
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 276
G. G. (vía telefónica)
Dice el titular de la página 46: "España traslada al embajador de EE UU su rechazo frontal por los aranceles". ¿Se lo ha llevado en bandeja o en camión? Utilizan contínuamente mal el verbo trasladar.
DEFENSOR DEL LECTOR: No es la primera vez que recibo una queja por el mismo motivo. En efecto, el verbo trasladar no es el adecuado en esos casos y debe sustituirse por "transmitir", "comunicar"...
De acuerdo con la Real Academia Española (RAE), trasladar tiene un significado claramente diferente:
Trasladar
De traslado.
1. tr. Llevar a alguien o algo de un lugar a otro. U. t. c. prnl.
2. tr. Hacer pasar a alguien de un puesto o cargo a otro de la misma categoría.
3. tr. Hacer que un acto se celebre en día o tiempo diferente del previsto.
4. tr. Pasar algo o traducirlo de una lengua a otra.
5. tr. Copiar o reproducir un escrito.
En este caso, España no ha trasladado su "rechazo frontal" de un lugar a otro, ni tampoco al embajador de EE UU, así que el verbo está mal empleado.
Consulta 277
ESPERANZA URSÚA (vía Mail)
En su sección El viajero han publicado un artículo titulado "Grandes paisajes para descubrir a caballo" con una fotografía muy espectacular de un grupo de turistas a caballo por Bardenas Reales de Navarra. La práctica que muestran es ilegal. Bardenas Reales es un parque natural y reserva de la Biosfera y los usos están regulados para preservar los valores naturales (entre ellos el paisaje). Existen no obstante empresas de turismo y turistas particulares que incumplen la normativa, atentando contra esos valores (por ejemplo, deteriorando las formaciones de paisaje como la mostrada en la imagen, de gran fragilidad por lo que se prohibe el tránsito por ellas). La imagen que muestran es un ejemplo de incumplimiento de la normativa de este espacio protegido. En la página web oficial del organismo gestor del parque pueden encontrar más información (https://www.bardenasreales.es/turismo.htm).
Ruego que eliminen la imagen, para evitar promover prácticas nocivas y por el contrario fomentar un turismo respetuoso.
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude la lectora al reportaje sobre rutas a caballo por diferentes partes de España titulado "Grandes paisajes para descubrir a caballo;
Paseos cortos por playas o bosques y rutas de varios días por dehesas y montañas; Visitas a yeguadas y espectáculos con mucho brío. Ideas para disfrutar del turismo ecuestre en España" ( https://elviajero.elpais.com/elviajero/2019/10/03/actualidad/1570090614_719382.html ). La fotografía señalada por la lectora encabeza el reportaje porque, con buen criterio, ha sido seleccionada como la más espectacular.
Cabe señalar, de entrada, que la imagen no es de El País, sino de "Pirineos Ecuestre", como figura en el pie de foto. Por otro lado, el periódico destaca al elegir esa instantánea la espectacularidad del paisaje sin entrar a discernir si ese lugar exacto es o no parte de una ruta aurorizada o no. No son los medios de comunicación al publicar fotos, sino los turistas que acuden a una zona concreta quienes deben cumplir las normas y requisitos exigidos, como es de suponer que se hace en Bardenas Reales.
Difundir esa foto, que simplemente realza la belleza del lugar y seguramente origina curiosidad por conocerlo, no presupone ninguna incitación a quebrantar regla alguna.
Consulta 278
CARLOS M. (vía telefónica)
No está nada mal el artículo de este domingo sobre la OTAN, pero... en Bruselas no hay un Cuartel General de la OTAN (que está en Mons), sino que está la "sede" de la organización. Ignorancia o mala interpretación del inglés al castellano, ya que la anglosajona "headquarter" significa "cuartel general" en el ámbito militar, pero "sede" en el civil. A nadie se le ocurriría hablar del "Cuartel General de la ONU" en Nueva York, sino de su "sede".
DEFENSOR DEL LECTOR: El lector hace ese comentario sobre el reportaje de El País Semanal titulado "La OTAN cumple 70 años y se reinventa para sobrevivir al siglo XXI" ( https://elpais.com/elpais/2019/09/30/eps/1569856323_879449.html ). En el texto, se incluye esta frase: "En el mismo bulevar de Bruselas, cruzando la autopista, se alza desde 2018 la OTAN del futuro. Presidida por la imponente rosa de los vientos de bronce que en los cincuenta fue erigida como su símbolo. El nuevo cuartel general es un inmenso complejo de 250.000 metros cuadrados de cristal y acero con aspecto de terminal de aeropuerto y estrictas medidas de seguridad".
El lector tiene razón en su queja. En Bruselas, en ese edificio que se describe junto a una autopista, está la sede de la Organización del Atlántico Norte (OTAN), pero el cuartel general está en Mons, a 65 kilómetros al suroeste de la capital belga.
Consulta 279
ALEXANDRE MARQUES SÉRVIO (vía Mail)
Referente à matéria "A cada quatro horas uma menina com menos de 13 anos é estuprada no Brasil", publicada em 11 de setembro no El País Brasil (https://brasil.elpais.com/brasil/2019/09/10/politica/1568134128_017016.html), creio que o título e conteúdo apresentam erroneamente esse valor de uma menina a cada quatro horas. Não seriam 3.5 casos a cada hora? Foram 53 mil casos de estupro contra mulheres
em 2018, mais da metade contra meninas abaixo de 14 anos, se considerarmos 30 mil dividido por 365 dias, dividido por 24 horas, temos aproximadamente 3.42.
Essa é uma das desvantagens de apresentar estatísticas como essa utilizando a métrica de eventos por hora. Os dois números parecem assustadores, mas no primeiro temos uma probabilidade de 0,13% de uma mulher brasileira passar por essa experiência durante a vida, enquanto na segunda temos 2% de chance, mais de 10 vezes mais provável.
DEFENSOR DEL LECTOR: Una vez más, los cálculos matemáticos se nos resisten a los periodistas. El lector tiene razón y la autora de la información reconoce abiertamente y sin paliativos que se equivocó. La situación es mucho más grave de lo que ya decía el titular: no es que en Brasil se viole a una niña cada cuatro horas, sino que cuatro niñas son violadas cada hora en Brasil.
La firmante del texto pide disculpas por su error y señala que sus cifras proceden del Anuario Brasileño de Seguridad Pública 2019. Son estas:
- 66.041 violaciones en 2018.
- El 53% de menores de 13 años (35.001 violaciones).
- 8.760 horas en 1 año (365x24).
- 3,99 menores de 13 años violadas a la hora.
Así ha quedado la nueva versión, incluso con su fe de errores incorporada:
https://brasil.elpais.com/brasil/2019/09/10/politica/1568134128_017016.html
https://elpais.com/internacional/2019/09/10/actualidad/1568134128_017016.html
Consulta 280
JUAN ROSIQUE (vía Mail)
Estoy leyendo el digital en estos momentos y me encuentro un artículo de hoy mismo, 6 de octubre a las 18.15 h, que no aparece en la edición de papel, bajo el título “El mayor museo de caza del mundo: 420 especies tiroteadas por un solo hombre”, firmado por Manuel Ansede.
Creo que si la información tuviera alguna relevancia podía haberse despachado el asunto con una columna de 10 líneas. Pero no. Todo un plubirreportaje con las opiniones del cazador en cuestión, fotografías de dudoso gusto, significación de sus ideas políticas y un corolario flotando en la información “La caza de cualquier animal, aunque sea una especie protegida, se puede comprar con dinero”
Da incluso la sensación, aunque esa es ya una opinión personal, de que el periodista ensalza las “virtudes” del entrevistado y envidia sus capturas.
Pero lo que me ha hecho escribir estas letras por primera vez después de cuarenta años es que justo debajo del citado artículo El Pais coloca dos enlaces a otras tantas informaciones : “La caza amenaza con dejar las selvas en silencio” y “La caza extermina la vida de la selva”.
Estimado Defensor del Lector, obtenga usted sus propias conclusiones.
PEDRO MIER (via Mail)
Me he quedado “de piedra” después de leer el artículo y ver el video dedicado a Marcial Gómez Sequeira y a su previsto museo de la caza.
En el SXXI el que vivimos, no puede parecerme adecuado hacer gala de haber matado a más de 1200 animales de 420 especies y además pretender que se dedique dinero público de Extremadura ( región que recibe dinero público de otras CCAA de España) a la construcción de un museo de la caza con su colección.
Creo que es lamentable y además no se corresponde con la imagen de muchos empresarios españoles que trabajamos duramente por la modernización de nuestro país.
Agradecería que en lo sucesivo se eviten publicaciones tan “ejemplares”.
DEFENSOR DEL LECTOR: Es comprensible que la lectura del texto al que aluden Juan Rosique y Pedro Mier ( https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569943119_737291.html ) levante susceptibilidades o incluso rechazo en muchos lectores. Se debe a que el protagonista de la historia, Marcial Gómez Sequeira, narra sus innumerables aventuras como cazador con un aparente orgullo que, sin duda, es hiriente para un gran número de personas. Lo resume en esta frase: “Hace tres años intenté calcular el tiempo que he pasado cazando. Me salía que he estado pegando tiros, las 24 horas del día, durante 11 años y tres meses de mi vida. Sin parar, pegando tiros”, proclama Gómez Sequeira.
No hay en el texto contrapuntos o referencias a quienes rechazan esas prácticas o a los movimientos ecologistas o conservacionistas que incluso las denuncian. Como tampoco hay contrapunto a la definición política que se hace del personaje en la información: "Gómez Sequeira, subraya, no es socialista. Es franquista y no lo esconde: lo proclama con orgullo. El hombre que manejaba el 52% de Sanitas lleva una bandera rojigualda con el águila de San Juan pegada a su iPhone, justo encima del logo de la manzana".
El personaje, desde luego, queda perfectamente retratado en la pieza, pero quizás no hubieran sobrado algunos contrapesos a semejantes afirmaciones.
Consulta 281
TERESA ISASI (vía Mail)
En la página principal de El País digital, sección "Opinió", el artículo de Milagros Pérez Oliva "Una cosa és vèncer y una altra convèncer" lo ilustran con una fotografía de la película "Mientras Dure La Guerra" de Alejándro Amenábar", que yo hice en calidad de Fotofija.
Les ruego una vez más que por favor firmen las fotos que ilustran sus artículos, igual que otras del periódico, pués todas tienen autoría.
Se lo agradezco mucho.
https://cat.elpais.com/cat/2019/10/05/catalunya/1570291017_873664.html
DEFENSOR DEL LECTOR: Es la segunda queja en pocos días de la misma persona, que no ha visto inicialmente reconocida su autoría en fotografías publicadas en El País. En el primer caso, la imagen fue sustituida por un vídeo y, en este segundo, la sección de Fotografía ha corregido el error para adjudicar la imagen a Teresa Isasi. Nuestras disculpas.
Consulta 282
¿Podría explicar El Pais a sus lectores a qué viene el artículo https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569943119_737291.html sobre la creación del mayor museo del mundo de caza en Extremadura?. ¿Es posible acumular tal cantidad de despropósitos en un solo artículo?. ¿Cómo es posible que la afición psicópata de un matarife tenga cabida en las páginas de El País?. ¿Se puede elegir un título más absurdo que calificarlo como el "Arca de Noé" a este museo de los horrores?. No entiendo cómo puede publicar El País este disparate sin el menor sentido crítico y de rechazo a un individuo que no ha dudado en cazar especies protegidas, que calificaba sus cacerías como "las Cruzadas", que se vanagloria de su amistas con el Presidente de la Junta y que exhibe símbolos franquistas sin el menor recato. Una autentica vergüenza.
DEFENSOR DEL LECTOR: He recibido una decena de mensajes con quejas sobre esa información. Esta es la respuesta del autor, Manuel Ansede, a los lectores y a mi comentario de que hubiera sido conveniente incluir en el texto "contrapesos" o "contrapuntos":
"Revelamos que la Junta de Extremadura ha firmado un preacuerdo con el empresario Marcial Gómez Sequeira para exponer los 1.250 animales de más de 420 especies que él mismo ha tiroteado por todo el mundo durante medio siglo. Contamos además que Gómez Sequeira es un orgulloso franquista y que fue condenado el año pasado por crear una sociedad pantalla “para obtener un ahorro fiscal ilícito” en la millonaria venta de Sanitas. También descubrimos que Gómez Sequeira y el presidente de la Junta, Guillermo Fernández Vara, son familiares lejanos. ¿De verdad es necesario añadir algo más? ¿Hay que decirle al lector lo que tiene que pensar? Yo creo que nuestros lectores son inteligentes y saben pensar solos a partir de datos fidedignos. Mi trabajo es dar información, no añadir mi opinión.
En el texto, Gómez Sequeira dice frases como: “Hace tres años intenté calcular el tiempo que he pasado cazando. Me salía que he estado pegando tiros, las 24 horas del día, durante 11 años y tres meses de mi vida. Sin parar, pegando tiros”. En mi opinión, esto es un autorretrato. ¿Hace falta añadir algo más? ¿De verdad es necesario llamar a una organización animalista para que diga que no le gustan las cacerías de tigres y leones? También habría que llamar entonces a WWF, una organización ecologista que apoya la caza de trofeos
siempre que el dinero de los cazadores beneficie a la población local y a la conservación de los ecosistemas. Pero, insisto, nuestro tema no planteaba un debate sobre la caza mayor, sino que era una noticia. No podíamos decir que el museo de caza de Marcial Gómez Sequeira era polémico, simplemente porque nadie sabía que existía este proyecto hasta el domingo, cuando nosotros lo publicamos. Ahora, cuando hemos dado la noticia, sí es polémico. Ese, creo, es nuestro trabajo: dar noticias. Y que los lectores piensen lo que quieran".
Consulta 283
PABLO FERNÁNDEZ (vía Mail)
Lamentable el espacio y el tono empleados en contarnos las tristes peripecias de un señor franquista que ha invertido su tiempo y su muchísimo dinero en ir por el mundo matando animales.
A primera hora de la mañana, El País da la noticia con la expresión el Arca de Noé (que yo sepa, en el relato bíblico, los animales iban vivos) y cuando van apareciendo los comentarios negativos, se cambia a “especies tiroteadas”; como si con eso ya estuviera enmendado el desacierto de la noticia.
No hay nada admirable en la historia de este señor. Su afán de coleccionar animales muertos, sin importarle nada más que su coleccionismo, es despreciable.
Que la Junta de Extremadura vaya a emplear dinero en satisfacer el egoísmo de este señor es preocupante.
Por todo eso, creo que El País ha cometido un error y debería de aclarar por qué se ha dedicado tanto espacio a esta noticia y por qué se ha empleado ese tono.
PD: la galería de fotos sigue con el nombre de Arca de Noé y en ella se leen cosas tan lamentables como “animales formato alfombra”.
YOLANDA MARÍN (vía Mail)
No tengo palabras para describir el asco y la vergüenza ajena que he sentido al ver el articulo que habéis publicado en la seccion de ciencia de “el mayor museo de caza”
Es increíble que permitáis que se publiquen este tipo de artículos que atentan contra el sentido humano.
Vergüenza ajena y mucha.
DEFENSOR DEL LECTOR: Mi respuesta y la del autor de la información a estas y otras quejas similares figuran en entradas anteriores de este canal.
Consulta 284
MONTSE ROCA (vía Mail)
https://elpais.com/ccaa/2019/10/04/madrid/1570186964_169166.html
En el link que adjunto, publicado en El país hoy sábado 5 de octubre, se transcriben las declaraciones del portavoz de Vox, sobre las 13 rosas.
Las checas de Madrid se han convertido en las "chicas" de Madrid. Un error que huele a desconocimiento, descuido y falta de rigor, con un tema que, precisamente, debería tomarse muy en serio.
DEFENSOR DEL LECTOR: El error fue corregido tras comprobarse la queja de la lectora.
Consulta 285
UNA DECENA DE MAILS Y 1.500 COMENTARIOS
En su mayoría se trata de críticas y quejas por la noticia titulada "El mayor museo de caza del mundo: 420 especies tiroteadas por un solo hombre. El empresario Marcial Gómez Sequeira, expresidente de Sanitas, expondrá en un pueblo extremeño 1.250 de los animales que ha matado durante su vida" https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569943119_737291.html
DEFENSOR DEL LECTOR. He publicado en la web un comentario titulado "Tiros al cazador y al periodista.
La noticia de que Gómez Sequeira proyecta crear un museo con miles de piezas abatidas ha provocado quejas de los lectores contra el cazador pero también contra el redactor por falta de contexto" https://elpais.com/elpais/2019/10/07/opinion/1570470955_020353.html
Consulta 286
LUIS SUÁREZ SAMANIEGO (vía Mail)
No quiero ser demagógico pero por favor cambie de nombre. La columna sobre el museo de animales cae en el mismo error en los que cayó el periodista que redactó semejante dislate. Ni el periodista ni el defensor respetan el segundo principio ético: no se donde está el interés, etc de ambos textos. Usted no hace sino insistir en que todo es problema nuestro. Usted no defiende al lector (lea lo que ha escrito), ni el periodista el interés de los trejemanejes de un ser poco representativo de la España de hoy, un ser que mejor estaba en los programas tipo Arús con leche de los años 90.
DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario de Luis Suárez se refiere al texto que he publicado sobre la información titulada "El mayor museo de caza del mundo: 420 especies tiroteadas por un solo hombre" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569943119_737291.html )
Es este el comentario que yo he hecho al respecto, titulado "Tiros al cazador y al periodista" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/07/opinion/1570470955_020353.html )
Como es lógico, respeto la opinión y el punto de vista del lector. En mi columna, he intentado destacar el valor informativo de la información mencionada, que lo tiene porque hay datos relevantes y de interés, como lo es el proyecto de crear un museo cinegético acordado con la Junta de Extremadura, que sin duda será polémico; y también he intentado comprender el origen de las críticas de muchos lectores con esa noticia y su protagonista.
Consulta 287
PEDRO ARMENDÁRIZ (vía Mail)
Le hago saber mi extrañeza por la falta de información sobre el sínodo de la Amazonía en Roma. Hoy lunes no encuentro una palabra sobre él.
DEFENSOR DEL LECTOR: Daniel Verdú, corresponsal en Roma, recuerda que el periódico ha publicado ya tres informaciones previas sobre ese Sínodo. El evento, añade, se prolongará durante 20 días y habrá ocasión para difundir nuevas informaciones al respecto.
Consulta 288
EMILIO FUENTES (vía Mail)
Bueno, ya conocemos las andanzas de 'monsieur trois minutes, douche incluse'.
Ahora solo me falta que, desde El País, desde mi periódico, respondan a una duda que, tras la lectura de las noticias de estos días, no me ha dejado del todo clara:
¿Ha sido Chirac un presidente europeísta? En una situación como la que vive Europa, ¿qué lecciones (europeas) de Chirac debemos retener?
PD. En ocasiones anteriores me he dirigido al Defensor del Lector para quejarme, por ejemplo a la muerte de un político o de un intelectual, de que se olvida la dimensión europea de ese personaje. Por ejemplo, Maurice Duverger: https://efurom1.blogspot.com/2014/12/maurice-duverger.html
DEFENSOR DEL LECTOR: En el caso de Jacques Chirac, sí ha habido referencias claras a su política europea y a su escaso impulso al proyecto común. Este párrafo está incluido en una de las piezas dedicadas al fallecido presidente francés: "No reformó Francia: su antiguo protegido y después sucesor, Nicolas Sarkozy, le llamó “el rey holgazán”. Tampoco profundizó en la integración de la Unión Europea. Su etapa en el palacio del Elíseo coincidió con el deterioro de un motor francoalemán en el que, por primera vez, la relación de Francia con la Alemania reunificada empezaba a dejar de ser entre iguales. La convocatoria del referéndum sobre el Tratado Constitucional de la UE, en 2005, y la victoria del no abrieron una etapa de incertidumbres sobre el proyecto común que aún no ha terminado" ( https://elpais.com/internacional/2019/09/26/actualidad/1569517853_436517.html ).
Consulta 289
CARMEN SOLANO (vía Mail)
He leído con estupor el artículo “El mayor museo de caza del mundo” publicado este pasado domingo en El País, nada menos que en la sección de Ciencia y Tecnología. Me parece denigrante para los lectores que se haga publicidad de un individuo que ha pasado su vida matando sin escrúpulos a seres vivos por el puro placer de matar, gastándose cantidades ingentes de dinero (el suyo, es cierto, faltaría más) en esta aberrante diversión.
Es obvio que estas personas existen, pero ¿es necesario publicitarlas de forma casi laudatoria en una sección de Ciencia de un diario progresista como el suyo? Y en la edición del domingo...
Le presento mi protesta como lectora habitual de este periódico que, además de informar, siempre he pensado que tiene la finalidad pocas veces señalada de formar. Y formar para el bien, no para el mal.
MANUEL GARCIA RODRÍGUEZ (vía Mail)
Me parece realmente vergonzoso que un medio tan serio como El País permita un artículo en el que de alguna manera se ensalza la imagen de un asesino de animales, como lo es el Gómez Sequeira, el que se vanagloria de haber ultimado de la manera más cobarde, por que eso son los cazadores con rifle, de más de 420 especies.
No veo ni el interés, ni la necesidad de publicar una nota de este tipo. La leí sorprendido e indignado por la falta de sensibilidad y respeto no ya del asesino, del que no espero nada que valga la pena, si no del redactor, el que parece obnubilado por los logros sangrientos de este siniestro personaje, repelente por donde se le quiera ver.
Me parece que como defensor del lector debería exigir una disculpa del redactor.
Nadie que por diversión, o supuesto “deporte” prive de la vida de un ser vivo, debería ser festejado y elevado, de una u otra manera, a la altura de alguien heroico.
Héroes son los que salvan vidas, no las que las siegan.
DEFENSOR DEL LECTOR: Me siguen llegando quejas y críticas de ese tenor por el artículo titulado "El mayor museo de caza del mundo: 420 especies tiroteadas por un solo hombre. El empresario Marcial Gómez Sequeira, expresidente de Sanitas, expondrá en un pueblo extremeño 1.250 de los animales que ha matado durante su vida" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/01/ciencia/1569943119_737291.html )
En anteriores entradas de este canal ya he dado algunas respuestas al respecto y, además, ayer publiqué en la web un texto titulado "Tiros al cazador y al periodista. La noticia de que Gómez Sequeira proyecta crear un museo con miles de piezas abatidas ha provocado quejas de los lectores contra el cazador pero también contra el redactor por falta de contexto" ( https://elpais.com/elpais/2019/10/07/opinion/1570470955_020353.html )
Consulta 290
ÁNGEL GONZÁLEZ (vía Mail)
He leído hoy en el periódico una información sobre el malestar de los mandos de los Mossos con el discurso del general de la Guardia civil en Barcelona. Se usa en el texto el término “intendenta” y me pregunto si de tratarse del escalafón militar, y de ser el caso, el redactor habría empleado el palabro “tenienta”.
No me siento en la necesidad de ser defendido como ciudadano, pero nuestra lengua ha sentido un pellizco. Malo es que se publiquen así palabras que no existen pero peor me parece que nadie lo haya evitado. ¿No crees?
DEFENSOR DEL LECTOR: Entiendo perfectamente que en casos como este puedan asaltar dudas razonables sobre la idoneidad del término empleado. No existe el femenino, por ejemplo, y como indica Ángel González, en el caso de "teniente", pero sí en el caso de "intendente".
Así se indica en la página oficial de los Mossos:
Els Mossos d'Esquadra
Intendent/a (Escala superior)
https://mossos.gencat.cat/ca/els_mossos_desquadra/acces_al_cos/intendenta/
Y también en la Real Academia Española (RAE):
Intendente, ta
Del lat. intendens, -entis, part. pres. act. de intendĕre 'dirigir, encaminar'.
Para el f., u. solo la forma intendente en aceps. 1-5, excepto en Arg., Chile, Col., Ec., Méx., Nic., Par., R. Dom., Ur. y Ven., donde se usa t. intendenta.
1. m. y f. Persona que desempeña el cargo de jefe superior económico.
2. m. y f. Jefe de fábrica u otra empresa explotada por cuenta del erario.
3. m. y f. En el Ejército y en la Marina, jefe superior de los servicios de la Administración militar, cuya categoría jerárquica está asimilada a la de general de división o de brigada.
4. m. y f. Arg. y Ur. intendente municipal.
5. m. y f. Ec. Autoridad provincial de policía.
6. f. coloq. desus. Mujer del intendente.
Intendente, ta municipal
1. m. y f. Arg. y Ur. Titular de la intendencia municipal.
Consulta 291
JUAN LOIS MOSQUERA (vía Mail)
Solamente unas palabras para manifestarle, desde mi subtetividad, la Imperdonable omisión en El País de hoy (8 de octubre 2.019, edición para Galicia,), de no incluir información alguna, en sus cuatro páginas de Deportes(31,32,33 y 34),del partido oficial que celebra nuestra Selección absoluta de fútbol femenino, frente a la República Checa, correspondiente a la Liguilla clasificatoria para la próximo Eurocopa 2.021 de esa especialidad.
Supongo que las mujeres, con toda la razón, no verán con agrado esta falta de sensibilidad de El País, al no reflejar, ni una sola línea en todo el diario, relativa al citado encuentro que se disputará en Praga esta tarde a las 19 horas.
DEFENSOR DEL LECTOR: El redactor jefe de Deportes, José Sámano, ha respondido así al mensaje del lector:
"Dimos (papel/web) una entrevista con una jugadora de previo del España-Azerbaiyán del viernes pasado. Dimos (papel/web) crónica del partido, lo mismo que hoy el República Checa-España. Es decir, ha tenido la atención que creímos conveniente. Y somos unos convencidos del tirón femenino en el fútbol, de ahí nuestra apuesta por el Mundial del pasado verano, que tengamos una columnista (Vero Boquete, la mejor de todos los tiempos) y, por primera vez en este periódico, hay un redactor dedicado cuerpo y alma a este sector".
Consulta 292
Sobre titulares y cientifismo
Un saludo cordial. Me presento soy profesor de Antropología en la Facultad de Teología de Cataluña. No deja de asombrarme, ¡todavía!, la ligereza de los titulares. en este caso hoy: “No hay sitio para Dios en el Universo”
Este profesor eminente hace una afirmación falsa: "La visión religiosa dice que Dios decidió que solo hubiese vida aquí, en la Tierra, y la creó". Evidentemente que, en esto, se puede equivocar porque es profesor de física y de este tema esta mal informado. Hoy en común, desde el punto de vista teológico, considerar que la acción de un posible Dios creador puede y debe considerar la vida en otros planetas, incluso de vida consciente. Hasta aquí es lógico que un eminente investigador en física no esté bien informado. Su afirmación sobre Dios, aunque se basa en un premisa falsa al considerar que la creación se circunscribe a las formas de vida de la Tierra , es un posicionamiento personal: "para mí no hay sitio para Dios en el universo". A nivel personal y como teólogo probablemente tampoco veo lugar para ese Dios al que se refiere. El problema es el uso manipulativo del titular: "No hay sitio para Dios en el universo" se suprime el "para mí". Hay que añadir que el cintillo (superior) reza (¡con perdón!): Premio Nobel de Física. Así el titular indica que el Premio Nobel de Física como científico, usando con rigor el método que le corresponde, puede demostrar que "No hay sitio para Dios en el universo". Falso, esto no lo ha dicho como científico sino como pensador que legitimamente lo postula. Estamos acostumbrados a la falta de rigor en los titulares, pero en este caso debería poner toda su frase: "Para mí no hay sitio para Dios en el universo". El físico para hablar de esta materia tiene la misma autoridad que usted o que yo desde el punto de vista filosófico. Así que miren bien los dientes a la noticia antes de comprar este caballo viejo y no se engañen. El magnífico físico que es el profesor premio Nobel de Física opina como Michel Mayor que "no hay sitio para Dios en el universo". Espero que este prejuicio cientifista de "El País" no vaya en prejucio de la razonabilidad e inteligencia de sus lectores, que sin duda dan mucho más de sí. Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude el lector a la entrevista publicada con este encabezamiento:
PREMIO NOBEL DE FÍSICA
“No hay sitio para Dios en el Universo”
"El descubridor del primer exoplaneta habla de cómo encontrar vida más allá de nuestro sistema solar".
Desde el punto de vista teológico y académico, seguro que puede haber debate al respecto. Desde el punto de vista periodístico, no hay ninguno. Evidentemente, las afirmaciones que hace un entrevistado, estén o no en el titular, son sus opiniones o sus puntos de vista. Si hiciéramos caso al lector, todas y cada una de las entrevistas publicadas en los periódicos y revistas -y no solo las que hablan de Dios- tendrían que ir acompañadas de las palabras "para mí".
Sería insoportable incluso para el lector Peio Sánchez.
Consulta 293
Querido Defensor,
Con dejar reposar unos pocos segundos esta frase de J. M. Mulet en EPS del domingo 29 (“... las últimas campañas de las organizaciones ecologistas se centran en demonizar el plástico...”) percibe uno su pobreza. ¿Por qué publica El País esas frases tan falsas?
Es pobreza moral, científica y periodística, y negacionismo en estado puro:
1) siguiendo una vieja retórica de los llamados “mercenarios de la duda” (bien documentada en libros como el de David Michael y otros)
2) se ataca algo que nadie razonable, informado y honesto hace (“demonizar...”) para
3) desacreditar a quienes trabajan para controlar un problema grave (la contaminación por plásticos), que
4) preocupa con razón ética y social y base científica a miles de ciudadanos, profesionales, gobiernos, instituciones globales y locales, empresas y sí, organizaciones ecologistas. ¿están todas ellas desquiciadas o fanatizadas o son corruptas? ¿o es el autor de ese lamentable invento (“demonizar...”) quien tiene graves sesgos?
Nadie informado y honesto demoniza. Lo hemos demostrado docenas de veces con escritos equilibrados y científicamente fundamentados.
¿Por qué da El País cobijo a quien niega que hay un problema grave e insulta a quienes trabajan por controlarlo de forma racional y socialmente respomsable?
La frase final del párrafo es asimismo de un nivel periodístico y moral a mi juicio inaceptable. ¿Cree, Defensor, que está dentro del marco ético y profesional de El País? (y no soy socio de Greenpeace).
Cordialmente,
Miquel Porta Serra
DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario se refiere al texto titulado "Una tableta que programa el riego y otros aliados tecnológicos de los agricultores"
( https://elpais.com/elpais/2019/09/24/eps/1569321596_663864.html ), y más concretamente al despiece final.
La respuesta del firmante del texto es muy larga, así que la voy a dividir en dos partes. Esta es la primera:
"Leo el comentario con cierta sorpresa. La legítima discrepancia o la crítica al artículo no debe amparar la descalificación personal ni el insulto, por tanto, voy a centrar mi respuesta en los datos objetivos sobre lo que he tratado de expresar en la sección “ciencia sin ficción” publicada el 29-9-2019 y no voy a entrar en las valoraciones subjetivas sobre mi persona, que creo que no son de interés para los lectores.
El diccionario de la DRAE define demonizar como: “Atribuir a alguien o algo cualidades o intenciones en extremo perversas o diabólicas.”
Utilizo con plena intención este verbo puesto que un defecto que tienen muchas campañas lanzadas por ONGs ambientalistas es que lanzan un mensaje demasiado simplista, de buenos y malos, y que en muchos casos choca con la evidencia científica. Tenemos numerosos ejemplos a lo largo de la historia, como la campaña que lanzaron en los años 90 contra el cloro, en las que un mensaje defendible, como que la industria del cloro debería preocuparse más por el medio ambiente, acabó convirtiéndose en un mensaje imposible de llevar a la práctica. Si repasamos publicaciones de grupos ambientalistas de hace 20 años veremos que solicitaban prohibir el uso de cloro en la potabilización del agua y el uso del PVC, lo que supuso el fin de la campaña que acabó cayendo por su propio peso.
En el caso del plástico en el despiece del mencionado artículo trato de plasmar un preocupación que me han hecho llegar muchos agricultores, temerosos que la corriente de opinión contraria del uso de plástico acabe afectando a la producción en invernadero, en la que España es líder".
(Sigue segunda parte en la entrada siguiente. Incluye gráficos que técnicamente no puedo reproducir)
Consulta 294
LAURA TOBÍA (vía correo electrónico)
Le escribo por un tema que hace tiempo me molesta.
Entiendo que el periódico tenga que generar ingresos por publicidad, y que por eso no se permita navegar en la web de El País con bloqueadores de anuncios. Pero también hay que tener en cuenta que resulta imposible leer una web en la que mas del 60% de su superficie es publicidad de colores estridentes y en movimiento continuo.
Mucho peor que no tener publicidad es no tener lectores, y me temo que somos muchos los que ante tanto exceso de estímulos y la fatiga visual que esto conlleva preferimos informarnos por otros medios.
Igualmente con los artículos de opinión bajo registro, ¿qué sentido tiene que queráis nuestros datos para que podamos leer un artículo? Creo que os afecta mas que lo que os beneficia, los artículos compartidos en las redes que piden un registro desalientan rápidamente su lectura, y no creo que esa sea la idea.
Por otro lado, ¿tiene algún sentido el registro, cuando al ver los comentarios de los artículos todos son seudónimos, agresiones y faltas de respeto? Si queréis crear un medio de debate sano, no permitáis el registro con nombres falsos ni sin datos comprobables.
DEFENSOR DEL LECTOR: Laura Tobía adjunta a su mensaje un pantallazo en el que se observa un anuncio de una firma de automóviles que, en efecto, cubre buena parte de la pantalla. En los próximos días, publicaré una columna sobre el tema de la publicidad y las críticas que recibo tanto por anuncios en la web como por otros en la edición impresa.
En cuanto al obligado registro de lectores para poder seguir teniendo acceso gratuito a los artículos de opinión, se trata de un primer paso en una nueva estrategia editorial de El País. En los próximos meses, se decidirán nuevos pasos.
Por último, el periódico ha intentado y aconsjeado reiteradamente a los usuarios que se identifiquen sin pseudónimos para participar en el área de comentarios de la web. El País entiende que esa práctica enriquece la discusión, en efecto, y favorece la igualdad de condiciones de los participantes. Muchos lectores han atendido esa petición, pero otros han optado hasta ahora por hacer caso omiso a esos consejos.
Consulta 295
MIQUEL PORTA (ver entrada anterior)
DEFENSOR DEL LECTOR: Segunda parte de la respuesta de J. M. Mulet:
"El uso del término “demonización” queda justificado por artículos como “maldito plástico” que se puede encontrar en la web de Greenpeace
https://es.greenpeace.org/es/sala-de-prensa/informes/maldito-plastico/
Sin embargo se da una información muy parcial y no se informa de los siguientes hechos:
Hoy está suficientemente documentado qué países vierten más plástico al mar (el problema recurrente por parte de esas organizaciones). Y no son los europeos o de América del Norte, a cuyos ciudadanos se está machacando constantemente con el problema Jambeck y otros, Science 347, 768-771 (2015):
Está también bien documentado, [Lebreton, L. C. M. et al. River plastic emissions to the world’s oceans. Nature Communications, 8, 15611 (2017)] que son los grandes ríos de China y otros países asiáticos los que más plástico vierten al mar.
Y está también bastante claro que el reciclado no es suficiente. Un ejemplo, Suecia:
https://www.trtworld.com/europe/swedish-recycling-so-successful-it-is-importing-rubbish-24491
Si eso no se quiere llamar reciclar plásticos me parece muy bien, lo llamaremos recuperar. Pero es algo circular, cosa que las CCEE no quieren reconocer en su plan para 2030, donde vertederos e incineradoras no se consideran.
Respecto a la frase final del despiece, que parece que ha molestado al lector, convendría recordar que tenemos numerosos ejemplos de campañas de organizaciones ecologistas que son diferentes en diferentes países, y que en muchos casos llegan a dar mensajes contradictorios. Un ejemplo fue la campaña “Rotten paella” lanzada por Greenpeace Reino Unido en el 2011 en contra de la flota pesquera española sin que Greenpeace España mostrara ningún interés. Otro ejemplo sería ver como durante casi una década la campaña de los “transgénicos” era un tema de portada en las páginas web de las diferentes delegaciones europeas de Greenpeace, pero en cambio en Estados Unidos (el mayor productor y consumidor mundial) no aparecía esta campaña. En la actualidad los transgénicos ya no son un motivo de preocupación por parte de esta organización, puesto que han desaparecido de su índice de campañas".
Consulta 296
Prof. MARCELO FRANçA SANTOS
Venho reportar um enfoque tendencioso, pernicioso e muito perigoso na manchete
"Servidor federal custa duas vezes mais que um trabalhador privado, aponta Banco Mundial"
Num momento em que grupos privados de educação que tratam educação como negócio e visam lucros exorbitantes atacam violentamente o sistema público brasileiro e contam com fortes apoiadores no governo federal para levarem a cabo seu plano de privatização completa do ensino superior nacional, a manchete do El Pais e, sobretudo, a fotografia da notícia (assembleia de professores) presta um desserviço ao Brasil.
O levantamento do Banco Mundial tem muito mais informação do que a manchete indica e, a mais importante, que é o desequilíbrio na distribuição dos recursos, com uma minoria do judiciário e legislativo ganhando porcentagens maiores do que todo o resto do funcionalismo, está pouquíssimo explorada na reportagem. Por exemplo, a reportagem poderia ter se aprofundado um pouco mais para quebrar os números em categorias e descobrir qual é a diferença entre serviço público e privado no país quando retiramos o judiciário e o legislativo da conta.
Poderia, também, ter analisado qual a idade mínima para o sujeito entrar no sistema público de ensino superior versus o equivalente no sistema privado. As universidades públicas federais contratam doutores com pelo menos um ou dois anos a mais de experiência profissional. Ou seja, para virar professor de universidade pública o sujeito tipicamente tem 10 a 12 anos de estudos e mais uns dois anos de atividade profissional e está com pelo menos 30 a 32 anos de idade. Já nas universidades privadas, o sujeito é muitas vezes contratado enquanto cursa seu mestrado ou doutorado numa universidade federal. Tem entre 22 e 28 anos de idade, menos qualificação e será substituído por outro quando completar sua formação.
Poderia perguntar-se qual a idade média e o nível médio de qualificação dos servidores públicos versus seus equivalentes privados. .
Essa é uma discussão muito séria para o país e um jornal como o El País teria condições de fazê-la em alto nível em vez de sucumbir a uma manchete chamativa que só atende os interesses de quem já ganha muito dinheiro no país.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere el comentario a esta información publicada en la edición brasileña https://brasil.elpais.com/brasil/2019/10/09/politica/1570579278_327245.html
Su autor, Afonso Benites: ha respondido lo siguiente:
"El texto aborda más de un aspecto del estudio. Por ejemplo, menciona que el personal judicial alcanza la cima de sus carreras en menos tiempo que otros, como los maestros. Y también que ganan más que otros profesionales. Comparamos trabajadores a nivel municipal, estatal y federal. En ningún momento emitimos juicios de valor o intentamos defender los intereses de aquellos que favorecen la privatización".
Consulta 297
ANTONIO VALLEJOS (vía correo electrónico)
En elpais.com veo la siguiente noticia: “El 58% de los españoles aceptan los vientres de alquiler, según una encuesta” [https://elpais.com/sociedad/2019/10/09/actualidad/1570617936_187017.html].
Los datos están extraídos de la presentación (hecha pública el 1 de octubre) del Estudio Internacional de Valores Fundación BBVA. II. Valores y actitudes en Europa acerca de la esfera privada realizado por el Departamento de Estudios Sociales y Opinión Pública de la Fundación BBVA [https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2019/10/Presentacion_Estudio_Valores_Esfera_Privada_2019.pdf]Ahí encuentro, en la página 62, el gráfico a partir del cual se ha elaborado el que publica El País:
La pregunta utilizada en el cuestionario utiliza una escala ‘difusa’ entre dos posiciones extremas: ‘totalmente inaceptable’ (la marcada con la cifra 0) y ‘totalmente aceptable’ (la marcada con la cifra 10). Se trata de una escala, usada en las ‘encuestas de valores’, de 11 posiciones (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10), en donde existe una posición central (la posición 5). Hay que decir que esta escala, estructurada sobre dos posiciones extremas dejando las intermedias difusas, no es apropiada para medir con exactitud la aceptabilidad o inaceptabilidad de ‘la opinión’ que se presenta en el ítem “tener un niño recurriendo a una madre de alquiler, es decir, a una mujer que ofrece su vientre para gestar el bebé”.
El gráfico que presenta su periódico es erróneo, porque la posición 5 se sitúa en la escala usada en el punto intermedio entre 0 y 10, y, por lo tanto, no puede atribuirse a los que allí se sitúan ni aceptabilidad ni inaceptabilidad de lo propuesto. No estamos en el cole, donde el 5 es un aprobado y, por tanto, ‘aceptable’. Estadísticamente, es inaceptable considerar la posición 5 como posición de aceptación de ‘lo dicho’.
En la encuesta que presenta la Fundación BBVA, consideran aceptable la subrogación en los términos planteados, un 44% de los entrevistados, muy lejos del 58% del titular de su periódico.
Como el asunto es muy delicado y relevante, se trata de un asunto central en la agenda pública del momento, creo que debería rectificarse el artículo totalmente o retirarse de la publicación para no dañar el debate ni la respetabilidad de su periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR: El razonamiento del lector Antonio Vallejos es lógico y razonable. Hasta tal punto de que a la firmante de la información, María Sosa, le asaltó la misma duda y quiso asegurarse y confirmar con quienes presentaban el informe cuál era la interpretación exacta de los datos de la encuesta.
Esta ha sido la explicación de María Sosa para el lector:
"Muchas gracias por su apreciación. En la información recojo los resultados de una encuesta y reflejo los criterios de los autores del estudio a la hora de interpretar los datos. Antes de redactar la información, asistí a una rueda de prensa en la que los responsables del informe afirmaron que a partir del 7 consideraban que el encuestado mostraba alta aceptación, pero que el cinco ya podía entenderse como aceptación. Finalizado el acto, volví a preguntarlo para cerciorarme de que el cinco era considerado como aceptación y no como un punto intermedio. Me confirmaron que ellos consideran ya aceptación la calificación de 5, tanto verbalmente como por escrito (en un mensaje posterior). Este es el motivo por el que incluyo este porcentaje dentro de la aceptación. Dicho esto, sí reflejo en la información, como así se aprecia en el gráfico, la fuerte polarización social respecto a los vientres de alquiler, dado que un 60% de los encuestados se sitúan en los extremos de la escala (30% de 0 a 2 y 30% de 8 a 10).
Por otro lado, a la hora de redactar la información especifiqué en varias ocasiones que las preguntas se planteaban en una escala del 0 al 10 en la que pedían que el encuestado se posicionara. Por ello, especifiqué que el 58% acepta “en algún grado” los vientres de alquiler, respetando el esquema que me habían planteado los autores del estudio y entendiendo que el matiz de “en algún grado” es importante, dado que el nivel de aceptación varía ampliamente en función del lugar de la escala en la que se sitúe el encuestado".
Consulta 298
PABLO LÓPEZ GÓMEZ (vía Cartas a la Directora)
Me encuentro hoy 11 de octubre en la portada de “El País” un titular a cuatro columnas que dice: “El Supremo descarta el delito de rebelión consumada”, el cual me llena de perplejidad y de dudas. ¿Cómo saben ya en “El País” lo que descarta o deja de descartar el Supremo? ¿Qué es eso de “rebelión consumada”? Cuando una rebelión se consuma, entonces ya no hay quien la juzgue, como por desgracia sabemos muy bien en España, y, por lo que yo he visto, el delito que se tipifica en las leyes es el de rebelión a secas. Tenemos además el precedente del 23-F, que fue una rebelión fallida (es decir, no consumada, como la independencia del 1-O), pero que acarreó a sus responsables condenas por rebelión. Última pregunta: ¿no será que “El País” quiere presionar al Supremo? Si es así, este periódico se parece cada vez menos a aquel cuyo primer número compré ilusionado el 4 de mayo de 1976, lejanísimo ya en tantos aspectos.
DEFENSOR DEL LECTOR: El País lo ha publicado porque el autor de esa información ( https://elpais.com/politica/2019/10/10/actualidad/1570737054_213586.html ) ha consultado fuentes adecuadas y ha confirmado que, en efecto, los magistrados del Tribunal Supremo entienden que ese delito de rebelión no se consumó. Técnicamente, en el mundo jurídico se habla más habitualmente de "delito consumado", y no de un hecho -la rebelión en este caso- consumado.
En castellano, en cambio, ambos conceptos son correctos. Así se expresa la Real Academia Española (RAE):
HECHO CONSUMADO
1. m. Acción que se ha llevado a cabo, adelantándose a cualquier evento que pudiera dificultarla o impedirla.
En cuando a la hipótesis de que El País quiera presionar al Supremo, simplemente esa opción no existe. Pero si a alguien se le hubiera pasado por la cabeza semejante despropósito, parece cuando menos escabellado que alguien lo intente a solo unas horas de que el alto tribunal difunda su veredicto, que, por tanto, está ya redactado desde hace días.
Consulta 299
RAFAEL LLAMAS (vía Cartas a la Directora)
Haga usted alguna cosa con esa tropa de redactores de su diario, que leo desde su primer número,que no saben utilizar dos palabras tan sencillas del castellano como son "oír" y "escuchar". No creo que tenga que dar más detalles. ¡La cosa clama al cielo!
DEFENSOR DEL LECTOR: Desgraciadamente, esta queja se repite a menudo. Y con toda la razón. Es un error que se comete habitualmente en las conversaciones informales, pero es muy lamentable que aparezca en los periódicos, porque los escriben periodistas, cuya herramienta de trabajo es el idioma. Por tanto, a ellos se les exige un elevado conocimiento de la gramática y de la lengua, y mucho más si trabajan en el periódico de referencia mundial en español.
Aunque ya lo he hecho en otras ocasiones, repetiré las definiciones que de ambos verbos hace la Real Academia Española (RAE):
OÍR
Del lat. audīre.
1. tr. Percibir con el oído los sonidos.
2. tr. Dicho de una persona: Atender los ruegos, súplicas o avisos de alguien, o a alguien.
3. tr. Hacerse cargo, o darse por enterado, de aquello de que le hablan.
4. tr. Asistir a la explicación que el maestro hace de una facultad para aprenderla. Oyó teología. Oyó al catedrático.
5. tr. Der. Dicho de la autoridad: Tomar en consideración las alegaciones de las partes antes de resolver la cuestión debatida.
ESCUCHAR [
Del lat. vulg. ascultāre, lat. auscultāre.
1. tr. Prestar atención a lo que se oye.
2. tr. Dar oídos, atender a un aviso, consejo o sugerencia.
3. intr. Aplicar el oído para oír algo.
4. prnl. Hablar o recitar con pausas afectadas.
En las primeras acepciones está la clave más obvia. Oír es percibir sonidos. Escuchar es prestar atención a lo que se oye. Poco que ver.
Consulta 300
Estimado Sr.:
Quisiera manifestar mi extrañeza y disgusto por una afirmación en el artículo de opinión firmado por Iñigo Dominguez en la edición de hoy 11 de octubre: https://elpais.com/cultura/2019/10/10/television/1570728149_573044.html en la que afirma, además en el subtitulo y de forma destacada, "La entrevista fue culturalmente interesante, como vacuna. Pero como las vacunas también entrañan un riesgo"
En los artículos de opinión se puede ver un aviso en forma de llamada informativa (i): "texto en el que el autor aboga por sus ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos". En este sentido, quiero manifestar una vez más el peligro que tiene poner en duda la eficacia y la seguridad de las vacunas dando por hecho que tienen un riesgo que, tal y como se plantea en la comparación, da la impresión de ser muy elevado. "Las opiniones son libres, los hechos son sagrados" y situar en un lugar dominante de un artículo una afirmación tendenciosa sobre "el riesgo de las vacunas" supone una manipulación de los hechos, entendiendo por manipulación una afirmación u orientación hacia una posición errónea partiendo de datos ciertos.
Digo afirmación tendenciosa porque si bien es cierto que cualquier vacuna puede producir efectos adversos en una ínfima proporción, elevar esa proporción a Categoría y sin contexto supone faltar al rigor de la ciencia. El hecho de que se enmarque en un artículo opinativo no le otorga derecho al firmante para tergiversar la realidad, como no lo sería si afirmara que la Tierra es plana o que el VIH es una enfermedad inventada.
Concluyo con un dato: la OMS considera que poner en duda la eficacia y seguridad de las vacunas supone uno de los diez problemas de salud más importantes. https://www.who.int/es/emergencies/ten-threats-to-global-health-in-2019
DEFENSOR DEL LECTOR: En casos como este, la única respuesta que puedo dar la apunta el propio lector: los hechos son sagrados, pero las opiniones son libres. Y como el de Íñigo Domínguez es, efectivamente, un texto de opinión y así ha sido presentado, solo puedo remitirme a que no debo entrometerme en las opiniones de cada cual, sean las del periodista o las del lector.
Ahí hubiera terminado mi cometido. No obstante, en este caso he dirigido el mensaje del lector a Íñigo Domínguez por si él quería dar voluntariamente alguna explicación a Fernando Gordo. Lo ha hecho y se lo agradezco como Defensor del Lector. Es esta:
"Partiendo de que respeto plenamente el derecho del lector a opinar lo que le parezca y que cada uno entiende los textos como tiene a bien, sinceramente me parece desproporcionado indignarse por una metáfora. Si hubiera dicho que Abascal subió al Olimpo de los dioses alguien podría decir que el Olimpo no existe y que falto a la verdad. La referencia a las vacunas es una imagen útil para reflejar la idea que quería expresar, y dado que entrañan un riesgo (si bien mínimo, como cualquier medicamento), era eficaz para mi propósito literario. De ahí a deducir que pongo en duda la validez de las vacunas creo que el salto es algo exagerado. De todas formas agradezco la atención y el escrúpulo con el que el lector ha leído mi texto, síntoma del lector inteligente que todo el que escribe desea tener".