
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 251
ALEJANDRO PEDRO ESCRIBANO (vía Mail)
En la información de Eva Saiz datada hoy a las 22,34 en Sevilla y referida al caso de la listeriosis se asevera:
José Antonio Marín Ponce, y su hijo mayor Sandro, que aparece en el registro civil como socio y administrador único de la cárnica.
Pues bien , el registro civil está concebido como instrumento para la constancia oficial de la existencia, estado civil y condición de las personas.
La condición de socio y administrador aparecerá en el registro mercantil.
Esto es algo conocido, incluso, por legos en Derecho y demuestra una falta de diligencia grave de la periodista.
DEFENSOR DEL LECTOR: Supongo que el lector alude a la información titulada "Los dueños de La Mechá, detenidos por homicidio imprudente" y, como puede comprobarse - https://elpais.com/sociedad/2019/09/24/actualidad/1569309247_718419.html -, ese concepto ha sido ya corregido,
Consulta 252
JOSÉ MARÍA SUÁREZ VEGA (vía Mail)
Estoy casi siempre de acuerdo con lo que se cuenta a los lectores, ya que suele informárseles bien y no solo vender titulares.
Hoy me he llevado una sorpresa en cuanto calidad de la información e incluso redacción de la misma.
En su titular de portada "Abuso en El Palacio Real con personas con discapacidad:11horas diarias por 545 euros"
Desde mi punto de vista veo:
1)Se confunde al lector al nombrar el Palacio Real, sin nombrar al responsable: "Patrimonio del Estado"(creo no confundirme). Ya que podría pensar el lector que el responsable es el Rey o la Familia Real.
2)No se hace mención al ámbito laboral, con lo cual el lector, en principio, puede pensar en cualquier tipo de abusos a discapacitados.................., amén de que se les indemnizase por ello con 545 euros y aunque las horas dedicadas al tema pareciesen muchas.
2)Está, en mi opinión, mal redactado ya que contiene dos veces "con", muy seguidas.
Opino que un titular de portada merece más pulcritud y cuidado.
Modestamente yo hubiese puesto:
"Abuso en El Palacio Real por parte de Patrimonio con empleados discapacitados. Cobran 542€ por jornadas de 11 horas."
Aquí, pienso yo, no hay posibilidad de interpretación ni de confusión.
Espero que la confusión y vaguedad no sea buscada para que la gente lea después el fondo del artículo, eso me parecerían artes para otros medios de comunicación no para El País.
Un lector cuidadoso.
DEFENSOR DEL LECTOR: Sí, el mensaje está escrito por "un lector cuidadoso", como dice su autor. Y desde luego, no lo ha sido tanto quien escribió ese titular. José María Suárez reproduce un titular aparecido en la edición impresa, pero también en la web se ha puesto uno similar: https://elpais.com/ccaa/2019/09/26/madrid/1569526007_058174.html
En ambos casos, el encabezamiento era claramente mejorable. La portada a la que se refiere el lector es la del cuadernillo de Madrid.
Consulta 253
JULIO PÉREZ (vía Mail)
Hace tiempo desactive mi bloqueador de anuncios "Adblock Plus" en El Pais porque me parece justo permitir anuncios en mi periodico favorito. Ultimamente he notado que aparecen anuncios arriba, abajo, izquierda y derecha de la pantalla. Sugiero que no pongan mas anuncios que otros periodicos para no perder lectores.
DEFENSOR DEL LECTOR: En las últimas semanas he recibido varios mensajes con críticas o quejas similares. Como en las anteriores ocasiones, transmito el mensaje de Julio Pérez al departamento de Publicidad. Les aseguro que no cae en saco roto.
Consulta 254
GUILLERMO FERRER (vía Mail)
Acerca de una de la noticia publicada en su medio (y en todos) sobre una niña adoptada que en realidad tenia 22 años ( https://elpais.com/internacional/2019/09/25/mundo_global/1569435558_026599.html ) leo esto en El Confidencial: “Ni Adulta ni asesina: en el caso de la enana ucraniana, los psicópatas eran los padres” https://www.elconfidencial.com/mundo/2019-09-27/nina-ucraniana-enanismo-asesina-oid-la-verdad_2256835/
"Natalia Grace: Imputados por abandono los padres adoptivos de una niña: dicen que era una adulta y que quiso matarlos
Según la madre, Natalia Grace, con un trastorno del crecimiento, tenía más de 20 años cuando fue adoptada y era una psicópata. La familia se marchó de EE UU a Canadá sin ella".
Mi pregunta es muy simple. ¿Por qué no hicieron las comprobaciones antes de publicar la noticia?
No es el primer bulo viral que se comen ustedes. ¿Por qué publican contenido de este tipo si saben que no son capaces de comprobarlo, y que en más de una ocasión y más de dos, es falso o exagerado?
DEFENSOR DEL LECTOR: Obviamente, no estoy en condiciones de comprobar si tiene razón El Confidencial o El País en una información tan compleja, contradictoria, con tantos matices y versiones que, además, se ha producido en Estados Unidos y Canadá, pero que inicialmente se difundó en la prensa británica. Todos esos elementos contaron a la hora de redactar y publicar la noticia en El País, y por eso se mencionan hasta cinco fuentes (Daily Mail, The Washington Post, BBC, "medios estadounidenses" y la imprecisa "algunos medios". Es uno de los datos que aporta Elsa Granda, redactora jefa del blog Mundo Global, que ha respondido lo siguiente:
"1.-La noticia fue publicada en El Confidencial, al igual que en el resto de la prensa mundial, el miércoles 25, basándose en la entrevista a la madre de la niña en el diario británico Daily Mail.
2.- Los tres elementos que El Confidencial menciona en el titular de la nota a la que hace referencia el lector, publicada el viernes 27, no están contrastados y justificados en el texto. No demuestran que fuera menor, mantienen la duda; tampoco que no fuera psicópata, no ofrecen elementos que lo desmientan. Y no ofrecen pruebas de la psicopatía de los padres, más allá de que la abandonaran en 2013.
3.- El Confidencial no desmiente ninguno de los aspectos publicados en nuestra información.
El blog Mundo Global publicó el miércoles la información bajo el título “Imputados por abandono los padres adoptivos de una niña: dicen que era una adulta y que quiso matarlos”. La historia había sido difundida por toda la prensa mundial, a raíz de una entrevista de la madre al diario británico Daily Mail.
Decidimos escribir una nota contando con cautela lo que se conocía del caso, dejando claras las contradicciones. Usamos para ello al menos cinco fuentes, que nos ayudaron a componer un relato de lo ocurrido (con sus contradicciones incluidas) partiendo de un hecho indiscutible, destacado ya en el titular: que los padres han sido imputados por la justicia por el presunto abandono de la niña. Se expusieron claramente los puntos discordantes.
Hemos seguido trabajando en la historia para intentar aclarar los puntos más oscuros y estamos intentando contactar con los protagonistas".
Consulta 255
BOMBAS DURMIENTES
EL PAÍS publicó el pasado febrero que el régimen chavista quemó camiones de ayuda humanitaria y no lo rectificó pese a que días después se demostró que no era cierto.
Nunca es tarde para desactivar una bomba durmiente y eliminar así una amenaza latente para la credibilidad del diario.
La rectificación y aclaración de lo ocurrido entonces las publico este domingo a través de mi columna quincenal en el diario. Comienza así:
"Cual artefactos explosivos enterrados tras las guerras, los datos erróneos no rectificados quedan peligrosamente emboscados. Sin embargo, cada una de esas bombas periodísticas durmientes puede estallar en cualquier momento para dañar la credibilidad de quien la difundió. Le acaba de ocurrir a EL PAÍS. Publicó en febrero que el régimen chavista quemó camiones de ayuda humanitaria para Venezuela y nunca lo rectificó pese a que después se supo que fueron activistas de la oposición los que provocaron el incendio. Siete meses después, un lector nos lo echa en cara y destapa el soterrado obús".
Aquí el texto íntegro: https://elpais.com/elpais/2019/09/27/opinion/1569613669_953342.html
Consulta 256
ÁNGEL SOMOLINOS (vía Mail)
Le escribo para manifestar mi queja por la reciente decisión del diario El País de limitar cada vez más sus contenidos . Soy lector de siempre del diario, de kiosco primero y digital después, pero lamentablemente he decidido dejar de leer su periódico. Yo no voy a registrarme en ningún sitio para facilitarles a ustedes datos míos con los que jugar o negociar o lo que sea que hagan con ellos.
Lamento mucho su decisión y siento también no poder seguir a mis articulistas habituales que son muchos. Supongo que, como ocurre con otros periódicos, finalmente podré leerlos en esos lugares de internet en os que las limitaciones son menores y "republican" contenidos protegidos para que todo el mundo pueda leerlos y compartirlos, y polemizar y debatir, que es, creo, su finalidad última.
Desconozco cuánto puede importarles a ustedes que uno de sus lectores les abandone, pero es lo que consiguen con estas ridículas medidas.
DEFENSOR DEL LECTOR: Por empezar por el final, a EL PAÍS siempre le ha importado, y mucho, que un lector deje de leer el diario. Como a cualquier periódico, supongo. Le preocupa también conocer con detalle la causa de esa decisión. La que Ángel Somolinos da le parece suficiente. Es muy libre de hacer lo que desee, incluido dejar de leer gratis las columnas de opinión porque se exige un registro previo. Solo matizar que EL PAÍS respeta estrictamente las limitaciones que fija la ley a la hora de manejar los datos de sus lectores.
De otra parte, el hecho de que la gran mayoría de periódicos españoles puedan leerse gratuitamente en sus ediciones digitales es desde hace años una excepción en nuestro entorno. La exigencia de un registro previo para leer los artículos de opinión es la misma que se ha pedido desde hace muchos años en la web del periódico para participar en ese debate y discusión que tanto valora el lector.
El necesario registro para poder seguir leyendo gratis los artículos de opinión es solo el primer paso de una nueva estrategia para seguir afrontando la grave crisis económica y financiera que sufre la prensa en general, y El País en particular.
Consulta 257
JULIO VILLANUEVA (vía Mail)
desde el verano, algunos lectores entre los que me incluyo, hemos notado la ausencia de Ruben Amón en las páginas de El Pais. Hasta donde yo se, ni diario ni el periodista han explicado los motivos para desaparecer tan abruptamente de las páginas de el periódico. ¿Son unas largas vacaciones?. ¿Ha recibido une mejor oferta de otro medio?. ¿Volverá a escribir en El Pais en un futuro?. ¿Se lo ha tragado un agujero negro?. Agradecería que se nos informase a los lectores de los cambios que se producen en el periódico, así como de los motivos de dichos cambios, mas que nada para no seguir buscando estas colaboraciones en El Pais o poder seguir al periodista en su nuevo medio de trabajo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Ni entre mis competencias ni en el Estatuto del Defensor o el Libro de Estilo figura nada con respecto a la opción de que yo explique los numerosos cambios que se producen en el periódico. Y mucho menos informar sobre los destinos y actividades de quienes se van.
Los buscadores y las redes sociales dan innumerables oportunidades a los lectores para conocer por su cuenta detalles de ese tipo que puedan interesarles. A mi me ha costado solo diez segundos entrar en Twitter y encontrar cómo explicó el propio Amón su marcha de El País el pasado 4 de septiembre:
@Ruben_Amon
Aclaración respecto a las intoxicaciones. @elpais
no me ha echado ni represaliado. Me he ido pacífica y voluntariamente. Todavía no sé dónde voy a escribir. Agradezco mucho las pruebas de cariño y de respeto.
1:05 p. m. · 4 sept. 2019
Consulta 258
VALERIANO DÍAZ-MAROTO (vía Mail)
¿Es competencia del Defensor del lector defendernos de las tropelías lingüísticas de los articulistas, en particular de los anglicismos?
En caso afirmativo,
¿Era necesario el palabro "sitcom" en el articulo "Las conversiones de Errejón", firmado por Daniel Gascón el 28 de los presentes (https://elpais.com/elpais/2019/09/27/opinion/1569590057_534942.html)?
En caso negativo,
¿Debería dirigirme a la Directora, a mi admirado Alex Grijelmo o a opinion@elpais.es?
DEFENSOR DEL LECTOR: Como deduzco de su mensaje que Valeriano Díaz-Maroto lee con asiduidad el periódico, sabe perfectamente que son / somos bastantes los que nos dedicamos a intentar (con resultados insatisfactorios) que en el periódico se utilice correctamente el idioma castellano y que, además, se eviten los términos en otras lenguas, y especialmente el inglés.
Yo mismo he aludido al problema en varias entradas en este canal, así como en esta columna titulada "400 patadas al idioma" https://elpais.com/elpais/2019/05/25/opinion/1558780428_802649.html
Más recientemente, Álex Grijelmo publicó este texto con el encabezamiento "Anglocentrismo en llamas" https://elpais.com/elpais/2019/09/06/ideas/1567760319_271161.html
Aparte de este tipo de iniciativas, en el diario hay diez personas -cinco en la web y otras tantas en la edición impresa- dedicadas a corregir textos. Asumen que no dan abasto.
Dicho lo cual, el lector puede escribir a quien desee en el periódico para insistir en la misma cuestión. Todo será bienvenido para lograr el objetivo.
Consulta 259
PACO BARRAGÁN (vía Mail)
Inmigracción en el subtitular. Con dos ces...
"La última cumbre para la inmigracción en Malta..."
¿Será inmigración no?
DEFENSOR DEL LECTOR. Alude el lector a esta información titulada "Las dos potencias del sur de Europa se dan la espalda". En el subtítulo, en efecto, se había escrito inicialmente "inmigracción", pero ya ha sido corregido como puede comprobarse aquí https://elpais.com/politica/2019/09/29/actualidad/1569772265_634754.html
Consulta 260
JUAN LOIS MOSQUERA (vía Mail)
Solamente unas frases para felicitarlo por su magnífica crónica de ayer,” Bombas durmientes”, (29-9-2.019), en la cual, aunque sea con retraso, rectifican una información que EL PAÍS había publicado en febrero pasado, sin haberla contrastado debidamente. Este tipo de rectificaciones, en mi opinión, mantienen y tratamos de ir superando, constantemente, la calidad y prestigio de nuestro periódico.
Hago mías las últimas palabras de su trabajo: “Nunca es tarde para desactivar una bomba durmiente y eliminar así una amenaza latente para la credibilidad del diario”
MAURICIO SÁNCHEZ (vía Cartas a la Directora)
He leído con detenimiento su artículo intitulado "Bombas Durmientes", del día 29 d eseptiembre, en el cual se menciona el gigantesco error que el periódico El País cometió contra Venezuela, en los hechos acontecidos en la frontera colombiana en febrero del reciente año.
En primer lado, no estoy seguro si la opinión que usted escribe es realmente una disculpa por parte del periódico o apunta a un error que cometió el mismo, pues usted habla como Defensor del Lector y no leí en ninguna parte algo que dijese que la redacción del periódico se disculpase. En este caso, tiene sentido dedicar, al menos por parte del Editor del periódico, un extenso artículo de opinión, tal vez comparable con las tres páginas de mentiras que inundaron la prensa y por ende, inundaron con falsas afirmaciones la cabeza de sus lectores. Por lo que se desprende de su artículo, además, es que ni siquiera los corresponsales de El País han tenido la dignidad de disculparse ante lo escrito en esas fechas.
Ya es frecuente que los medios ataquen de manera desmesurada al "régimen chavista", no hay nada nuevo en eso. Sin embargo, me preocupa más que ustedes hayan sido incapaces de realmente ofrecer una disculpa con el país o con el pueblo venezolano. Al contrario, se disculpan con sus lectores ante la posible "pérdida de credibilidad" que pudiese El País tener (...)
DEFENSOR DEL LECTOR: Reproduzco esos dos mensajes como representativos de los varios que he recibido. unos laudatorios y otros, como el segundo, para destacar que lo publicado por el periódico es insuficiente.
Con respecto a lo segundo, he de señalar que el error del periódico se cometió en una frase -significativa y relevante, pero una frase- dentro de un editorial, mientras que, para corregirla y rectificarla, el diario ha publicado una columna mía de casi 800 palabras ( https://elpais.com/elpais/2019/09/27/opinion/1569613669_953342.html ). A la vez, y en el texto original del editorial, el periódico ha incluido al final una Fe de Errores como puede comprobarse aquí https://elpais.com/elpais/2019/02/24/opinion/1551023025_925944.html
Consulta 261
CRUCIGRAMA
En el de hoy (domingo) Eduardo Delgado pregunta en la línea 9 por una tal Virginia, como supuesta autora del popular damero maldito. Pero no era Virginia, sino Conchita. Quien tiene boca se equivoca... pero en cuestión de crucigramas hay que hilar muy delgado, Sr. Delgado. Y más si hablamos de la gran Conchita Montes y de la revista más audaz... ¡Ah, la Codorniz, qué añoranza, omaigoooooot!
Jordi S. Berenguer i Milá
DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, el que tiene boca se equivoca...incluso por escrito. A cualquiera le hubiera podido pasar lo mismo que al lector, pero lo cierto es que no tiene razón. La creadora del Damero Maldito fue Conchita Montes, pero desde hace años la autora del Damero es Virginia Montes, como me aclaran desde el área de coordinación de Pasatiempos.
Jordi S. Berenguer está siempre acertado en las numerosas críticas, quejas o simples comentarios que me envía. No ha sido así esta vez, pero insisto en que era muy fácil equivocarse en este caso por la coincidencia en el apellido.
Consulta 262
IGOR GALO (vía Mail)
Les escribe un lector fiel de su diario, sobre todo el papel, en relación a unos aspectos que me llamaron la atención el pasado 28 sábados. En la entrevista a Arturo Herrera de la página 50
AL final de la primera columna se dice que 100 millones de pesos (entiendo que mexicanos) son 5000 millones de dólares, cuando en realidad son 5 millones de dólares. Y en la última cuando habla de 5000 millones no dicen si son dólares, euros o pesos (mexicanos)
Por otro lado, en la página 20, sobre las alianzas de Errejón con Equo y Chunta Aragonesa, en mi opinión sería muy clarificador incluir la información de cuantos votos obtuvieron estas formaciones en las últimas elecciones a las que se presentaron para tener una idea de la magnitud electoral de estos acuerdos.
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón el lector. En el segundo caso que menciona, añadir los resultados electorales de cada formación hubiera sido y será un dato muy clarificador. La información será más completa, que es el objetivo de todo periodista.
Consulta 263
GUILLERMO FERRER (vía Mail)
Le adjunto el tuit que ha publicado "El País":
Cito:
“Cuando lo hago tiro de la cadena rápidamente para evitar el olor”. Las anécdotas sobre cómo afrontar el momento de ir al baño en la oficina ponen en evidencia que las mujeres padecen más el estigma y las consecuencias de aguantarse las ganas.
Puede verlo usted aqui: https://mobile.twitter.com/el_pais/status/1178730225695256576
Sin comentarios.
DEFENSOR DEL LECTOR: Cabe precisar que no se trata de una información del diario El País, sino de SModa, la revista femenina de estilo, moda y belleza que se distribuye con el periódico.
El tema en sí ha sido tratado por prestigiosos medios de comunicación, como se menciona en la propia información, titulada "Ambientador en el bolso y jabón: las increíbles tácticas de las mujeres para ir al baño en la oficina. Una necesidad común silenciada que supone un reto y vergüenza para muchas mujeres, quienes padecen más el estigma y las consecuencias de aguantarse las ganas" ( https://smoda.elpais.com/belleza/bienestar/ambientador-en-el-bolso-y-jabon-las-increibles-tacticas-de-las-mujeres-para-ir-al-bano-en-la-oficina/ ).
Pese a todo, es posible que a muchos lectores de El País les resulte extraño ver este tipo de temas en el periódico. Aún más, que el titular elegido sea el difundido a través de las redes sociales, que es lo que critica el lector Guillermo Ferrer y que ha sido objeto de mofas en Twitter. Y discutible también que el tema sea seleccionado para figurar en la portada de la web, como así ocurrió a lo largo del lunes día 30 de septiembre.
Consulta 264
JOSÉ MARÍA HERNÁNDEZ CHACÓN (vía Cartas a la Directora)
Me pongo en contacto con ustedes para transmitirles mi malestar ante la descripción de la localización de la Ciudad Autónoma de Melilla en el artículo “Emigrar de España a España”; concretamente en la frase: “ha nacido y crecido en Melilla, ciudad autónoma española en territorio marroquí desde 1995”.
La ciudad de Melilla no está en territorio marroquí, está en territorio español. La frase constituye un oxímoron no se puede estar en territorio español y marroquí a la vez. Supongo que se trata de un error, una falta de conocimiento o pericia para describir la localización geográfica; si no fuera de este modo es que están avalado las tesis irrendentistas marroquís de “ ciudades marroquíes ocupadas”.
La descripción óptima es describirla en la península de Tres Forcas, norte de África occidental, orilla sur del mar del Alborán.
Hace años ya me puse en contactos con ustedes para advertidles de un error semejante con las ciudades autónomas. Con el transcurso de los años los errores han persistido; es más, el sesgo en los artículos que hacen referencias a ellas se ha tornado cada vez más negativo.
Me imagino que para ustedes deben tratarse de lugares exóticos, anacrónicos y surrealistas. Pero los que vivimos en las ciudades, al margen de los pensamientos de los editores y otros trabajadores del medio, merecemos a mi entender la misma consideración que el resto los ciudadanos españoles.
Puede entender mi razonamiento si miran, las noticias, artículos y reportajes dedicados a Ceuta y Melilla desde la fundación de “El País”. Me atrevería a decir que el 95% de las menciones a la ciudades son para temas negativos. Es todo no quiere decir que las información vertida en los reportajes, artículos o noticias sean falsas (...)
Tampoco he visto que se interesasen por investigar, mostrar y difundir las dificultades diarias muchos ceutíes y melillenses al margen de cuestiones que toquen a inmigración y seguridad (...)
DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, se trata de un error elemental. No, Melilla no es "territorio marroquí". No solo ya por motivos políticos, sino históricos. Marruecos existe como país independiente desde 1956, cuando se liberó del dominio de Francia y España, mientras Melilla está incorporada a la corona española desde hace más de 500 años.
La queja del lector sobre el hecho de que un elevado porcentaje de noticias sobre Melilla son negativas es, sin duda, una crítica que puede hacerse en muchos casos de localidades o países enteros. Es la actualidad el principal factor a la hora de seleccionar a diario la información. No obstante, también hay en el periódico informaciones positivas sobre Melilla. Basta comprobar, por ejemplo, las veces que se menciona la ciudad como lugar turístico. Aquí puede comporbarse: https://elviajero.elpais.com/tag/melilla/a
Consulta 265
DAVID FERNÁNDEZ SANCHO (vía Mail)
En referencia al artículo "Nueve errores que prueban que los españoles no sabemos ni preparar ni tomar café”, aparte de formar parte de la lista de titulares de El País que causan mofa en redes sociales bajo la idea de “lo hacéis todo mal”, se menciona que según un estudio de la Universidad de Innsbruck, Austria, quienes toman café sin azúcar tienen muchas papeletas de tener una personalidad psicópata.
Creo que sería necesario enlazar ese estudio, como mínimo. Aportar las fuentes para que el lector pueda acceder a ellas y juzgar o no su validez (especialmente en algo que suena tan extremadamente raro) debería ser una buena práctica.
DEFENSOR DEL LECTOR: Hace referencia David Fernández a esta información de la revista ICON titulada "Nueve errores que prueban que los españoles no sabemos ni preparar ni tomar café. Hoy, Día Internacional del Café, nos hemos propuesto acabar con los sacrilegios que cometemos a diario con este brebaje que consumimos mucho, pero no disfrutamos" ( https://elpais.com/elpais/2019/09/30/icon/1569848356_909364.html )
Su petición de incluir el enlace de ese estudio austriaco (me incluyo entre los alarmados por tomar el café sin azúcar) es más que razonable. En efecto, es necesario.
Consulta 266
VÍCTOR MARTÍN MAYOR (vía Mail)
El artículo editorial titulado "Deficit educativo", en la edición digital de hoy, comienza su segundo párrafo con la siguiente frase extravagante:
"Entre los importantes proyectos varados, la Comisión Europea destaca de manera muy señalada las elevadas tasas de fracaso escolar."
Supongo que el autor se quería referir a "aquellos proyectos encaminados a reducir las elevadas tasas de fracaso escolar". O quizás la frase se refiera a los problemas que señala la Unión Europea en nuestro sistema educativo. En este último caso, creo que deberíamos añadir a la lista de problemas el que no se fomente en nuestras escuelas el interés por escribir con claridad.
DEFENSOR DEL LECTOR: Sí, siempre es mejor escribir de tal manera que no quepa nunca ni una duda ni una posible doble interpretación. Si el corrector, además, le echa humor a la función, mucho mejor.
Consulta 267
JUAN ENRÍQUEZ QUADROS (vía Mail)
Siento importunarle de nuevo, pero me ha impactado un titular de la edición de hoy, 2 de Octubre:
“Los trabajadores se pagan un TAC por el amianto que Metro no hace”
Así, gracias al artículo de la página 49 (la 1 del cuadernillo de Madrid), nos hemos enterado que Metro no hace amianto.
DEFENSOR DEL LECTOR: Reproduce textualmente Juan Enríquez Quadros el titular que figura en la primera página del cuadernillo de Madrid de la edición impresa. No es afortunado ese encabezamiento, desde luego, porque dice algo tan absurdo como que Metro no hace amianto. El titular es más claro en la edición digital: "Preocupados por el amianto, trabajadores de Metro se pagan un TAC porque la empresa no lo hace" ( https://elpais.com/ccaa/2019/10/01/madrid/1569949596_387663.html ).
Consulta 268
IGNACIO ALIJA CASTRILLO (vía Mail)
Les hago notar la improcedencia del titular que copio más abajo, en concreto el texto “por plagiar la tesis”.
Se trata de una acusación rotunda y sin aportar ningún dato al respecto, lo cual podría causar un gran perjuicio a la persona aludida de ser parcial o totalmente falsa.
Al entrar en la noticia -también copiado más abajo- se habla en distintos términos, más en consonancia creo con la información disponible hasta el momento.
DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario de Ignacio Alija se refiere a la noticia titulada "Dimite la directora general de educación concertada tras ser acusada de plagio; Díaz Ayuso acepta la renuncia de Concepción Canoyra tras la polémica por su tesis doctoral" ( https://elpais.com/ccaa/2019/10/03/madrid/1570056694_920749.html ). En el encabezamiento publicado en la portada de la web se decía, como señala el lector, "por plagiar la tesis".
Para justificar la validez de ambas fórmulas, hubiera bastado con añadir a la información las declaraciones que la afectada ha hecho a ABC, el periódico que difundió inicialmente las acusaciones contra la ya exconsejera y que también afirma directamente que Concepción Canoyra "plagió su tesis". En esas declaraciones, la política dimitida asumía que había copiado párrafos de su tesis, que no había entrecomillado citas textuales de otros autores. Mantenía también que eso ocurre en la mayoría de las tesis que se presentan en España. Puede comprobarlo aquí https://www.abc.es/espana/abci-concepcion-canoyra-alto-cargo-ayuso-plagio-tesis-mismo-tiempo-pedro-sanchez-201910022328_noticia.html
Consulta 269
CARLOS ROMÁN (vía Mail)
Quería agradecerles en primer lugar el proporcionar a los lectores una herramienta con la que poder gestionar y aceptar o rechazar las cookies que sus distintas páginas web utilizan.
Sin embargo, me gustaría entender por qué cada vez que entro a, por ejemplo, elpais.com, tengo que volver a rechazar las cookies cuando las he rechazado ya en numerosas ocasiones (cada vez que entro, de hecho). Me pregunto si también tendría que aceptarlas todos los días en caso de que las hubiese aceptado una primera vez, aunque me temo que en este caso no sería así y quedarían aceptadas para siempre.
DEFENSOR DEL LECTOR: Consultados los responsables del área correspondiente, me señalan que, casi con toda seguridad, al lector Carlos Román le ocurre eso poque navega "de incógnito" a través del navegador Chrome. Al abrirlo, y en una pestaña a la izquierda, puede elegirse esta opción: "Nueva ventana de incógnito".
Si se hace, al abrirse la nueva ventana aparece la siguiente información:
"Has iniciado una sesión de incógnito
Ahora puedes navegar de forma privada; las otras personas que usen este dispositivo no verán tu actividad. No obstante, se guardarán las descargas y los marcadores. Más información
Chrome no guardará la siguiente información:
Tu historial de navegación
Las cookies y los datos de sitios web
La información introducida en formularios
Es posible que tu actividad todavía sea visible para:
Los sitios web que visites
Tu empresa o centro educativo
Tu proveedor de servicios de Internet".
Consulta 270
VICENTE VALENTÍ MORENO (vía Mail)
Le escribo en referencia a una falsedad que se puede leer hoy en un titular de la versión móvil de El País. El titular de la edición para móvil dice: “La computación cuántica se acelera: Google e IBM logran es segundos operaciones que necesitarían millones de años”. La lectura del contenido de la noticia pone en evidencia que el titular dice una mentira. Efectivamente, lo que se explica con detalle es que estas dos compañías han hecho avances en este sentido que les permitiría conseguir, en el futuro, esa extraordinaria potencia de cálculo. Pero el titular está escrito en presente dando a entender que ya se ha conseguido.
DEFENSOR DEL LECTOR: El País aconseja que los titulares estén en tiempo presente, pero en algunas situaciones conviene no hacerlo para que la frase resulte más precisa. Es el caso al que se refiere Vicente Valentí. Hubiera sido mejor utilizar el futuro o redactar un título diferente. Es precisamente lo que ha hecho la Redacción en la versión web de la misma información, cuyo encabezamiento es "Dos hitos aceleran la carrera por la computación cuántica. Google e IBM avanzan en los sistemas capaces de realizar en segundos operaciones que llevarían miles de años a un superordenador" ( https://elpais.com/tecnologia/2019/09/30/actualidad/1569859937_633976.html )
Consulta 271
JOSÉ L. RASINES (vía Mail)
La Delegación del Gobierno para la Violencia de Género ha confirmado este miércoles 2 de octubre que Dana Leonte, desaparecida el pasado 12 de junio en la provincia de Málaga, fue presuntamente asesinada por su pareja sentimental. De esta forma, la incorpora a la estadística de víctimas mortales, que se elevan a 46 en lo que va de 2019, cinco más que en el mismo periodo del año anterior.
¿Ese “presuntamente” no debería ir después de “asesinada”?
Su muerte trágica no es presunta, lo es la autoría de la misma. ¿No?
DEFENSOR DEL LECTOR: Tal y como está redactada la noticia, la presunción parece doble: presuntamente asesinada y presuntamente por su pareja sentimental. Es decir, que el "presuntamente" sería adjudicable a ambos conceptos. Con la fórmula que propone el lector -más precisa-, se da por confirmado y comprobado que la víctima fue asesinada, y que presuntamente el crimen lo cometió su pareja.
Puesto que en la frase siguiente se da por hecho que esa muerte se incorpora a la estadística oficial de violencia machista, el "presuntamente" se debiera haber adjudicado solo al sospechoso de cometer el crimen.
Consulta 272
MANUEL VALDIVIA (vía Mail)
Me encanta escuchar buena música, pero en un contexto apropiado. En muchos de los vídeos que aparecen en la web de El País, se elimina el sonido original y se sustituye por temas instrumentales que nada tienen que ver con el contenido de las imágenes. No entiendo el porqué. Ya me cuesta aceptar que en muchas series de ficción españolas suene constantemente una música de fondo, como si no confiaran en el guion y los actores y tuvieran que adornar el relato con una melodía que embauque al espectador. Aún me rechina más ese uso de la música cuando no se trata de ficción, sino de información. Me parece de sentido común respetar el sonido real de esas noticias en vídeo, no cancelarlo o manipularlo. A menudo, el sonido directo ayuda a “entender” mejor lo que las imágenes proponen, incluso puede ser mucho más emocionante que cualquier música impostada. Volviendo a la ficción, deberían fijarse en las obras de David Simon (“The Wire”, “Tremé”, “The Deuce”…), donde la única música que suena es la que surge de manera natural en la propia escena. Quizá porque Simon fue un gran periodista, las bandas sonoras reales de sus series completan el retrato que hace de la sociedad. Gracias por su atención.
DEFENSOR DEL LECTOR: Carlos de Vega, subdirector responsable de vídeo y fotografía, aporta esta amplia explicación:
En los vídeos de actualidad, por norma, conservamos el sonido natural por la razón que apunta Manuel. El sonido de una manifestación, de un Parlamento o de una calle, aporta tanta información como la imagen. Desde hace años, en los vídeos de los medios digitales, junto al audio natural, comenzó a incorporarse otra capa de sonido con ambientación musical. La música tenía sentido porque muchos vídeos se componían con materiales diversos: planos que tenían sonido, otros que venían sin sonorizar, fotografías estáticas, grafismos, etc. La música la utilizábamos para hilvanar todo el contenido. Trabajamos con bibliotecas de músicas que tienen centenares de versiones. Escoger una buena música (...) puede ser esencial para aportar significado, separar secuencias, enfatizar momentos, etc…
En algunos casos, los medios digitales hemos abusado de las músicas. La ambientación de ha convertido en un “falso amigo” que ayuda a unificar de forma rápida un contenido de vídeo, canibalizando los sonidos reales de la secuencia. A nosotros también nos pasa (...) y estamos limitando el uso de las músicas, estudiando bien dónde las incorporamos.
El periódico trabaja ahora con mejor material audiovisual, raramente elaboramos vídeos con fotos o con secuencias mal grabadas, dedicamos más tiempo a la edición de temas propios y nuestro espectador se ha vuelto más exigente con la calidad de los contenidos.
Un ejemplo (sobre la agregación de música): La Guardia Civil nos ha mandado un material de una persecución. La primera parte de la secuencia venía con sonido. La segunda parte estaba completamente muda. La redactora ha respetado todo el sonido natural pero, en el momento en el que se pierde el sonido, ha decidido incorporar una ambientación musical para que siga existiendo audio. La idea es mantener el tono de la noticia, que no moleste y no dejar el contenido sin sonido. Eso sí, todo el sonido natural que tenemos se ha respetado.
https://www.youtube.com/watch?time_continue=37&v=pbdIV1b0sWc
Consulta 273
JOSÉ MANUEL GARCÍA ORTIZ (vía Mail)
Hace unos meses (18 abr.2019) escribí a su periodico para quejarme por la utilización de los nombres de ciudades en lenguas regionales y me contestó amablemente explicandome las directrices que utilizan en las publicaciones, con lo cual quedó clara la utilizacion de los nombres de ciudades en catalán, vasco o gallego.
Pero hoy veo en un articulo "Escuela de ricos escuela de pobres" con un mapa de España y aparece Oviedo/Uvieu.
¿Como se ha colado este nombre si el bable (idioma que quieren imponer) no es oficial?
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón en su crítica el lector. El País es un periódico que se publica en español y, por tanto, escribe en castellano los nombres de localidades y de lugares geográficos. También cuando, en regiones con dos idiomas cooficiales, existe el nombre de una localidad en castellano y en un segundo idioma. En el caso de Oviedo, no se da ni siquiera la segunda opción, puesto que el bable no es cooficial. Por tanto, En El País, Oviedo es Oviedo, sin opción ni alternativa posible.
He advertido del error a la sección correspondiente.
Consulta 274
ANA GÓMEZ (vía Mail)
1-¿Es necesario que en un medio escrito en español se emplee el término inglés mailing? ¿Es tan difícil encontrar en nuestro acervo lingüístico algo como "envío postal", "buzoneo", "envío por correo", "correo"...?
2-Ayer, la noticia era la dimisión del Sr. Domingo como director de la Ópera de Los Ángeles, sí, pero para recordar los antecedentes que pudieron dar lugar a esa decisión, no era preciso dedicar una página entera a repetir con todo detalle múltiples acusaciones anónimas, de sobra publicadas y glosadas en anteriores ediciones del periódico. Me desagrada que El País se dedique a abundar tanto en unos hechos no probados y bajo investigación. Ayer no me pareció que se recordara ninguna de las manifestaciones en su favor que varias mujeres del mundo musical quisieron hacer públicas y de las que se hizo eco ese periódico, sino que solo importaba dar por segura o probable la culpabilidad,como una condena antes de tiempo. Cuando se demuestre, hágase, con todas las de la ley, pero no antes.
Aparte de eso, el tema a algunas mujeres (de formación universitaria y progresistas, por cierto) nos harta. Consideramos que el verdadero feminismo es decir "no" y dar una bofetada si es necesario. Eso de "¡Cómo decir a Dios que no!, que tanto se repite en los medios, y denunciar anónimamente pasados veinte o treinta años no lo entendemos de ninguna manera. Estamos completamente de acuerdo con todo lo escrito por Marías hace unas fechas.
DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, utilizar el término "mailing" es inadecuado, como tantos otras palabras inglesas que aparecen en el periódico a diario.
En cuanto a la información sobre la dimisión de Plácido Domingo, no es cierto que se haya dedicado "una página entera a repetir con todo detalle múltiples acusaciones anónimas, de sobra publicadas y glosadas en anteriores ediciones del periódico". Más de dos tercios de la página (en realidad, toda la crónica principal) está dedicada a la génesis de la dimisión en la Ópera de Los Ángeles.
Solo se recuerdan los testimonios -lógico hacerlo, pues la noticia necesita un contexto- en un faldón inferior de la página.
Tampoco es cierto que se oculte que hubo manifestaciones a favor del tenor en español. Se hace referencia a ellas en el despiece titulado "Dimisión en EEUU, ovación en Europa". Es cierto que no se desciende al detalle en este caso, pero cabe señalar lo obvio: que la dimisión se ha debido a las acusaciones de acoso, no a las alabanzas que ha recibido después el cantante.
En cuanto a la valoración de ese tipo de informaciones que difunde el periódico, cada lector o lectora es muy libre de tener la suya.
Consulta 275
MIA MASDEU (vía Mail)
Tema: Columna de Fernando Savater.
Con Fer Leyen es presi, ni vicepresi.
DEFENSOR DEL LECTOR: He reproducido textualmente el mensaje de la lectora, pero deduzco que se refiere a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.
Alude Mia Masdeu a la columna publicada este sábado por Fernando Savater ( https://elpais.com/elpais/2019/10/04/opinion/1570201206_311823.html ) y todo parece indicar que la lectora ha interpretado mal la frase inicial de ese artículo, que dice textualmente: "La vicepresidencia de la Comisión Europea llamada por Von der Leyen Protegiendo nuestro estilo de Vida Europeo...."
Como ustedes recordarán, la presidenta Von der Leyen presentó su nuevo equipo e incluía en él a un comisario con nivel de vicepresidente al cargo de una cartera llamada "Protegiendo nuestro estilo de Vida Europeo" ( https://elpais.com/internacional/2019/09/10/actualidad/1568117891_855895.html ). Por tanto, es correcta la frase de Savater.