
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 201
FEDERICO ALMEIDA (Vía telefónica)
Que organizaciones extremistas de Cataluña se dedican a boicotear o promocionar productos de empresas contrarias o afines al independentismo ya lo sabemos. Lo que no sabíamos era que El País se dedica (periódico del día 12) a hacerles el caldo gordo publicando esas listas de empresas. Es una irresponsabilidad.
DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario alude a esta pieza publicada un día después de la manifestación de la Diada ( https://elpais.com/ccaa/2019/09/11/catalunya/1568235469_716481.html ) en la que, efectivamemte, se mencionaban nombres concretos de esas empresas cuyos productos aconsejan consumir algunas organizaciones soberanistas y otras a las que animan a boicotear. Aunque ha habido excepciones, el periódico procura eludir esas menciones concretas.
Miquel Noguer, responsable de la redacción en Barcelona, comenta al respecto:
"La crónica pretende ser un relato de lo que pasó y se vio en la calle durante la Diada. Este año, además de la manifestación, organizaron una exposición para explicar su campaña de “consumo estratégico” que ha sido criticada por sectores económicos como hemos explicado en el pasado.
https://elpais.com/ccaa/2019/07/19/catalunya/1563536959_741295.html
Las críticas llegan por las sospechas de que, más que favorecer a empresas afines a su causa, lo que persigue la campaña es acabar fomentando listas negras de empresas que no comulgan con su ideario. Y, precisamente, lo que contamos en la información va en esta línea: cajeros automáticos de diferentes entidades vandalizados y / o señalados como “financiadores de la represión”. Además, en este caso, los hechos que denunciamos vienen firmados por la campaña “tsunami democràtic”, que los principales dirigentes independentistas han saludado. Forma parte de la práctica periodística explicar quiénes han sido las víctimas de esta campaña, porque los hechos son visibles en la misma vía pública. La información también cita algunas de las empresas que los organizadores de la manifestación promocionan públicamente a través de la megafonía agradeciéndoles su apoyo. El periodista se ha limitado a citarlas como un hecho que, además, entronca con noticias publicadas en el pasado sobre empresas que han visto en el proceso soberanista una forma de aproximarse a una clientela determinada. No creo que con ello señalemos ni fomentemos boicoteos o campañas de mercadotecnia de las citadas empresas.
Aquí una noticia de 2014 sobre el fenómeno de las empresas volcadas que ven en el procés un filón económico.
https://elpais.com/ccaa/2014/11/15/catalunya/1416077928_031662.html
Consulta 202
FRANCISCO MUOZ ALONSO (vía Mail)
En la edición del sábado 14 de Septiembre de 2019, en la sección de internacional, y en una noticia referida a la detención de un opositor argelino por "atentado a la moral del ejército"; comentar lo siguiente:
-En el semanario Jeune Afrique en francés sobre la misma noticia, figuraba la expresión
"atteinte au moral".
-En francés, se diferencia entre "le moral" con el significado de :estado anímico, optimismo; y "la morale" con el significado de "ética".
-En el artículo de EL PAÍS, el articulista debería haber precisado que se trataba de un atentado contra la "moral" en el sentido de "estado de ánimo".
DEFENSOR DEL LECTOR: Cierto que en francés existe esa distinción entre "moral" y "morale", pero lo es también que, cuando en castellano nos referimos a "la moral del Ejército", aludimos al estado de ánimo de las tropas, no a su ética.
Aún así, tampoco se puede dar por sentado que todos los lectores están al tanto de esa acepción concreta, así que la información quizás hubiera sido más precisa y menos dudosa si se hubiera dicho que se trataba de una atentado contra el estado de ánimo del Ejército.
Consulta 203
MIGUEL ZARAGOZA (vía Mail)
No entraré en el contenido del artículo «Tendencias y/o periodismo» porque su comienzo, el propio título, es impropio de su periódico. En concreto me refiero al uso de «y/o». A este respecto, me limitaré a indicar lo que la Real Academia de la Lengua dice:
y/o. Hoy es frecuente el empleo conjunto de las conjunciones copulativa y disyuntiva separadas por una barra oblicua, calco del inglés and/or, con la intención de hacer explícita la posibilidad de elegir entre la suma o la alternativa de dos opciones: Se necesitan traductores de inglés y/o francés. Se olvida que la conjunción o puede expresar en español ambos valores conjuntamente. Se desaconseja, pues, el uso de esta fórmula, salvo que resulte imprescindible para evitar ambigüedades en contextos muy técnicos. Si la palabra que sigue comienza por o, debe escribirse y/u.
DEFENSOR DEL LECTOR: En este caso ( https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html ), la fórmula incluia no solo la opción de elegir entre la suma o la alternativa de dos opciones, sino también la de incompatibilidad entre ambos conceptos, como implícitamente se recogía en el texto. Pese a todo, asumida la moción y corrección porque la Real Academia solo deja lugar a excepciones muy precisas a las que no me voy a acoger.
Consulta 204
LUIS GONZÁLEZ IGLESIAS (vía Mail)
Quiero expresarle mi disconformidad sobre la disponibilidad de Comentarios en los artículos para que los lectores expresen su opinión respecto al contenido de los mismos. En muchos artículos no se abre a los Comentarios y cuando se abren el acceso está poco visible o reconocible. Si una cosa distingue a El Confidencial y al Periódico de Cataluña, muy loable, es por su política de abrir todo artículo, sea de opinión o no, al comentario de los lectores. En El País no es así.
De esta forma los lectores hemos perdido hoy la oportunidad de expresar a la nueva Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, lo que pensamos sobre su ocurrencia de crear una Cartera para la defensa del estilo de vida europeo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Cada medio de comunicación aplica la estratefgia que considera la mejor para sus lectores y para un adecuado debate participativo. Los artículos de opinión del periódico no solo están cerrados a comentarios, sino que solo son accesibles para una lectura gratuita para los lectores registrados. Esta restricción general de acceso a la lectura no incluye los editoriales, las cartas a la directora y las columnas del Defensor del Lector.
Además, la dirección del periódico se reserva el derecho a no abrir a comentarios informaciones que, en su criterio y por experiencias previas, pueden originar discusiones desabridas con insultos y descalificaciones sin aportar nada positivo al debate.
El lector se queja por no haber podido aportar su comentario sobre "la ocurrencia" -dice- de crear una cartera de la Comisión Europea dedicada al estilo de vida europeo. Cierto que no pudo hacerlo en el artículo de opinión firmado por la presidenta de la Comisión, Ursula von Der Leyen ( https://elpais.com/elpais/2019/09/15/opinion/1568556085_380280.html ), pero sí puede hacerlo, aún ahora, en otras informaciones sobre la misma cuestión. Por ejemplo, en esta titulada "Bruselas crea una vicepresidencia para “proteger el estilo de vida europeo” en la que incluye el tema migratorio" https://elpais.com/internacional/2019/09/10/actualidad/1568117891_855895.html
Consulta 205
Buenos días. En relación a su posición sobre tendencias y/o periodismo, me gustaría hacerle ver la diferencia entre posicionamiento SEO -para aparecer en las búsquedas- y la búsqueda del incremento de la audiencia. En su texto parece justificarse determinado estilo próximo al sensacionalismo en sus titulares debido a la necesidad de ajustar el contenido a una estrategia SEO -de posicionamiento en buscadores como Google-.
Los titulares señalados por los lectores como impropios del estilo de EL PAIS no tienen nada que ver con el posicionamiento de contenidos en buscadores o SEO ya que es poco probable que el número de búsquedas del estilo "¿cuántos minutos agonizó Gabriel?" sea tan elevado como para que El PAIS tenga justificado modificar un titular en este periódico en aras de una mayor audiencia (lo cual sería igualmente discutible desde un punto de vista de una información digna). De igual forma, utilizar adjetivos como "hundir" en vez de bajar, nada tienen que ver con el posicionamiento en buscadores ya que no son esos los términos relacionados con la noticia que son utilizados por la audiencia para buscar información en los buscadores.
La realidad, señor defensor del lector, es que aunque el equipo del periódico se llame "Equipo SEO" -como afirma en su texto-, el nombre correcto de la estrategia que están aplicando es conocido como "clickbait" o, en español, "ciberanzuelo": estrategias orientadas a captar la atención del lector para que haga "click" en la noticia y así se incremente la audiencia. Es decir, creo que no ha sido completamente acertado en su explicación, ya que si bien es cierto que ese equipo "sugiere sobre qué asuntos escribir o qué palabras introducir en los encabezamientos", no es cierto que sea "para ser mejor encontrados por Google y otros buscadores" ya que nada tienen que ver esos términos que, como lectores criticamos, con el posicionamiento en buscadores; sino con la captación de audiencias -clicks- a cualquier precio (en este caso, el precio del sensacionalismo en los titulares).
Por tanto, o bien no ha comprendido bien el sentido del término "SEO" , o bien le han tomado el pelo, o bien trata de justificar algo tergiversando los términos.
DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario alude mi última columna publicada el pasado domingo ( https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html ).
En ese texto, cuento cuál es la función y el objetivo de lo que en El País se denomina "Equipo SEO", de acuerdo con las explicaciones que me ha aportado su propio responsable:
"Formado por siete personas en la Redacción, el SEO rastrea permanentemente buscadores y redes sociales y detecta los temas que más interés despiertan, tanto del periódico como de otros medios nacionales y extranjeros.
Con esos datos en la mano, el equipo recomienda y sugiere sobre qué asuntos escribir o qué palabras introducir en los encabezamientos para ser encontrados mejor por Google y otros buscadores. O decir lo que se está haciendo bien, como fue el caso de la cobertura del juicio por el niño Gabriel Cruz. El jefe del equipo, Iván Pérez, precisa su trabajo: “Nuestra labor es captar al usuario, detectar tendencias, sugerir cambios o hacer recomendaciones, pero la decisión final es de la Redacción”.
No solo creo que nadie intenta tomar el pelo a nadie, sino que, con mi texto, tanto los mencionados en la pieza como yo mismo hemos particopado en un ejercicio de transparencia sobre cómo se trabaja en la redacción de El País. Me parece un detalle menor si los cometidos de cada cual no se ajustan con precisión a la terminología que se utiliza en la redacción. De la misma forma, me parece aventurado -por ser diplomático- deslizar que con ese texto quizás se trata "de justificar algo tergiversando los términos".
Consulta 206
ALFONSO SUSANNA (vía Mail)
Esta vez la morcilla es muy divertida: no se pierda el pie de la fotografía de Sánchez y Torra. Habría que decir a su serio, ponderado y ecuánime columnista señor Bassets que no use el corrector automático de su catalán nativo al castellano, que las carga el diablo.
DEFENSOR DEL LECTOR: La "morcilla", una errata que habrá obligado a muchos lectores a releer el texto, apareció en el pie de foto de la columna de opinión firmada por Lluis Bassets y titulada "No podemos esperar más". Bajo una fotografía del presidente del Gobierno y del de la Generalitat catalana, se decía textualmente: "Reunión de Sánchez y Tuesta en diciembre pasado..."
La errata ya fue corregida porteriormente, como puede comprobarse en este enlace: https://elpais.com/ccaa/2019/09/15/catalunya/1568562024_267693.html
Consulta 207
ANTONIO CASTELLA (vía Mail)
No es la primera vez que me pongo en contacto con ustedes para pedir que desaparezcan los comentarios en forma de audio. A los sordos también nos gustaría conocer las opiniones de Iñaki Gabilondo; pero siempre que hay la posibilidad de poder saber sus opiniones nos topamos con que uno se entera por la voz; es decir no lo compartimos.
Sería también efectivo que se pusiera por escrito en otras circunstancias similares.
DEFENSOR DEL LECTOR: Con toda la razón, este lector me ha comentado quejas similares en el pasado. Voy a transmitir este mensaje a los responsables del periódico porque creo que en este caso puede haber un arreglo fácil. Opino eso porque, si bien El País difunde solo los audios de Iñaki Gabilondo -como este https://elpais.com/elpais/2019/09/16/la_voz_de_inaki/1568616650_646369.html -, la Cadena Ser los publica tanto en audio como en texto ( https://cadenaser.com/programa/2019/09/16/hoy_por_hoy/1568614651_092124.html )
Consulta 208
FRANCISCO DE PAULA SALAZAR DE LA CRUZ (vía Mail)
Pág 30
Tereixa Constela
Columna de salida derecha.
Citando a historiador Severiano Delgado, dice :
"Incluso hasta el final de la guerra mantuvo mucha fe en Franco, no sé porqué, pero Unamuno creía que el impulsor de la represión era Mola."
Mal por el citador y el citado
Unamuno no pasó de 1936.
Más cuidado, más rigor o más conocimiento, por favor.
DEFENSOR DEL LECTOR: La autora asume sin paliativos el error, aunque en origen no es de ella. Va a ser corregido en la web ( https://elpais.com/cultura/2019/09/15/actualidad/1568568878_174278.html ) y se publicará una fe de errores en la edición de papel.
Consulta 209
GUILLERMO OLIVEROS (vía Mail)
ME PERMITO COMENTARLE NUEVAMENTE
SOBRE LA TABLA DE FUTBOL EN LA SECCIÓN DE DEPORTES
CASI IMPOSIBLE DE LEER
UN CORDIAL SALUDO DESDE MÉXICO
DEFENSOR DEL LECTOR: Como Guillermo Oliveros, han sido ya bastantes l0s lectores que se quejan de los problemas que tienen paran leer esas tablas debido a la letra tan pequeña utilizada en las mismas y al mínimo espacio entre letras.
La elaboración de esas tablas es obra de la empresa Opta y, ante esta nueva crítica, el jefe de Infografía del periódico, Rodrigo Silva, ha respondido lo siguiente:
"La verdad es que las tablas a las que se refiere el lector tienen un texto demasiado comprimido, con mucho “tracking”.
Hablaré con Opta, que es la empresa que se encarga de estas tablas para Deportes, y les transmitiré la conveniencia de poner los textos con un “tracking” menos pronunciado".
Consulta 210
ANTONIO LUIS DELGADO GÓMEZ (vía Mail)
Aunque al abrir el enlace el titular se corrige, es intolerable para cualquier persona con un mínimo de conocimiento de Derecho encontrarse con una noticia que dice que un Gobierno se encarga (o no) de juzgar delitos.
Un medio de comunicación mínimamente serio no puede ni siquiera insinuar que se desconoce la separación de poderes, salvo, evidentemente, de que se esté informando de una dictadura que no la cumpla, y se haya verificado esa información.
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude esta crítica con toda razón a un titular que ha figurado en la web de El País durante una parte de la jornada y que decía textualmente: "El gobierno de Brasil solo ha juzgado 14 de los 300 asesinatos de ecologislas en la última década". Pues no, en efecto, el Gobierno no juzga nada en una democracia, sino los jueces. Al abrir la noticia, en cambio, el encabezamiento era correcto, como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/sociedad/2019/09/16/actualidad/1568661819_648829.html
Consulta 211
MARCIAL AMOR PÉREZ (vía Mail)
Me ha llamado la atención que la entrevista de Carmen Pérez-Lanzac a Richard Wilkinson, publicada en IDEAS, en la edición en papel, del domingo 15 de septiembre de 2019, no ha trascendido a la edición digital y archivos. ¿Se pueden saber las razones de este proceder?.
DEFENSOR DEL LECTOR: Algunos temas incluidos en el suplemento IDEAS -como ocurre en otros suplementos de fin de semana- no se publican en la web el mismo día, sino a lo largo de la semana siguiente. Leer todo en el día está solo al alcance de los suscriptores y de quienes compran el periódico. Esa es la razón.
Consulta 212
ELADIO GUTIÉRREZ (vía Mail)
Siendo cristina adjetivo que junto a cristino sirve para encuadrar a partidarios de María Cristina de Borbón y de su hija Isabel en la primera guerra carlista, o para calificar a todo relacionado con ellos (ver DIRAE), ¿debemos pensar que la sepultura donde yace el suicida Larra pertenece a ese movimiento?
Pregunto porque hoy aparece repetido el término cristina en la columna Bendito cadáver sombrío y macilento que aparece firmada por Nieves Congostrina (mis felicitaciones para la autora del escrito), y quisiera salir de dudas.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se trata de una doble errata ya corregida en esa pieza, en la que tanto en el sumario como en el cuerpo del texto se decía "cristina" en lugar de "cristiana". Así, el encabezamiento en la información inicial decía: "Por primera vez se iba a dar cristina sepultura a un suicida con el beneplácito eclesiástico". Ahora, ya está subsanado el error, como puede verse en este enñace: https://elpais.com/ccaa/2019/09/16/madrid/1568624968_249510.html
La autora de la columna, Nieves Concostrina, añade en respuesta al lector datos concretos sobre la sepultura de Larra: "Está enterrado en la sacramental de San Justo, junto a los hermanos Álvarez Quintero y José de Espronceda. La de San Justo fue su tercera sepultura. Cuando se levantó el cementerio del Norte, los ilustres fueron trasladados. Entre ellos, Larra, que fue llevado a la sacramental de San Nicolás y, de aquí, a la de San Justo".
Consulta 213
JOSÉ TOMÁS HENAO (vía Madrid)
Acabo de leer un artículo titulado “La Iglesia alemana desafía al Vaticano”. Lo he leído en
https://elpais.com/sociedad/2019/09/16/actualidad/1568653341_374684.html
Encuentro en él, sin la intención de hacer una corrección detallada, los siguientes siete errores:
“Reinhard Marx, miembro del consejo reducido consejo que asesora al Papa”: sobra una vez la palabra consejo.
“Tras la conferencia los obispos indicaron en un comunicado indican que escribieron una respuesta”: indicaron... indican.
“En Junio, el papa Francisco había escrito una carta dirigida a los fieles alemanes”: en castellano, los nombres de los meses no se escriben con mayúscula inicial.
“Marx, recibió después, a principios de septiembre una carta”: entre el sujeto y el verbo no se escribe coma. Y tal vez vendría bien una a continuación de septiembre.
“...tal y como ha asegurado la Conferencia Episcopal asegurando que el análisis se refería a una versión”: asegura... asegurando.
<< “No es cierto que eso haya cambiado en el nuevo documento”, señalan un alto cargo vaticano>>.: error de concordancia en el número gramatical.
“La semana que viene, del 23 al 26 de septiembre el “camino sinodal” deberá recibir una probación formal por parte de los obispos”: ¿probación? ¿Será, tal vez, aprobación?
Tal vez la señora Carbajosa y el señor Verdú no leyeron su artículo antes de enviarlo. O los mecanismos de control para una mínima calidad del manejo de la lengua no funcionaron.
DEFENSOR DEL LECTOR: Quienes hayan abierto el enlace que se incluye en el comentario habrán podido comprobar que no están ya esas erratas. Yo también he comprobado que fueron subsanadas por el equipo de edición del periódico. Ya era tarde para algunos lectores, como José Tomás Henao. Pedirles disculpas ya suena a un tópico desgastado. Es una lástima -con tintes de vergüenza- que se difundan textos tan poco cuidados en la web. No hay ninguna excusa. Ninguna. A veces, se esgrime el atenuante -falso- de la rapidez y la urgencia, pero en este caso ni siquiera cabe ese refugio barato.
Transmito la razonable y múltiple queja a la sección en la que se originaron tantos errores.
Consulta 214
JESÚS CAMACHO (vía Mail)
En su artículo Tendencias y/o periodismo (15-sept.-2019), comenta usted que algunas de las informaciones de EL PAÍS se elaboran por recomendación del equipo SEO, el cual rastrea buscadores y redes sociales para detectar los temas más tratados. Con esos datos, el equipo recomienda los asuntos a escribir.
Inaudito. ¿Lo he entendido mal?... Para calmar los ánimos, aparece el filtro de calidad del subdirector y del director adjunto del diario: “Si la recomendación es interesante, legítima y tiene interés periodístico, estupendo”. Pero ambos reconocen que el sistema es muy peligroso.
A continuación, informa usted, y es de agradecer su valentía ética: “En otras épocas, la propia cúpula del periódico ha fomentado arriesgadas prácticas al enviar a todos los redactores informes diarios de las noticias más leídas con felicitaciones a sus autores”.
Pero yo leo “En otras épocas” y conozco ahora el sistema SEO, e ingenuamente, como lector, no sé cuál de los dos sistemas me produce más miedo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Perdone por iniciar así mi respuesta, pero tengo que decirle que, si usted fuera periodista de El País, solo por parte de su mensaje yo le hubiera dedicado un comentario muy crítico. Usted dice con respecto a labor del equipo SEO y las respuesta que me hicieron un director adjunto y un subdirector: "Ambos reconocen que el sistema es muy peligroso". ¿De verdad cuento yo eso en mi texto? Pues no. La frase textual, adjudicable, por cierto, solo al director adjunto, dice: “El SEO es muy útil, necesario, pero mal utilizado es muy peligroso”. ¿Verdad que es muy diferente a lo que usted afirma?
De otro lado, y como implícitamente señala usted en su mail, mi columna ( https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html ) es, con mayor o menor acierto, un ejercicio de transparencia para que los lectores sepan cómo se trabaja en una redacción, incluido ese equipo SEO presente desde hace años en todas las redacciones de los grandes periódicos. Su función es muy loable, muy útil, pero las redacciones -cuyos responsables, insisto, tienen siempre la última palabra- deben saber mantener ese difícil equilibrio que describo entre el afán de lograr más audiencia y mantener los principios éticos y de calidad de los medios de referencia como El País.
No es ninguna novedad. El negocio, como explico al comienzo de mi texto, siempre se ha basado en lograr más audiencia. La diferencia con los tiempos actuales la aporta la tecnología, porque ahora se puede saber al instante qué interesa más, qué temas tienen mayor audiencia. Y los periodistas tienen en sus manos esa información. La necesitan. Son ellos los que deciden seguirla a veces -por el interés de sus lectores- o no abordala porque entienden que se trata de temas "impropios" de su medio.
Consulta 215
JORGE SOBREDO GALANES (vía Mail)
Ese diario que es el de mejor información internacional en castellano, utiliza sin embargo erróneamente con regularidad el concepto de “llamar a consultas” a un representante diplomático cuando surge entre dos países algún contencioso bilateral serio.
Las consultas las hace siempre un Estado a “su” representante en la otra nación implicada en el contencioso, en el sentido de que éste es “llamado” a desplazarse a su propia capital para evacuar esas “consultas” en su país de origen. El objetivo es dejar vacante o a un menor nivel la representación en el otro país en cuestión, como señal diplomática de protesta ante él del país que “llama” -o retira provisionalmente- a su propio representante.
Un nivel más suave de protesta es que un país “convoque” al representante del otro involucrado en el contencioso para exigirle explicaciones, protestar, etc., lo que implica un simple desplazamiento interno de dicho representante al Ministerio de Exteriores en la capital donde se halla acreditado.
Así en el contencioso bilateral entre Rusia y Corea del Norte por un incidente en sus aguas (Maria Sahuquillo en El Pais 18/09/19 ), lo exacto sería decir que Rusia “convoca” al representante norcoreano en Moscú. Sólo si Rusia quisiera elevar su nivel de protesta ante los norcoreanos entonces “llamaría” a su propio representante para que se desplazase a Moscú para evacuar “consultas” (ergo el subtítulo sería: Moscú llama a consultas a “su” representante diplomático “en” Pyongyang).
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón Jorge Sobredo. Puede parecer una cuestión menor, pero no lo es. La diferencia en la terminología diplomática es clara al respecto. Por eso, no es correcto el encabezamiento de la información a la que se refiere el lector: "Rusia apresa varias embarcaciones con 161 pescadores norcoreanos tras ser atacada su guardia costera. Moscú llama a consultas a un representante diplomático de Pyongyang a raíz del incidente".
Lo correcto en ese caso es "convoca a un representante..." Será corregido en breve, como podrán comprobarlo en este enlace https://elpais.com/internacional/2019/09/17/actualidad/1568739695_401330.html
Consulta 216
LOLI VELASCO (vía Mail)
Quería llamar su atención sobre el tratamiento dado por El País a la ratificación de la condena impuesta al actor Miki Nadal.
https://elpais.com/elpais/2019/09/17/gente/1568717376_831018.amp.html#click=https://t.co/3JCPBicKUf
Se expone la supuesta infidelidad de la ex-mujer del actor, que resulta en mi opinión innecesaria para el tema que se trata, que es que el actor ha visto ratificada la sentencia. Es cierto que la redacción es cuidadosa, pero la mera referencia da pie a justificar una conducta que, de hecho, es punible. Si lee las respuestas al tuit, podrá ver que muchas personas han entendido las vejaciones del actor a su ex esposa como una reacción a la supuesta conducta de esta. Si en el post no se hubiera mencionado dicha asociación hubiera sido aún más traída por los pelos.
DEFENSOR DEL LECTOR: Quizás sea discutible el aspecto que señala esta lectora. Seguro que hay opiniones diversas entre quienes haya leído la información.
Desde la sección de Gente, una de sus responsables ha respondido lo siguiente: "Creemos que el matiz de la presunta infidelidad es relevante en este caso, especialmente cuando la propia sentencia de la Audiencia Provincial lo menciona en el primero de sus Antecedentes de Hecho y en el Tercero de sus Fundamentos de Derecho para justificar el sentido de la sentencia".
Consulta 217
El titular de hoy en la pag. 44: "Las canastas contra el cáncer de Ricky Rubio" no ha estado muy acertado. Se supone que el deportista no es el afectado, por lo que lo correcto, para no alarmar a la familia, sería: "Las canastas de Ricky Rubio contra el cáncer"
Jodi S. Berenguer i Milá
P.S.: Lo de traducir el apellido del President de la Generalitat me ha parecido una muy buena ocurrencia (Torra por Tuesta) porque, en cierto sentido, si que tuesta bastante. Aún me estoy descoj...
DEFENSOR DEL LECTOR: Jorge Berenguer tiene toda la razón. El titular preciso hubiera sido el que él propone. El orden de los factores sí altera el producto, desde luego.
En cuanto a la segunda parte de su mensaje, se refiere a la entrada número 206 de este canal, en la que se comenta una curiosa -cuando menos- errata en un pie de foto.
Consulta 218
JUAN CARLOS JEREZ ANTEQUERA ( vía Mail )
acabo de leer el siguiente titular. en la versión digital de hoy jueves 19/09/2019:
El juez rechaza investigar los vínculos del imán de Ripoll con el CNI
El contenido del artículo trata correctamente el asunto pero el titular es tendencioso dado que esos "vínculos" son una suposición - cuando no una tergiversación de los hechos - escampada con el prisma de realidad virtual aumentada del independentismo.
El titular debería ser:
El juez rechaza investigar los supuestos vínculos del imán de Ripoll con el CNI
Enlace a la noticia:
https://elpais.com/ccaa/2019/09/18/catalunya/1568823272_797642.html
DEFENSOR DEL LECTOR: El hecho de que hubo contactos entre el CNI y el imán de Ripoll ya fue admitido hace tiempo por el propio servicio secreto español. El País lo difundió así en esta noticia titulada "El CNI admite `contactos´ con el cerebro de los atentados de Barcelona. Los servicios de inteligencia aseguran que se produjeron en el marco del protocolo establecido con los convictos presos que han mantenido relaciones con yihadistas" https://elpais.com/politica/2017/11/17/actualidad/1510900232_739084.html
Por tanto, no me parece que haya tendenciosidad alguna en ese titular. Otra cosa es sugerir o insinuar, como han hecho algunos dirigentes políticos, que el CNI estaba al tanto de la intención de ese grupo yihadista de cometer atentados en Barcelona.
Consulta 219
MARÍA PAZ GALA (vía Mail)
Leo con tristeza las noticias sobre el voluntariado de Inaki Urgangarin, donde ponen todo el énfasis en su persona, y tratan de manera inadecuada el colectivo al que va a dedicar su actividad, al que califican, indicando que va a acudir a un "centro de discapacitados"
Los términos correctos para referirse a dicho colectivo es "Personas con discapacidad", no "discapacitados", como ponen reiteradamente en sus noticias sobre el tema.
Es una pena que un periódico de su categoría todavía cometa estos errores y siga anclado en conceptos antiguos, nomenclaturas antiguas (que remiten a prejuicios hoy en día inadmisibles) y ni siquiera siga las directrices oficiales sobre este tema.
Les remito reseña sobre la reciente presentación de la Reina de la nueva "Guía de estilo sobre discapacidad para profesionales de la comunicación":
Y la web de donde pueden descargarla:
https://www.siis.net/documentos/ficha/544014.pdf
Algunas razones por las que debe utilizarse el término “persona con DI” y no “discapacitado”:
• Porque en primer lugar hablamos de las personas y en segundo término de la discapacidad como una de sus características (entre muchas otras). Así se pone el foco en la persona y no es su limitación.
• Porque no es correcto clasificar a las personas “capacitadas” vs “discapacitadas”. Discapacitadas ¿para qué? ¿para la vida? ¿para amar? Todos tenemos capacidades y discapacidades….
• Porque a las discapacidades hay que ponerles apellidos (sin miedos): auditiva, movilidad, intelectual, …
• La Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas (ONU) dispuso que el término adecuado para referirse a este grupo de la población sea Personas con Discapacidad (PCD) o Personas en Situación de Discapacidad. Por tanto, su utilización se considera el único correcto a nivel mundial.
Si desean más información sobre el tema, puede consultar el siguiente vínculo:
DEFENSOR DEL LECTOR: He enviado el razonable comentario a varias secciones afectadas del periódico para que lo tengan en cuenta.
Consulta 220
ANA GÓMEZ (vía Msil)
as canastas contra el cáncer de Ricky Rubio, información de Robert Álvarez
Se repite el error de hace unas fechas: un cambio de orden sintáctico modifica el significado. En esta ocasión hasta el extremo de asegurar que el protagonista de la noticia padece una grave enfermedad cuando no es el caso en absoluto:
Mejor: Las canastas de R.R. contra el cáncer.
Una relectura de lo que se escribe evitaría casos como este.
Pero el problema radica también en que en primaria y secundaria en vez de más leer y escribir, se enseña sintaxis antes de lo que correspondería para poder entenderla y asimilarla bien; y en que cuando se enseña se hace sin explicar muy bien el porqué y para qué sirve, como si fuera algo al margen del uso diario, solo para exigir a los alumnos una nota. Luego pasa lo que pasa: unos ignoran el correcto español, otros lo desprecian, otros creen que lo pueden modificar a capricho, la mayoría: que todo vale y todo se entiende. Una buena formación evitaría evitaría todo eso. Un periodista aislado no es más que un eslabón de esa cadena, no es suya toda la culpa.
DEFENSOR DEL LECTOR: El caso de ese inadecuado titular lo traté en la entrada 217 de este canal. En cuanto a la enseñanza, sin duda la metodología es muy mejorable.
Consulta 221
JOSEP RIBERA (vía Mail)
Observo que en los mapas del tiempo que aparecen en su web no utilizan los topónimos oficiales de la C. Valenciana (p. ej. Torrente, Onteniente, Alcira, etc.). La mayoría de estos topónimos se normalizaron y volvieron a adoptar los nombres tradicionales con el paso del regimen dictatorial a la democracia. ¿No creen que deberían eliminar de su periódico estos arcaísmos que se asocian a una época funesta del Estado español?
DEFENSOR DEL LECTOR: El Libro de Estilo de El País señala que los nombres de los muncipios deben escribirse de acuerdo con la denominación que figura en los listados oficiales de los gobiernos autonómicos. Por tanto, el lector tiene razón.
Es este un periódico en castellano, por lo que se utiliza la denominaciòn castellana cuando existe oficialmente esa opción en el citado listado. Por ejemplo, Agurain (en euskera) y Salvatierra (en castellano), en Álvara.
En el caso de la Comunidad Valenciana, los nombres oficiales de los municipios figuran en este listado oficial:
Consulta 222
RUBÉN RODRÍGUEZ (vía Mail)
El otro día encontré publicidad en internet donde se ofrecía la posibilidad de una terapia para curar los problemas de visión utilizando métodos naturales. Es fácil imaginar que, como miope veterano, la curiosidad por este anuncio captó poderosamente mi atención.
El curso no podía empezar de un modo más esperanzador, promesas de volver a ver bien sin gafas, sin cirugía refractiva, totalmente gratis (...)
Después de ver los vídeos he llegado a las siguientes conclusiones:
1. Sus métodos están inspirados en los de un oftalmólogo de principios de siglo XX, William H. Bates, que podría considerarse pionero de este método natural para recuperar la visión (...) Tras investigar someramente el asunto descubrí que Bates y su método fueron duramente criticados por la comunidad científica.
2. La presentadora se presenta como una académica, una educadora visual para ser más exacto, que trabaja en la Universidad de Toulouse y que se ha dedicado a este campo durante años. No encontré nada en PubMed y los artículos en los que aparece como autora o co-autora nada tienen que ver con la oftalmología.
3. Tras unos videos viene lo que uno se imaginaba desde un principio. ¿Qué me quieren vender? He de decir que lo hace de manera muy delicada y casi no te das cuenta de que se trata de la venta de un producto.
Si por un lado, resulta que existe realmente un método para curar la visión a coste cero y con métodos naturales, pienso que es algo que merece la pena ser difundido, promovido y estudiado, por el bien de la sociedad. Si por el contrario se trata de algo ineficaz, o como mucho un placebo, se están dando falsas esperanzas a mucha gente sobre una supuesta cura milagrosa al alcance de la mano por un irrisorio precio. No pretendo acusar de una intención de estafa a los promotores de este curso online, pero si que es mi intención ahorrar a mucha gente más de un desengaño, que en cuestiones de salud es algo muy doloroso. El nombre del curso es "Volver a ver claro" y está promovido por Ainhoa de Federico
En fin, creo que por un lado o por otro se puede hacer un gran servicio a la gente con una publicación al respecto.
DEFENSOR DEL LECTOR: Evidentemente, se trata de un vídeo de publicidad y, de hecho, puede verse en numerosos canales o medios. Se trata de un método más y, como ha hecho Rubén Rodríguez, cualquier potencial interesado debe informarse con detalle si está interesado. Por parte de los medios, el requisito indispensable para difundir un porducto publicitario es que se trate de algo legal, pero no tienen capacidad alguna para comprobar y determinar si esos métodos publicitados son más eficaces que otros. En el caso de El País, rechaza en ocasiones anuncios que prometen curaciones milagrosas con métodos no autorizados oficialmente.
Consulta 223
MARÍA LOZANO LÓPEZ (vía Cartas a la Directora)
Me llamo María, soy educadora social y trabajo desde hace más de 10 años con personas con discapacidad. Les escribo porque soy una lectora diaria de su periódico; sin embargo, me duele el alma cada vez que leo en sus titulares la palabra "discapacitados", por ejemplo ahora con el caso Urdangarin, pero les aseguro que no es la primera vez.
Desde el colectivo, se lucha y trabaja cada día por eliminar términos como éste que ponen enfasis en la "dis", cuando lo realmente importante es la persona, las personas. Es por ello, que si consideran necesario centrar la atención en este colectivo lo más correcto sería hablar de "personas con diversidad funcional", si bien, entiendo que supone demasiado espacio de escritura, por eso lo más correcto sería decir "personas CON discapacidad". Las personas no están discapacitadas, es la sociedad la que discapacita a las personas no poniendo los apoyos necesarios.
DEFENSOR DEL LECTOR: Recibí ayer una crítica similar (entrada 219 de este canal) y ya respondí que transmitiría la queja a las secciones involucradas. En algunas ediciones se modificó la terminología utilizada.
Es cierto que, desde el punto de vista linguístico, es correcto el lenguaje criticado por estas dos lectoras. Véase al respecto la Real Academia Española (RAE):
Discapacitado, da
Calco del ingl. disabled.
1. adj. Dicho de una persona: Que padece una disminución física, sensorial o psíquica que la incapacita total o parcialmente para el trabajo o para otras tareas ordinarias de la vida. U. t. c. s.
Y también en el Libro de Estilo de El País:
Discapacidad, discapacitado
Deben emplearse estos calcos del inglés ‘disabled’ (en lugar de ‘incapacitado’, ‘minusválido’ o ‘disminuido’), al tratarse de los términos preferidos por esas colectividades. La ‘discapacidad’ es toda ausencia o restricción de la capacidad para desarrollar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera general en los seres humanos.
Pese a todo, redactores del periódico dicen ser sensibles a las preferencias lingüísticas de los afectados y/o los expertos. Por eso, hicieron ayer algunas modificaciones.
Consulta 224
Estimado defensor,
Sigo frecuentemente, por interés personal y profesional, las noticias sobre Tecnología. Quiero compartir reflexiones sobre dos artículos cargados de errores, en concreto sobre los recientes problemas de Huawei con Google. No sé si es que el periodista no tiene conocimientos (al menos suficientes) de lo que escribe, o la rapidez, pero cuando leo cosas como estas me hace plantearme si el resto de contenidos serán igual de mediocres.
Saludos.
https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/08/09/companias/1565341337_789132.html
"HarmonyOS es un sistema operativo de código abierto, accesible a cualquier desarrollador de forma gratuita, igual que Android. Emplea un motor de latencia determista, es decir, se adapta a diferentes métodos de desarrollo. El kernel (núcleo o parte fundamental del sistema operativo) de HarmonyOS está basado en Linux y, por eso, puede leer y ejecutar aplicaciones de Android. (...) Se distribuirá a través de kits de desarrollo, como sucede con Android."
- La frase “Emplea un motor de latencia determista, es decir, se adapta a diferentes métodos de desarrollo” no hay por donde cogerla. Primero, porque el termino correcto es “Motor de latencia determinista”. Vale, es solo una errata. Pero es que el motor de latencia determinista no tiene nada que ver con los métodos de desarrollo, sino con que el sistema esté diseñado de forma que garantice un tiempo máximo de latencia, es decir, y dicho muy coloquialmente, que no tenga retrasos en los procesos que impidan trabajar en tiempo real.
- Seguimos con “El kernel (núcleo o parte fundamental del sistema operativo) de HarmonyOS está basado en Linux y, por eso, puede leer y ejecutar aplicaciones de Android”. Pues me temo que no (o de lo contrario cualquier gadget con el kernel de Linux podría ejecutar aplicaciones Android). Para ejecutar aplicaciones Android hace falta que el SO corra una maquina virtual, bien Dalvik (la antigua) bien ART.
- Rematamos con “Se distribuirá a través de kits de desarrollo, como sucede con Android”. Pues tampoco. Una cosa es que el fabricante ponga libremente kits de desarrollo a disposición de todos (como sucede con Android Studio) y otra cosa es la forma de distribución, que no tiene nada que ver (puede ser preinstalada, mediante descarga, etc.).
DEFENSOR DEL LECTOR: Es cierto que esa información apareció en la web de El País debido a los intercambios de informaciones con el periódico Cinco Días, ambos pertecientes al grupo Prisa. Sin embargo, sor defensor del lector de El País, no de Cinco Días. No obstante, no tengo ningún inconveniente en hacer llegar sus comentarios a la autora de esa información.
Consulta 225
En EL PAÍS de hoy, pag. 14, Marta Rebón escribe en su artículo "Resolver la papeleta" la sigiente frase: "Los movimientos de los últimos meses han sido desoladores porque han revelado que la democeacia española adolece de madurez".
El verbo adolecer requiere un complemento que suponga un defecto, y no creo que sea la intención de la periodista considerar que la madurez sea algo negativo. La redacción correcta podría ser algo así como: "Los movimientos de los últimos meses han sido desoladores porque han revelado que la democracia española adolece de falta de madurez"... o simplemente: "... carece de madurez". Otra cosa es que la madurez a veces tiende a podrido... pero esa ya es otra cuestión.
Jordi S. Berenguer i Milá
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón el lector. En efecto, el significado del verbo adolecer es el que él menciona. Así lo presenta la Real Academia Española (RAE):
Adolecer
Del ant. dolecer.
Conjug. actual c. agradecer.
1. tr. desus. Causar dolencia o enfermedad.
2. intr. Caer enfermo o padecer alguna enfermedad habitual.
3. intr. Tener o padecer algún defecto. Adolecer de claustrofobia.
4. prnl. compadecerse (‖ sentir lástima).
La tercera acepción es la adecuada en el caso que nos ocupa.