
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 226
Me siento decepcionado, enfadado y preocupado por y con El País. El titular de hoy domingo en el artículo que trata de los resultados de la encuesta de 40dB son una muestra de, para mí, un importante fallo en la ética profesional. Por mi edad, soy de los que creen que un diario ha de informar y opinar pero separando ambas actividades. En este caso, la elección de las palabras del titular conduce a la impresión de que los tres adjetivos indican sentimientos negativos. Yo estoy preocupado y decepcionado con la situación política, pero eso en nada prejuzga mi intención de votar el 10N ni de si repetiré el voto que deposité el 28A. Como digo, la elección de los titulares no es un acto neutro de pura información. Se instala en el lector no la información en sí, sino la impresión de hartazgo en sentido negativo.
Pero siendo esto preocupante, el contenido del artículo también parece estar escrito con cierta intencionalidad que no me veo capaz de interpretar. En cada ocasión que se habla del espacio político que ocupa Ciudadanos, se refieren al "centro-derecha". Un partido que se niega a pactar con otro relativamente cercano en el espectro ideológico, que ha manifestado su voluntad de constituirse en líder de la oposición sustituyendo al PP y que se acerca a Vox para poder alcanzar el poder, difícilmente puede considerarse de "centro", más aún si sus socios europeos han visto con preocupación su acercamiento a Vox y han lanzado advertencias más o menos veladas indicando que su pertenencia al grupo en el que se sienta en el Parlamento Europeo puede ser incompatible con ese acercamiento.
Entiéndaseme, no critico lo que pueda hacer ese partido, sino cómo se le define en el artículo. No parece una buena praxis profesional el tomar por buena la definición que esa organización pueda hacer de si misma ya que ésta se basa en su legítimo deseo de alcanzar el poder. El informador debería, creo yo, buscar situar a un partido político en el espacio en el que sus actos políticos le colocan.
Todo esto me hace pensar que la información que presenta El País en su edición del 22 de septiembre está escrita con una intencionalidad concreta, influir en el tablero político, algo poco deseable en un medio "serio".
DEFENSOR DEL LECTOR: La valoración y calificación de cada lector sobre los trabajos de El País es muy libre, obviamente. Es cierto, en cambio, que en este caso el titular responde a las respuestas dadas por los ciudadanos que han participado en ese sondeo, como puede comprobarse en la información difundida: https://elpais.com/politica/2019/09/21/actualidad/1569076948_223425.html
Otra cosa es que el lector entienda que el periódico o la empresa que realiza la encuesta (40dB) no debieran preguntar esas cosas, pero no parece el caso, precisamente a la vista de las contestaciones dadas.
Tanto en ese caso, como en el relativo a la denonimación y calificación que El País hace de cada partido político, le popongo aquí la lectura de un artículo que ya publiqué hace semanas bajo el título "Ni inocentes ni impunes" ( https://elpais.com/elpais/2019/03/02/opinion/1551524110_435491.html )
Por último, y con respecto a esa comentario de que el periódio intenta "influir en el tablero político", la respuesta es afirmativa, puesto que critica posiciones de organizaciones políticas con las que no está de acuerdo. O sea, lo que hacen todos los periódicos del mundo. Por eso, unos tienen una línea editorial y otros, otra. En efecto, en la relación de principios de El País figuran, entre otros, la defensa de derechos y libertades, la iguadad entre el hombre y la mujer, la apuesta por la construcción europea, la no discriminación por raza u origen o el rechazo a la violencia... Algunos partidos están más próximos a esos principios y otros, muy alejados. El País no es imparcial, pero sí independiente a la hora de elegir su línea editorial. No se puede confundir ambos conceptos.
Consulta 227
FRANCESC JOAN SANTONJA (vía Mail)
Te despiertas y ya te adviertes para recibir el titular del día con calma,
El de hoy es para enmarcarlo.
Pregúntense cuanto decepcionados están preocupados, cuantos enfadados conocen la razón de su enfado, cuantos preocupados están ilusionados y no decepcionados, cuantos están comprometidos con el futuro del país, cuantos quieren ignorar preguntarse por qué es una irresponsabilidad de los políticos y por qué no lo hubiera sido componer un gobierno chapuza... Y así.
Evaluar estados emocionales es mucho más complicado que hacer una encuesta y sumar lo que en ese momento la persona quiere defender patas arriba.
Dos días después, o tres como mucho, el estado de tensión sólo lo mantienen los medios de comunicación,
Escuchen de qué hablan hoy los contertulios en el almuerzo del mediodía.
(Añadido en un mensaje posterior): Hemos acordado entre los participantes en una quedada en la huerta, que el titular de El Pais del 90% es una fake news.
Según los datos del artículo, el 95% de los españoles han prestado atención a lo sucedido en el intento de conformar un gobierno en España, y han reaccionado emocionalmente de modo explícito.
De ser así cómo es posible que "El 54% crea que el funcionamiento de la democracia se ha deteriorado en estos meses." Consideramos que la información no refleja el nivel de atención de los españoles a la trayectoria política del Estado.
Tampoco es cierto que La repetición de elecciones, haya tenido como causa la parálisis política.
DEFENSOR DEL LECTOR: Me remito a la entrada inmediatamente anterior en este canal.
Consulta 228
JUAN LOIS MOSQUERA (vía Mail)
Hoy, El País, Deportes, página 38,en la crónica "Más empuje que juego", en el subtitulo se escribe, ", El Atlético, sin desequilibrio, y un Celta ordenado empatan en el Metropolitano" ", entiendo (dos negaciones afirman), que si el Atlético jugó " sin desequlibrio"", entonces, realmente, lo hizo," con equilibrio".
DEFENSOR DEL LECTOR: Pues sí, una frase rebuscada e incorrecta, sin duda. Tiene razón Juan Lois Mosquera.
Consulta 229
ÓSCAR GUZMÁN (vía Mail)
Titular del país 22.09.2019:
Junko Tabei: la primera alpinista en llegar al Everest rompiendo barreras y prejuicios.
Mi consulta:
Cómo puede una alpinista llegar al Everest, si el Everest no está en los Alpes?
En otro artículo anterior comentaba un escalador profesional que el turismo que se ha extendido sobre el Everest 'no es alpinismo'.
A mi juicio no lo puede ser, por el solo hecho que el Everest no está en los Alpes. Pero, claro, ésta no fue la razón de su comentario.
En otra ocasión comenté a una Agencia de Turismo algo similar, porque en sus folletos de propaganda decía que el monte xxx, ubicado en Chile,
era todo un misterio para el alpinismo. Podría a lo más ser un misterio para el andinismo según mi entendimiento.
Entiendo perfectamente lo que se quiere decir, pero estimo que sería mejor utilizar las palabras correctas. Montañismo por ejemplo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Sí, se entiende perfectamente lo que Óscar Guzmán quiere decir. Es un asunto a debatir por lingüistas y expertos pero, hoy por hoy, el término que usa El País -y todos los periódicos- es el adecuado según la Real Academia Española (RAE)
Alpinismo
De alpino e -ismo.
1. m. Deporte que consiste en la ascensión a las altas montañas.
Consulta 230
VICENTE MARTÍN (vía Mail)
Vengo observando, desde que se supo que habría que ir a nuevas elecciones, que el diario ha apostado decididamente por reflejar de manera obsesiva el malestar, la furia, el desencanto y la probable subida de la abstención. Las más de las veces se trata, lisa y llanamente, de planteamientos más emotivos que racionales sobre "culpables" con nombres y apellidos.
Echo a faltar noticias y comentarios sobre aquellos que no participan de ese intenso malestar; de aquellos que piensan ejercer su derecho al voto y a la participación politica (eso sí, dentro de los estrechisimos márgenes de las modernas democracias).
Para muestra un botón: de las seis cartas de hoy, una es ajena al tema y las otras cinco son todas de desaliento, malestar y posible abstención.
Es esa la proporción en la sociedad? No creo. Es más, no dice eso la encuesta que publican ustedes hoy.
Por mi parte, he enviado mi opinión, de sentido contrario, y no ha habido suerte.
Los romanos usaban en estos casos el aforismo "cui prodest". No querría pensar que ese fuera el caso.
DEFENSOR DEL LECTOR: Sin duda, en estos días son muchos los lectores que envían escritos al periódico para expresar su malestar y rechazo a la nueva repetición de elecciones. Son casi inexistentes los de signo contrario.
Consulta 231
EDUARDO L. GIMÉNEZ (vía Mail)
En la página web
https://elpais.com/diario/1997/10/05/espana/876002406_850215.html?prm=enviar_email
El artículo en la edición digital erróneamente se titula
“Los urogallos y los hereberes”
cuando debería titularse
“Los urogallos y los bereberes”.
De hecho, este artículo se tradujo al gallego en un libro compilatorio de Manuel Rivas
http://www.gbv.de/dms/sub-hamburg/328887285.pdf
y en la página 205 se puede leer su traducción
“A pita do monte e os bérberes”.
DEFENSOR DEL LECTOR: He avisado a los técnicos para que corrijan esa errata.
Consulta 232
JESÚS CAMACHO (vía Mail)
La nueva Dirección de EL PAÍS ha decidido un nuevo sistema de lectura del periódico digital bajo el rótulo de “artículo bajo registro”, mediante el cual se exige la cesión de unos datos antes de acceder al contenido de ciertos artículos. Creo haber leído que la intención era facilitar la interrelación del lector con el autor, a través de sus críticas o sus comentarios sobre el texto. La idea parece bonita, innovadora, sí, no lo niego, pero… quizá algo demasiado “creativa” por su carácter obligatorio.
Desconozco cómo han recibido los lectores el nuevo sistema. Yo me animo a comentar el asunto, pensando incluso en que son ustedes los que me piden mi parecer, para mejorarlo.
1.-Es poco ágil, pues a la rapidez de lectura se antepone la ralentización del registro.
2.-Es poco útil, pues aunque el lector solo busque la lectura, se hace obligatorio un registro ideado para fomentar el/los comentarios.
3.-Y su fin no parece del todo claro..., pues permite deducir –con algún esfuerzo– que detrás del peculiar registro quizá viva latente otro fin de remoto alcance. ¿Quién lo sabe?
X. P. (vía telefónica)
Soy suscriptor de El País en Kiosko y Más, pero me exigen registrarme para poder leer en la web los artículos de opinión. Usted ya me tienen más que registrado, ¿no?
DEFENSOR DEL LECTOR: La fórmula de exigir el registro en la web para poder leer gratis los artículos de opinión es, en efecto, un primer paso que ha dado el periódico hacia nuevas estrategias de relación con los lectores y suscriptores en los próximos meses y años. Aún no están definidas exactamente, pero probablemente se concretarán en los próximos meses. En Europa, mantener en los periódicos de referencia todos los contenidos en abierto y gratuitos es una excepción que se produce casi en exclusiva en España.
Transmito en todo caso su queja a los técnicos sobre la lentitud en el sistema de registro.
En cuanto a la cuestión que plantea el lector X. P., comunico también la queja al departamento correspondiente. Yo también pensaba que, siendo suscriptor de Kiosko y +, no necesitaba realizar ese registro añadido en la web.
Consulta 233
G. G. (vía telefónica)
Titular del domingo pasado, día 22, en la página 15: "El PSOE ganaría por 132 escaños y Ciudadanos perdería 23". Parece un poco exagerada esa previsión, ¿no? ¿Ganaría por 132 escaños sobre el segundo? ¡Todo un récord!
DEFENSOR DEL LECTOR: Evidentemente, el titular está redactado de una forma incorrecta. El encabezamiento adecuado hubiera sido: "El PSOE ganaría con 132..." De paso, la relación entre los dos verbos empleados tampoco es buena porque se cruzan conceptos diferentes: uno se refiere al resultado de escaños totales y el otro, a la cifra de diputados perdidos, lo que resulta complejo para el lector a la hora de captar ambas ideas en un solo titular.
Consulta 234
G. P. (vía telefónica)
Álex Grijelmo incluye en su columna "Anglocentrismo en llamas" (9 de septiembre) - https://elpais.com/elpais/2019/09/06/ideas/1567760319_271161.html - comentarios críticos porque un festival de Pamplona se llama FLAMENCO ON FIRE. El festival lleva ya seis ediciones con gran éxito de público y fue bautizado así en honor al maestro Sabicas (Agustín Castellón), nacido en Pamplona. Uno de sus discos más famosos, editado en 1999 en Estados Unidos, donde vivió y murió, se tituló "Flamenco on fire". Es decir, los promotores del festival no se han inventado un nombre supuestamente moderno en inglés, sino que han copiado sin más el nombre del disco.
DEFENSOR DEL LECTOR: A raíz de este comentario, Álex Grijelmo puso a mi disposición otros dos mensajes que le habían enviado Juan Casero, director del citado festival, y el lector Pablo Calatayud. Casero argumentó que Grijelmo debiera haber sabido antes de escribir su columna el origen de ese nombre (el título del disco, editado en 1999). "No se planteó la denominación del festival como una banalidad propia de los tiempos modernos", explica Casero, "sino simplemente como un recuerdo al maestro". Por su parte, Calatayud opina que Grijelmo puso en su columna "un ejemplo equivocado" al criticar el abuso de términos en inglés.
El columnista alega que, en efecto, desconocía el origen de "Flamenco on Fire", entre otras razones porque el dato no figuraba ni en las informaciones de estas semanas (el festival fue en agosto) ni en la propia web oficial del evento. Y añade: "No hice una información y, por tanto, no había una investigación previa, sino que planteé mis impresiones a raíz de los textos publicados que leí, y relacioné el nombre del festival con otros anglicismos de nuestro entorno".
Los argumentos de ambas partes son lógicos y defendibles. Es cierto, sin embargo, que en los escritos de Casero y Catalatud se incluyen dos datos a tener en cuenta. Casero afirma que el título no responde a ninguna moda, pero agrega que el término On Fire es "usado coloquialmente para describir un estado de entusiasmo (...) entre el público más joven de todo el planeta". Y Calatatud se presenta como director de la película documental "El fabuloso Sabicas", título copiado, explica, del disco original "The fabulous Sabicas". Es decir, que prefirió el título traducido al castellano, como prefiere Grijelmo.
Casero y Calatatud expresan su simpatía por la serie de artículos dominicales de Álex Grijelmo La punta de la lengua, y este asume la validez global de los argumentos de sus interlocutores. Tablas.
Consulta 235
Gran titular en la primera página de Cataluña de EL PAÍS de hoy lunes:
"Barcelona lidera la caída de ventas de coches pese las restricciones" (Sic)
Se refiere a la prohibición de circulación de coches contaminantes en Barcelona. Pero la frase produce desconcierto y mal de ojos a la vez. Ya no solo por la omisión del complemento del verbo "pesar" (error que se repite más adelante, cuando lo correcto sería: "pese a") sino también por su incongruencia. Si se "lidera" la caida de ventas de coches (¡pues vaya liderazgo!) no debe ser "a pesar de" las restricciones de circulación de los vehículos contaminantes, sino precisamente por ello. Que parece más lógico.
Jordi S. Berenguer i Milá
DEFENSOR DEL LECTOR: Jordi S. Berenguer tiene toda la razón en su crítica.
Consulta 236
FEDERICO MIGUEL MALDONADO (vía Mail)
en la edición de El País de 23709/2019 ofrecen en portada en la edición digital una noticia titulada Querida influencer, esto no es un cosmético, es un antibiótico. No tengo que mirar el Libro de estilo para saber que nunca se titularía Querido gitano, no robes el cobre de las líneas de Ave, o Querido moro (o musulman), no robes carteras en el metro. La noticia la firma una mujer, así que parece claro que su feroz ironía no va contra las mujeres sino contra el gremio influencer, pero los mensajes una vez emitidos son propiedad del destinatario, es obvio que miles de lectores van a absorber el brutal topicazo negativo sobre las mujeres tontas que desprende esa ironía, y para más inri contra las mujeres guapas, requisito frecuente para tener éxito como influencer. No es bueno que miles y miles de lectores absorban topicazos negativos sobre la estupidez de las mujeres, tampoco de las guapas, luego van al estadio y le echamos la culpa a Jesús Gil y cia. El hecho que describe la noticia es brutal y por tanto es brutal la imagen de estupidez que se ofrece de la mujer, y de las guapas, patadas a las influencer en el culo de la mujer. Es como lo de no decir la nacionalidad de un detenido,es beneficioso para no arriscar al personal, pero nos resistimos, al europeo transparente y blanco (en su racionalismo), esto repugna mucho, dos más dos. Había mil formas de "enfocar" la cuestión de la influencer, por ejemplo la estupidez brutal de internet, o algo así, no es difícil la cuestión de redacción, sino la de actitud mental.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Federico Miguel Maldonado al texto con este encabezamiento: "
Querida ‘influencer’, esto no es un cosmético, es un antibiótico. Personas sin conocimientos médicos con miles de seguidores en las redes sociales hacen peligrosas recomendaciones sobre el uso de fármacos" https://elpais.com/elpais/2019/09/20/hechos/1568986808_970156.html
Quizás el titular lleva a unas conclusiones que el texto matiza, mientras el lector deduce otras muy alejadas del contenido de la pieza.
Consulta 237
ESTANISLAO ARANA (vía Mail)
Desde que me independicé con 24 años compraba El País. Ahora con 51
tengo que dejar de comprarlo
La línea editorial ha penetrado prácticamente todas las noticias, la
opinión, y no los hechos son lo preponderante. Le pongo dos ejemplos:
- titulares de noticias y temas impropios para atraer audiencia (P.ej.
La modelo rusa que se casó con el rey de Malasia amenaza con desvelar
secretos de su matrimonio” (5 septiembre))
- Una falta de sentido crítico característica con Pedro Sánchez que no
se corresponde con otro líderes políticos. ¿Por qué tienen que hacer de
altavoz del PSOE?. De esto hay mútliples ejemplos, escojan por donde
quieran, desde la victoria en las primaria de su partido.
Deberían pensar que el periódico no es responsable de la opinión de sus
lectores, pero sí de que tengan la información para que se la formen.
Por eso los periódicos como el suyo pierden lectores.
DEFENSOR DEL LECTOR: Con respecto a la primera parte del mensaje, reproduzco el enlce de mi reciente columna como defensor, titulada "Tendencias y/o periodismo" https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html
En cuanto a la segunda parte, el periódico es juzgado todos los días por los lectores.
Consulta 238
MARI CARMEN DEL VAL (vía Mail)
el comentario que les voy a hacer no es de vida o muerte, pero me parece que no matizan. Me refiero a la duración de la película La trinchera infinita.
En el comentario de la película de G. Belinchón, habla de 147 minutos.En el encabezamiento de la crítica de C. Boyero pone 122 minutos, pero luego más tarde, en el comentario habla de dos horas y media. .¿En qué quedamos? ¿Se sabe exactamente cuanto dura?
DEFENSOR DEL LECTOR: Como no he visto la película, no sé cuánto dura exactamente. Lo que sí sé, como usted, es que el periódico no puede dar tres referencias diferentes sobre el mismo hecho.
Consulta 239
VICENTE MARTÍN (vía Mail)
He leído con atención el artículo de don Juan Luis Cebrián del diario de hoy que lleva por título "No hay tu tía".
Comparto casi la totalidad de sus afirmaciones, así como el sentido general del mismo, sin perjuicio de lo cual, creo que yerra en la utilización de dicha expresión.
Lo correcto debería haber sido rotular "No hay tutía", porque el origen de la citada expresión es esa sustancia, la tutía o atutía, que era una especie de hollín que se depositaba en los hornos de fundición y a la que popularmente se le atribuía cierto poder curativo de males y heridas, mediante su inclusión en emplastos usados a tal fin.
No se refiere la expresión a la "tía" de alguien, sino como digo a esa especie de trasunto del "bálsamo de fierabrás" del que nos habló Cervantes en el Quijote.
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón Vicente Martín. He aquí la definición correspondiente de la palabra por parte de la Real Academia Española (RAE):
Tutía
1. f. atutía.
no hay tutía
Tb. no hay tu tía.
La var. no hay tu tía, falsa separación de no hay tutía, en ambos casos con el sentido figurado de 'no hay remedio', porque la tutía se empleaba con fines medicinales.
1. expr. coloq. U. para dar a entender a alguien que no debe tener esperanza de conseguir lo que desea o de evitar lo que teme.
Consulta 240
JOSÉ LUIS GARCÍA SÁNCHEZ (vía Cartas a la Directora)
Quería preguntarle por qué, salvo error por mi parte, El País no ha considerado relevante incluir ninguna información sobre las declaraciones del futbolista Xavi Hernández en las que considera la situación sociopolítica de Catar, donde vive y trabaja, mejor que la democracia española. No deja de sorprenderme que se blanqueen, por omisión, ciertas opiniones que en realidad se acercan más a postulados ni progresistas, ni feministas ni democráticos.
DEFENSOR DEL LECTOR: Lo que opine un jugador de fútbol como Xavi Hernábdez al comparar políticamente Catar y España -o Alemania y Corea del Sur- tiene el mismo valor que el de un diputado español al comentar las tácticas que debe aplicar el equipo que entrena ese exjugador de la Liga española. Habrá excepciones, seguro, pero seguro que esas declaraciones interesan a muy pocos lectores de El País. El periódico no blanquea a Xavi Hernández -¿por qué iba a hacerlo?-, sino que le ignora cuando lo que dice no tiene valor alguno ni fundamento político de ninguna clase.
Consulta 241
JOSÉ MANUEL GUTIÉRREZ (vía Mail)
No es tanto una reclamación (que lo es) cuanto una queja genérica. Entiendo que la lectura gratuita del diario “EL PAÍS” en formato digital conlleva por mi parte la obligación de soportar la publicidad que lo acompaña por doquier (encabezamiento, laterales, etc.). Mi respuesta es ignorarla y ya está.
Ahora bien, cuando el banner se convierte en un bucle repetitivo y estúpido (como ese del señor barbudo que se pasa el billete de lotería por la frente una y otra vez), mi reacción es visceral: pienso en no comprar nunca billetes de lotería (sencillo: nunca lo he hecho) y/o dejar de leer EL PAÍS digital (me molestaría tomar esa decisión).
Mi pregunta es la siguiente: ¿no podría controlarse el contenido de los anuncios “en bucle” para que no molesten la lectura?
DEFENSOR DEL LECTOR: He transmitido su queja al departamento correspondiente, pese a que el lector asegura que ignora la publicidad, razón por la cual no debe molestarle mucho.
Consulta 242
FRANCISCO JAVIER PAREJA (vía Mail)
Me pongo en contacto con ustedes para lo siguiente: necesito localizar el anuncio de una oferta de empleo publicada en mayo de 2006, y desconozco en qué parte del periódico se publicaban las ofertas de empleo en aquél entonces.
Me he dado de alta en "kiosko y más", que es el portal web a través del cual se accede a las publicaciones antiguas del país escaneadas o formato digital de esa fecha.
Mi duda y por eso me dirijo a ustedes es conocer en qué edición (diaria, semanal, del domingo), o boletín, o suplemento, o especial, o anexo, se publicaban las ofertas del empleo entonces, para intentar localizar el documento.
Recuerdo que había un suplemento de fin de semana o domingo con paginas color naranja o salmon y ¿quizás ahí fuera la publicación?
DEFENSOR DEL LECTOR: Efectivamente, existía un suplemento dentro de Negocios en papel salmón con anuncios breves o clasificados, que incluía una sección de ofertas laborales. No existe en formato digitalizado, al menos por parte de El País. Quizás pueda encontrarlo en una hemeroteca pública, como la hemeroteca nacional. Le dejo aquí una referencia de la época sobre la existencia de ese suplemento https://elpais.com/diario/2007/05/06/negocio/1178459257_850215.html
Consulta 243
JAVIER ANIÉS (vía Mail)
Información del mundial de rugby que se está celebrando: encontré mucho a faltar en la edición del pasado domingo algo sobre los partidos del sábado. Seis páginas dedicadas a deporte y no dedicar nada a encuentros como un Francia-Argentina o a un Nueva Zelanda-Sudáfrica de un mundial. Es una pequeña frustración no poder leer nada.
DAVID COROMINAS (Vía Cartas a la Directora)
No comprendo por qué El País ha decidido ignorar con tanto desprecio el mundial de rugby que se está jugando actualmente en Japón. Triste, muy triste que el periódico más global en lengua castellana no tenga un criterio claro a la hora de informar sobre uno de los deportes de equipo más importantes y hermosos del planeta, a veces saca una noticia sobre el torneo de las VI Naciones, a veces algo sobre la selección española... El silencio sobre esta competición en sus páginas es tan sorprendente como el silencio sobre las jornadas de protesta social en Francia, estos mismos días.
DEFENSOR DEL LECTOR: El País se publica tanto en web como en papel, donde obviamente el espacio está tasado. En la versión digital, sin embargo, no existe limitación ni en el número de informaciones ni en la longitud de las mismas. Por eso, los responsables de cada sección deben determinar a diario qué noticias, reportajes, crónicas, análisis o entrevistas van en la web y cuáles van en el papel, donde hay muchos menos textos.
Esa es la explicación a las quejas de los lectores. Javier Aniés apunta que no se publicó nada en el papel (cierto) y David Corominas dice que El País "ha decidido ignorar el mundial de rugby..." No ha sido así y este segundo lector lo cree porque solo se ha fijado en la edición en papel. José Sámano, redactor jefe del área de Deportes, cuenta que ya han publicado "seis piezas sobre el Mundial de Rugby, todas en la edición digital". Aquí puede comprobarlo https://elpais.com/tag/rugby/a
El motivo de publicarlas por el momento solo en la edición digital es que ese mundial dura un mes y aún se encuentra en una fase incipiente. A medida que avance el torneo y los partidos sean más importantes o decisivos para el resultado final, habrá más informaciones en la web y algunas serán seleccionadas para incluirlas también en el papel.
Consulta 244
ÁNGEL ÁLVAREZ (vía Mail))
En la página 87 del último "El País Semanal" hay una fotografía de muchas grandes torres de refrigeración expulsando a la atmósfera... ¡vapor de agua, no CO2!... Es un error que su periódico comete siempre, en otro caso no estaría escribiendo este mensaje.
¿Cuándo aprenderán sus periodistas la diferencia entre una gran chimenea y una, aún más grande, torre de refrigeración? Estas cosas, que podrían parecer poco importantes, son las que diferencian a los países desarrollados técnica y científicamente, de aquellos otros que siguen dando tumbos a diestro y siniestro...
DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, no debe confundirse las emisiones de una torre de refrigeración -como pueden ser las de las centrales nucleares- con las de una chimenea que queme carbón, por ejemplo. Es cierto que el pie de foto de la página a la que se refiere Ángel Álvarez no afirma rotundamente ni una cosa ni la otra, aunque sí podría deducirse, puesto que menciona el carbón. Este es el texto: "Planta de procesado de carbón mineral en Alemania. A pesar de los Acuerdos de París, las emisiones de gases de efecto invernadero siguen incrementándose".
Consulta 245
GUSTAVO TEJERA (vía Cartas a la Directora)
Les envío unas líneas para comentarles algo sobre vuestro diseño o maquetación de vuestro periódico.
Desde hace unos días o semanas tienen subidos a vuestro diario una publicidad de la ONCE en una especie de GIF que sube y baja la mano.
Por una casualidad he hablado con varias personas sobre este tema y es la primera razón que me dan para dejar de leer al cabo de poco tiempo.
Pero es que una vez que ya lo has visto, desde que picas en otra noticia y sale esta publicidad dejo de leer el diario de inmediato.
Entiendo que necesiten la publicidad, pero que no te deje leer y concentrarte en el contenido de la noticia ya es un contrasentido en la intención final de un
medio como el de ustedes que es el de informar.
Me pregunto si son capaces ustedes de leer dos artículos de tamaño medio/grande con esta publicidad sin llegar a desquiciarse y por ende, dejar de leer vuestro diario,
odiar de paso al anunciante y no entender que es necesario un poco de concentración para poder asumir lo que con esfuerzo redactan vuestros periodistas, columnistas, etc...
DEFENSOR DEL LECTOR: Es la segunda queja similar que he leído sobre el mismo asunto en pocos días -véase la entrada 241 de este canal- y, al igual que en el primer caso, transmito la crítica al departamento correspondiente. Seguro que no cae en saco roto ni del anunciante ni del área de publicidad del periódico.
Consulta 246
CAROLINA GUINEA (vía Cartas a la Directora)
Le escribo porque NO HAY DIA en el que en su periódico no aparezcan errores en la escritura: palabras a las que le falta una letra, o una sílaba, tildes sin colocar o mal colocadas... Algunos titulares hay que leerlos varias veces porque están tan mal redactados que no se entiende lo que quieren decir.
Es un asunto que no se puede excusar, todo los periodistas debieran volver a leer su artículo (como se ha hecho toda la vida) para ver si está bien redactado y bien "mecanografiado" (no sé cual es la palabra correcta al escribir con un ordenador) pues al lector nos resulta injustificable este tipo de fallos.
DEFENSOR DEL LECTOR: Lo he señalado ya en varias ocasiones en este canal, pero no me cansaré de insistir en lo mismo cada vez que reciba una queja de este tipo de los lectores: es deplorable y muy lamentable que algunos redactores de El País, el periódico de referencia mundial en castellano, sigan cuidando tan poco su herramienta de trabajo, es decir, el idioma.
Los dos equipos de edición del diario -cinco personas en la web otras cinco en la edición de papel- corrigen muchos errores y faltas de ortografía, pero no dan abasto para "cazar" todas las patadas al idioma -como las denomina un lector- introducidas en los textos originales. Un pena, un drama y una cierta vergüenza para el periódico. Disculpas...una vez más.
Consulta 247
JUAN LOIS MOSQUERA (Vía Mail)
Entiendo, desde mi subtetividad, que ese modo de titular una información no es propio de nuestro diario El País (página 20 de hoy, 25 de septiembre) y de la calidad que le es exigible.
En la crónica correspondiente, pueden leerse párrafos como los siguientes:"" Los propietarios de estas casas tendrán que dar el primer paso y pedir a los ayuntamientos acogerse a esta regulacion", "Según los datos aportados por el Gobierno andaluz, en la comunidad hay 328.573 edificaciones no autorizadas", "Fomento aún no sabe cuántas de esas casas quedarían fuera de regulación y no podrán acogerse a la figura de AFO (, asimilado fuera de ordenación)",
En consecuencia, considero que sería más correcto y veraz, titular el reportaje, al menos, de esta manera:
"La Junta andaluza y sus Ayuntamientos pretenden legalizar 327.000 viviendas irregulares".
DEFENSOR DEL LECTOR: Sin duda, es una forma directa, contundente y explícita de explicar los hechos de forma más clara.
Consulta 248
MONTSE ROCA (vía Mail)
Suelo leer la prensa en el ordenador y desde hace unos meses veo en su periódico "Artículos bajo registro", es decir que para acceder a ellos hay que Registrarse.
Hace unos días les envié por correo electrónico unas preguntas: ¿que significa exactamente "Registrarse"? ¿Qué uso hacen ustedes de mis datos? ¿Implica o implicará en el futuro algún tipo de campaña, obligación etc.? No he obtenido respuesta. ¿Sería tan amable de aclarármelo?
DEFENSOR DEL LECTOR: No precisa la lectora a quién se ha dirigido en anteriores contactos sobre esa cuestión, así que no sé qué responderle ante esa falta de respuesta.
Por mi parte, le señalo que El País está obligado a respetar toda la legislación española y europea sobre tratamiento de datos y, por tanto, las estrictas limitaciones de su uso son las que fijan las normas vigentes.
Por si no lo leyó en su día, le añado el enlace de la información en la que El País anunció ese registro voluntario para quien deseara acceder a los artículos de opinión https://elpais.com/elpais/2019/07/22/opinion/1563817894_156569.html
Consulta 249
GENARO TORRADO (vía Mail)
EL PAÍS en papel, día 24-09-19 martes, p. 8 del encarte MADRID, muestra dos importantes errores.
En el párrafo de respuesta a la pregunta “¿Los niños de ciudad creen que los huevos crecen en la nevera?” se hallan ambas incorrecciones: una es léxica, pues “escuchar” debió ser OÍR. La otra es ortográfica: donde leemos “basto” debió escribirse VASTO.
Sigo leyéndoles desde siempre “a diario”. Y “empapelado”, pues la pantalla no me resulta fácil y además daña mi vista. Y SIGO hallando excesivas y duras impropiedades. Recuerden que también lo leen (y son más absorbentes a los errores los de lenguas foráneas y los educandos.
Por favor, DEBEN-PUEDEN MEJORAR mucho. Urge. No nos hagan sufrir tanto.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Genaro Torrado a esta información https://elpais.com/ccaa/2019/09/23/madrid/1569267420_234339.html pero, más allá del caso concreto de ese texto, el lector tiene toda la razón en quejarse de las faltas de ortografía, erratas y errores que aparecen a menudo en el periódico.
Aunque peque de repetititvo, reproduzco una respuesta que ya di ayer en este mismo canal:
Lo he señalado ya en varias ocasiones, pero no me cansaré de insistir en lo mismo cada vez que reciba una queja de este tipo de los lectores: es deplorable y muy lamentable que algunos redactores de El País, el periódico de referencia mundial en castellano, sigan cuidando tan poco su herramienta de trabajo, es decir, el idioma.
Los dos equipos de edición del diario -cinco personas en la web otras cinco en la edición de papel- corrigen muchos errores y faltas de ortografía, pero no dan abasto para "cazar" todas las patadas al idioma -como las denomina un lector- introducidas en los textos originales. Un pena, un drama y una cierta vergüenza para el periódico. Disculpas...una vez más.
Consulta 250
JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ ORTIZ (vía Cartas a la Directora)
Soy un lector por internet de El País y he vuelto después de haber dejado de comprarlo en papel por la derechización de anteriores directores. Ahora le escribo porque había recuperado el placer de leer el diario hasta que me empecé a encontrar con la publicidad agresiva de la ONCE. He tomado conciencia que la Once ya no da premios como hace unos años y por ello he decidido no comprarlo más, postura en que me reafirmo debido a la publicidad agresiva que impide leer el periódico en condiciones normales. Con mucho dolor si sigo encontrando esta publicidad agresiva también dejaré de leer el País ya que me resulta insoportable. Espero que le haga llegar también esta queja al defensor del lector.
DEFENSOR DEL LECTOR: Ha habido varios lectores que han mostrado quejas similares por la misma publicidad, lo que indica que, en efecto, resulta agresiva e invasiva para muchos usuarios.
Desde el departamento encargado de supervisar los anuncios, han respondido lo siguiente:
"A fecha de hoy ya no tenemos activa ninguna campaña de venta directa activa en El Pais de la Once. Sí las hemos tenido en días anteriores, por lo que es posible que haya sido esa la publicidad que han visto los lectores.
En cualquier caso cabe la posibilidad de que a través de plataformas de compra programática haya alguna campaña activa y en este caso tardaremos un poco más en hacer las comprobaciones".