mínimos: la comparación del pene con sus primos -muy conocida- o el error de fechas sobre Adolf Loos. En el resto, y leídos con detalle los textos, he anotado pocas coincidencias.
Consulta 310
ANA SARAVIA (vía correo electrónico)
Soy uruguaya. Leo desde que tengo memoria El País, lo sigo y admiro como casi todos los comunicadores de mi generación. En casa se ríen de mi porque dicen que leo más este diario que está a miles de kilómetros de distancia que los de mi país. Siempre respondo explicándoles que las cosas están más lejos o más cerca dependiendo del punto de partida y uds. hacen que las distancias se acorten. Ahora bien, desde hace algunas semanas sigo la cobertura que han hecho sobre el caso de María Ugarte y su hija. Me refiero a la pequeña que tuvo que ser entregada por orden de un juez español a su padre en pos de una supuesta restitución de vínculos y estabilidad económica y emocional. Creo sinceramente que han hecho una cobertura sesgada y con poco compromiso informativo. Mi afirmación radica, en primer lugar, en han omitido información valiosa que contradice todo lo aportado por la justicia española. Han omitido informar sobre los testigos vinculados al padre y sus contradicciones abrumadoras que dejan al descubierto una historia de abuso y maltrato infantil. Han detallado la sentencia judicial, que es de dar risa, con una liviandad que nadie que trabaje en ese medio puede haber hecho a menos que esté escribiendo en piloto automático sin lograr dimensionar el mensaje que se está dando. Han optado por preservar el anonimato del padre cuando no ha tenido el mismo tratamiento la madre. Han tratado un tema que seguramente sufren miles de personas, españoles y en el resto del mundo, como si fuera una noticia sobre la burocracia entre la justicia de un país u otro. No han estado a la altura de los acontecimientos. Me da mucha pena que el periodismo, el de ustedes, el que tanto admiro, haya sido ciego y mudo frente a la abundante información que maneja este caso. La información, las pericias, los informes y las declaraciones son públicos. Yo he accedido a ellas sin tener que hacer ningún esfuerzo. No creo que a ustedes les haya costado más.
DEFENSOR DEL LECTOR. Se trata de un caso realmente complejo, con muchos ángulos y aristas y dos protagonistas a miles de kilómetros de distancia, como se indica en esta información: https://elpais.com/sociedad/2019/10/08/actualidad/1570562931_969088.html Una de las firmantes de ese texto, María Sosa, responde así a la lectora uruguaya:
"El caso al que se refiere, en efecto, también lo sufren otras muchas personas y es especialmente sensible dado que, también informativamente, debe preservarse el interés de los menores. Por ello, en situaciones como esta, en la que las versiones de ambos progenitores se contradicen, lo único que puede hacer el periodista es ceñirse a los datos. Contar la historia citando a ambas partes y recurriendo a la documentación de la que se disponga. En este caso, citar la sentencia de la justicia española por la cual se decidió otorgar la custodia al padre resulta crucial para poder informar sobre el asunto. El mismo día en que se solicitaron las sentencias de la justicia española también se pidió documentación a la familia materna. Documentación que no enviaron. Tampoco fue posible localizar al abogado de la madre hasta el día en que se produjo la entrega de la niña.
A la hora de abordar la información, se acudió a ambas partes para recabar sus versiones, que se citan en los artículos en los que se ha tratado el caso. La hermana de María Ugarte, Ana Ugarte, explicó cómo había sido el proceso y en las informaciones queda claro que están disconformes con la decisión de la justicia española y que recurrirán la sentencia que otorga la custodia exclusiva al padre. El nombre de María Ugarte se facilita porque su hermana lo facilitó y no precisó en ningún momento su deseo de permanecer en el anonimato. El padre no ha querido hacer declaraciones a este periódico y sus abogados pidieron expresamente que se preservara su identidad.
Los periodistas debemos ceñirnos a los hechos y alejarnos de los juicios de valor. Nuestra responsabilidad es aportar al lector la información de la que disponemos, tratando de mostrarnos lo más equidistantes posibles. Mucho más, en un caso tan sensible como este, en el que el bienestar de una menor está en juego".
Consulta 311
VICENTE MARTÍN (vía correo electrónico)
En el periódico de hoy se publica una única carta a la Directora. Debajo de su texto aparece un aviso, como siempre, en el que se previene de que no se publicará ninguna carta que supere "100 palabras (700 caracteres sin espacios)".
La carta a la que aludo sobrepasa manifiestamente ese límite. Para ser más precisos, ocupa el espacio correspondiente a un cuarto de página.
En ella, Enrique Gimbernat replica a un texto anterior de Xavier Vidal-Folch. Entiendo, en vista de ello, que tal vez lo adecuado habría sido insertar la réplica en un espacio habilitado al efecto, no en el de las cartas de los lectores.
Eso, o haber suprimido, al menos por esta vez, el aviso a pie de página.
DEFENSOR DEL LECTOR: Obviamente, ese es un espacio de gestión autónoma y absoluta de la directora, que se puede permitir alguna excepción a esa regla general. Por eso, no le falta razón al lector cuando dice que, en esos casos excepcionales, quizás es mejor suprimir el aviso sobre la limitación de las cartas. El texto al que alude ( https://elpais.com/elpais/2019/10/18/opinion/1571410791_772661.html ) excede ampliamente los límites de referencia.
Consulta 312
JUAN HERRERA (vía correo electrónico)
Le escribo desde Barcelona, en estos días más que tristes para nosotros. Simplemente le quería preguntar si la foto que ahora le adjunto y que me ha llegado hoy por WhatsApp es real.
Se trata de una diferencia bastante notable sobre el titular utilizado en el diario de ayer sábado 19 de octubre.
Por favor, le agradecería una respuesta sincera y rápida,
DEFENSOR DEL LECTOR. He recibido varias críticas al respecto, que se suman a los cientos o miles de mensajes en las redes sociales. Por eso, he decidido dar una explicación detallada sobre ese error -o manipulación- difundido ampliamente este domingo. Es este el texto que he publicado bajo el título: "La portada diferente resultó ser la misma.
La primera página del sábado en las ediciones vendidas en Cataluña y Madrid era idéntica, en contra de los miles de mensajes difundidos en las redes" https://elpais.com/elpais/2019/10/20/opinion/1571591799_553173.html
Consulta 313
ÁNGEL VILLEGAS (vía correo electrónico)
Quiero agradecer a EL PAÍS la publicación del reportaje sobre las citadas residencias que, a mi entender, merecen el mayor reproche, porque no se limitan a ejercer un negocio, sino que, además, pretenden obtener más beneficios con un personal escaso y mal pagado, con unos servicios deficientes, con una carencia de limpieza y de cuidados, con una pésima calidad de los alimentos y con una ausencia total de respeto por los mayores. Es muy bueno que esto se conozca, porque la ciudadanía podrá elegir entre los decentes y competentes y obviar a los oportunistas e indeseables. Eso, publicar esa información, es lo que yo entiendo como servicio a los ciudadanos. Así que, repito mi enhorabuena. Y muchas gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR: Habitualmente, y como es lógico, los lectores escriben para quejarse de textos o criticarlos. Casi siempre con razón. Lo excepcional es que se dirijan al periódico para felicitarle por algo.Es el caso y, por tanto, transmito encantado la enhorabuena de Ángel Villegas a los autores de la información así encabezada: "El mapa de las residencias de ancianos de Madrid sancionadas. Son los geriátricos con luz roja, infractores hasta ahora desconocidos en muchos casos, que EL PAÍS publica tras una reclamación por la vía de la ley de transparencia" https://elpais.com/ccaa/2019/10/18/madrid/1571410756_517394.html
Consulta 314
JULIÁN PEÑA (correo electrónico)
En el artículo de Muñoz Molina de esta semana hay un despistado "enmedio" y un poco académico "en caso que".
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude Julián Peña al artículo titulado "Pavese, años más tarde", publicado el pasado día 19 https://elpais.com/cultura/2019/10/17/babelia/1571306779_137079.html
Tengo que suponer que esos fallos que expone el lector se deben a errores de transcripción o gestión del texto, porque me parece imposible que un escritor y académico como Antonio Muñoz Molina incluya esas faltas. En efecto la Real Academia no incluye en su diccionario la palabra "enmedio", que siempre debe escribirse "en medio". Asimismo, en lugar de "en caso que...", hubiera sido más adecuado "en el caso de que..." o "en el caso de que..."
Consulta 315
La sección de Cartas a la Directora limita con cierto rigor la extensión del texto para poder ser publicado. Hoy parece que se le concede cierto privilegio al Sr. Gimbernat, que ocupa toda la sección en detrimento de que otros lectores, que también a veces necesitan más espacio, puedan tener opción a expresar su opinión... verbigracia la del que suscribe y al que no parece que las suyas se le tengan en mucha consideración ya que van directamente a la papelera del desprecio, porque así lo decide el implacable criterio (?) (XXX) no sé si por un ligero exceso de caracteres o porque eso de la libertad de expresión siempre depende de lo que depende... a veces de ciertas reglas mal llevadas.
Jordi S. Berenguer i Milá (Vetado en EL PAÍS y aún suscriptor... pero ya me falta menos)
DEFENSOR DEL LECTOR. He sustituito por varias X algunos epítetos descalificadores rayanos en el insulto porque, como Jordi S. Berenguer sabe, no incluyo ese tipo de calificativos en este canal.
En cuanto a su queja concreta -el excesivo espacio dedicado a una carta de Enrique Gimbernat-, ya comenté el asunto en la entrada 311 de este intercambio con los lectores.
Por último, la prueba de que el señor Berenguer no está vetado en este periódico es que los lectores pueden leer en este mismo espacio varias y variadas entradas con comentarios suyos.
Consulta 316
JOSÉ MANUEL BASSAT (vía correo electrónico)
Bajo el titular “El mejor aceite de oliva del mundo es español y cuesta menos de 10 euros”, El País publica como noticia el resultado del concurso de aceites Evooleum, en el que 81 de los cien mejores aceites son españoles. Italia (12) y Portugal (4) son países cuyos aceites también figuran entre los cien mejores
El artículo menciona que dicho concurso ha sido por organizado por Mercacei – Edimarket Editores, pero en ningún lugar especifica que dicha organización es una entidad de marketing creada para promover los aceites españoles. Esta información es clave porque permitiría al lector valorar la objetividad de dicho concurso y juzgar si de verdad nuestros aceites son tan superiores a los de otros países.
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude José Manuel Bassat a este artículo https://elpais.com/elpais/2019/10/21/buenavida/1571666322_444501.html
Al final del final del mismo, hay un recuadro que dice textualmente: "El concurso Evooleum. La guía Evooleum es el resultado de un concurso anual cuyo panel cuenta con una selección de 24 jueces de distintos países (España, Italia, Alemania, Grecia, Portugal, Japón, Argentina e Israel), expertos en la cata de aceites de oliva virgen extra (AVOE). Cada año se eligen los 100 mejores AVOE del mundo".
Aún así, y como sugiere el lector, la información hubiera sido más completa si se hubiera añadido qué es el grupo editorial MERCACEI-Edimarket Editores, que se autodefine así en su web: "Está especializado en la edición de publicaciones técnicas del sector del aceite de oliva y del olivar.
Nuestra cartera actual de productos, compuesta por cinco publicaciones de diferentes periodicidades, ofrece al segmento productor y envasador oleícola todos los elementos de información y comunicación necesarios para el desarrollo de su actividad.
MERCACEI está integrado por el equipo de profesionales con mayor experiencia del sector. Contamos con un selecto equipo de redactores, colaboradores y especialistas, así como corresponsales en todas las zonas productoras del país -todos ellos agentes comerciales con una gran trayectoria profesional en el ámbito del aceite de oliva-, que nos proporcionan la más fiable y rigurosa información sobre el estado de los mercados y sus cotizaciones. Este hecho convierte a MERCACEI en el referente principal para las operaciones de aceite que se efectúan diariamente en España".
Consulta 317
Aparecí en una foto publicada en este medio ayer 19/19/2019 durante la sentada en Vía Layetana delante de numerosos furgones policiales. En el pie de foto se leía "independentistas ..." En la foto no llevamos ni banderas, ni ningún símbolo independentista. Éramos (soy) defensores de los derechos civiles que acudimos al llamado de varias organizaciones, no todas independentistas, a ponernos de barrera entre la policía y los manifestantes, para poner de manifiesto e intentar evitar la brutalidad policial que se está llevando a cabo contra nuestros jóvenes (y no sólo jóvenes) mediante cargas policiales totalmente injustificadas. El pie de página debería haber reflejado esto y no lo hizo. Soy consciente de la precariedad laboral de muchos profesionales del periodismo, así como de lo complejo de la situación. Sin embargo, ninguna de estas cosas justifica la simplificación excesiva y parcialidad con que su periódico está informando de lo que pasa en Cataluña.
DEFENSOR DEL LECTOR. Desconozco a qué fotografía concreta se refiere, pero seguro que la lectora tiene razón al asegurar que, en ese grupo interpuesto entre la policía y manifestantes supuestamente violentos, había personas no independentistas. Sin duda, otros lo eran, y así quedó reflejado no solo en que algunos portaban banderas independentistas -se vieron en numerosas imágenes-, sino también en este párrafo incluido en la información de El País el día 20: "Hasta el comienzo de la noche la misión de la cadena humana, movilizada bajo el paraguas del colectivo de resistencia civil En peu de pau!, había cumplido su objetivo. Entre los que este sábado participaron de esa acción para evitar los choques de jornadas anteriores se encontraba el diputado de ERC Jesús Rodríguez, que intentó sin éxito desconvocar la protesta. Ferran Civit, otro diputado de Esquerra, también integró la cadena. “Nuestro objetivo es que no haya enfrentamientos como estos días”, destacó uno de los miembros participantes, que prefiere el anonimato. “He venido aquí porque mi hijo recibió un pelotazo en la cara y esto se tiene que acabar”, denunció Silvia sentada frente a la línea policial.
Incidentes aislados".
Se debiera haber reflejado en todo momento, también en el pie de foto, que en ese grupo había independentistas y no independentistas. Incluso se debiera haber hecho un esfuerzo por calibrar qué porcentaje lo era y cuál no.
Con respecto a En Peu de Pau, adjunto aquí la página de su web oficial para que quien lo desee pueda tener su propio criterio sobre ese movimiento: http://www.enpeudepau.org/acerca-de/
Consulta 318
AUGUSTO KLAPPENBACH (vía correo electrónico)
Si ya resulta discutible la decisión de publicar un artículo identificando a los marmoleros que trasladarán los restos de Franco a su nueva sepultura, facilitando así la campaña de acoso contra ellos de la extrema derecha, me parece inaceptable publicar en ese artículo el número de teléfono de los Hermanos Verdugo. De esa manera se facilita aún más el trabajo de los acosadores.
DEFENSOR DEL LECTOR. He repasado las informaciones de El País referidas a los citados marmolistas y no he encontrado en ellas el teléfono de esa empresa. Si apareció en alguna de las informaciones -cosa que dudo-, en efecto se trataría de un acto cuando menos imprudente e impropio. Quizás se refiera el lector al hecho de que han podido difundirse fotos o vídeos de una furgoneta perteneciente a la empresa de marmolistas Hermanos Verdugo, en cuya estructura figuraba bien visible el teléfono de la sociedad. El vehículo estuvo expuesto a las cámaras cuando entró en el Valle de los Caídos con material para la exhumación del dictador Francisco Franco. En ese caso, hubiera sido absurdo manipular las imágenes para ocultar el número que, por otra parte, es fácil de localizar en cualquier buscador.
Consulta 319
CARLOS FERNÁNDEZ (vía correo electrónico)
Esta carta es una queja que podría haber escrito mucho antes y muchas veces. Las noticias sobre la Iglesia católica en El País o brillan por su ausencia o destacan únicamente aspectos negativos.
Por suerte ya apenas colabora Juan Bedoya porque tenerle de informador religiosos era como poner a un animalista a hacer la crónica taurina.
Pero por ejemplo recientemente se ha canonizado al cardenal Newmn, una figura relevante de comienzos del siglo XX. La Vanguardia le ha dedicado varios reportajes. El País nada.
Por ejemplo, en Salamanca Caritas y otras organizaciones han puesto en marcha un ambicioso plan de atención e inserción de enfermos mentales. El País no ha recogido nada de eso.
Y de paso la señora Congostrina tiene una columna semanal casi siempre anticlerical.
No quiero decir que en la Iglesia no haya muchas cosas criticables pero también hay mucha realizaciones para las que El País no reserva ningún espacio.
DEFENSOR DEL LECTOR. Recibo muy pocos mensajes sobre este asunto, pero reflejan opiniones radicalmente opuestas. Si el periódico da espacio a viajes del papa Francisco o a la beatificación de un español, algún lector me escribe a veces para criticar que El País, un periódico laico, dedique esfuerzos a informar sobre las actividades de una religión concreta, aunque sea la mayoritaria en España. Y si no cubre eventos relevantes para un católico practicante, alguno se queja de ello en ocasiones. Solo puedo señalar que son muy escasos esos mensajes, lo que supone un indicio de que no se trata de un asunto polémico para la gran mayoría de los usuarios.
Consulta 320
ANTONIO CASTELLA (vía correo electrónico)
En diario digital de El País de 24/10/2019.
Artículo de opinión.
Barça, yo soy tu padre.
A propósito de un artículo de Vázquez Montalbán en la revista Tiempo.
Leo 7 líneas y no puedo leer más.Para ello tengo que dar mis datos personales. Y no quiero hacerlo. No puedo seguir leyendo.
¿ Qué está pasando en El País Digital ?. ¿ A que viene esta intromisión ?. Me ha sorprendido mucho este cambio de proceder. No me ha gustado nada.
No puedo leer el resto del artículo " si no paso por el aro ".
Espero que sea más que un error. No me haría gracia dejar de leer todos los días El País digital.
DEFENSOR DEL LECTOR. Ya lo he señalado en otras entradas de este canal. pero la exigencia de registro para acceder a los contenidos de los artículos de Opinión es solo un primer paso de una nueva estrategia acometida por el periódico. Los únicos textos de opinión de libre acceso son los editoriales, las Cartas a la Directora y las columnas del Defensor del Lector.
Dentro de pocas semanas, el periódico explicará los detalles de esa nueva estrategia.
Consulta 321
MARCOS FERREIRO (vía correo electrónico)
No sé de dónde puede haberse sacado Juan Bedoya en su columna o comentario de hoy (página 17) la supuesta afirmación del papa Francisco sobre su eventual visita a España para cuando haya paz "entre los obispos". En primer lugar, el tema no figura para nada en las informaciones vaticanas de los viajes a los Emiratos v Árabes y Marruecos, donde se habría producido, si bien se trata de resúmenes amplios y no de transcripciones literales de las ruedas de prensa celebradas a bordo del avión. Pero por lo que se ha dicho en cuentas de twiter de testigos presenciales la críptica frase de que vendría "cuando haya paz" más bien se refería a la paz entre los españoles. Es lógico además pensar que el papa no iba a tirar piedras contra su propio tejado.
Tampoco es correcta la afirmación del señor Bedoya sobre las declaraciones del nuncio Fratini en su despedida, En ellas éste no habló para nada de "razones electorales", sino de motivaciones ideológicas del Gobierno en la exhumación de Franco. Basta con leer las informaciones del momento y de la agencia donde se publicaron.
Un poco más de exactitud habría que pedir al señor Bedoya
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere el lector a este artículo de Juan Bedoya titulado "La exhumación de Franco hace resurgir el anticlericalismo de derechas"
https://elpais.com/politica/2019/10/22/actualidad/1571766073_275288.html
Dadas ls cuestiones que plantea el lector, el único que puede responderlas es el propio autor del texto. Esta es su contestación:
"Es un honor tener lectores tan atentos y exigentes con lo que escribimos. Solo por eso sería descortés por mi parte discutirlo. Permítame, sin embargo, recordar que mi interpretación la han sostenido otros cronistas, viajaran o no en el avión donde Francisco ha insistido en esa cuestión. Persisto en mi interpretación, que documenté en un texto anterior acudiendo a fuentes eclesiásticas, pero puede ser la buena la de nuestro lector (sin descartar las dos al mismo nivel, puesto que Francisco no ha querido despejar dudas sobre sus palabras).
Respecto a las intenciones del ex nuncio Fratini, obsérvese que la parte final de mi frase está fuera de las comillas. Sigo pensando que achacaba al Gobierno razones políticas y electorales (textualmente, habló de “motivos sobre todo políticos” e “ideológicos”, según EUROPA PRESS), pero reconozco que no contrasté la literalidad de sus pensamientos con el declarante, por lo demás inaccesible con nosotros durante la década que ha ocupado la Nunciatura papal".
Consulta 322
ANTONIO MUÑOZ TEROL (vía correo electrónico)
Me ha sorprendido, y no gratamente por cierto, enterarme por un amigo catalán que la portada de El País del día de referencia en la edición catalana no es la misma de la edición nacional. En la nacional se destaca a 4 columnas el titular "Grupos violentos extienden el caos en el centro de Barcelona" y en la catalana, en idéntico formato, "Masiva marcha independentista contra el fallo del Supremo".
Quisiera una explicación que me evite la indignación que me produce pensar en los motivos de esta disparidad. Creo que hubiera comprendido si hubiera sido al revés, con el fin de ayudar a volver a la razón a tanto compatriota descarriado.
DEFENSOR DEL LECTOR. Recibir este mensaje este sábado día 26 es una prueba obvia, una más, del pernicioso éxito que logran los propagadores de bulos, mentiras y basura diversa. Hace ya seis días que yo mismo publiqué en El País un artículo, junto con una entrada en este mismo blog, para aclarar que lo ocurrido fue exactamente lo contrario de lo que le han transmitido a este lector.
He aquí mi artículo en el que expliqué los detalles de la difusión de esa burda mentira: : "La portada diferente resultó ser la misma. La primera página del sábado en las ediciones vendidas en Cataluña y Madrid era idéntica, en contra de los miles de mensajes difundidos en las redes" https://elpais.com/elpais/2019/10/20/opinion/1571591799_553173.html
Lo vergonzoso -aunque ya habitual- ha sido comprobar nuevamente que muchos de quienes difundieron esa patraña fueron informados de la falsedad del mensaje, pero aún están por rectificar su mentira. Algunos son dirigentes o exdirigentes de partidos políticos. Su comportamiento es toda una prueba de la confianza que transmiten a los ciudadanos.
Consulta 323
Si se suprimiera esa media horrorosa página que se dedica a una serie semanal de fotografías de una escandalosa mediocridad -tanto creativa como reproductiva- se podría dar cabida a mayor número de cartas de los lectores para ejercer su derecho a ver publicadas sus opiniones. Por sugerir que no quede... aunque ya sé en lo que queda.
DEFENSOR DEL LECTOR. El punto de vista del lector es tan respetable como cualquier otro. Recibo pocos mensajes sobre esa media página, pero también ha habido alguno en el que se valoraba esa iniciativa de dar mayor visibilidad a la imagen.
De otro lado, el espacio dedicado a Cartas a la Directora ha variado a lo largo de la historia del diario. Como defensor del lector, también a mi me gustaría que el espacio fuera mayor para dar cabida a más mensajes, pero es a la directora a la que le compete distribuir el limitado espacio de las páginas.
Consulta 324
KARL LOSAN (vía correo electrónico)
Porque não posso ler e/ou acessar EL PAÍS em espanhol? Sou sempre direcionado para a edição Brasil?
DEFENSOR DEL LECTOR. Los lectores que viven en Brasil son direccionados automáticamente a la edición brasileña, pero pueden elegir en las pestañas situadas sobre la cabecera de la web cualquiera de las cinco ediciones del diario (España, América, Brasil, Inglés y Cataluña). Son las opciones disponibles para todos los lectores con independencia del país en el que residan.
Consulta 325
RAÚL M. (vía correo electrónico)
suelo compartir contenido de vuestra redacción ; para mi sois el mejor Periódico de habla Hispana.
Cómo hispano-mexicano me siento muy orgulloso de ambas nacionalidades, pero aún nos queda por aprender unos de otros; para prueba de ello lo siguiente.
En un artículo firmado por Martín Caparrós del 30 de Marzo del 2019 a las 15:53hrs-hora penínsular, titulado "México la Ciudad Desbocada" ; me llamó poderosamente la atención que iniciarán el artículo con esta desafortunada, incorrecta y peyorativa frase... "CRÓNICAS SUDACAS"... 🤦♂️
Creo que como profecionales de la información no hace falta que les explique que cualquier Latinoamericano (incluso aquellos de origen hispano) ; se siente ofendido cuando le llaman SUDACA, por qué es de sobra conocido su uso lingüístico en términos XENOFOBOS Y RACISTAS!
El artículo es interesante y con una perspectiva de algunos detalles que incluso gustaría y sorprendería a los Mexicanos(as).. Pero no me he atrevido a compartirlo por lo anterior; rectificar es de sabios, y espero así lo hagan.
Ahora bien si el uso del título, "Crónicas SUDACAS" no ha sido mal intencionado; si es incorrecto...México tiene la mayor parte de su territorio en Norte América, el Sur-Este... es el caribe y frontera con Centro América 🗣️Pero no con Sudamérica!
Por lo cual lo de SUDACA es incorrecto.
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude este lector a la serie "Crónicas Sudacas" que se publica en El País Semanal desde hace meses. El periódico no utiliza esa terminología, pero en este caso el nombre de la serie se lo puso su propio autor, el prestigioso escritor argentino Martín Caparrós.
Ya hace tiempo, y a raíz de una crítica similar de un lector, la transmití al propio Martín Caparrós y le pedí que me diera alguna respuesta. Fue esta:
"Sé que la palabra sudaca es urticante y te cuento que publiqué al respecto una columna en el nytimes titulada "Soy sudaca".
https://www.nytimes.com/es/2019/02/04/martin-caparros-sudaca/
Soy sudaca – Español
www.nytimes.com
CIUDAD DE MÉXICO — Soy sudaca. Lo soy y, como decía mi abuela Rosita, a mucha honra. Pero hay quienes nos dicen sudacas como insulto; el error es tomarlo como tal ...
Allí, entre otros argumentos, tras hacer una breve etimología de la palabra y de su origen nada desdeñoso, digo que "sudaca me parece una buena palabra: corta, clara, rotunda, dice lo que quiere decir con la mayor economía. Es una buena palabra y de algún modo la perdimos, se la dejamos a los malos. Ya es hora de recuperarla y poder decir, con orgullo, con sorna, con placer, que sí, somos sudacas, y a mucha honra".