Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 176

MARÍA J. ALDANAS (vía Mail)

Trabajo en FEANTSA, Federación Europea de entidades que trabajan con personas sin hogar. Es una organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas, con miembros en la mayoría de los estados de la UE, incluida España.

Saludamos que un diario tan relevante como El País aborde el tema de las personas sin hogar en su artículo del 5 de septiembre: Ideas: La fórmula finlandesa para salvar a los sin techo. Y que lo haga analizando el modelo “Housing First”, sin duda la mayor innovación social en el sector. Lamentablemente, hemos detectado imprecisiones y errores.

Como bien refleja el artículo, Finlandia es el único país europeo donde el número de personas sin hogar se ha reducido en los últimos años. La estrategia finlandesa se ha llevado a cabo por el gobierno central con la participación de los gobiernos locales con consenso de los partidos y entidades sociales. Una clave del éxito de la estrategia ha sido la apuesta para la vivienda estable en la línea del modelo ‘Housing first” (la vivienda primero). En este sentido, la entidad finlandesa Y Foundation, proveedora de viviendas sin ánimo de lucro, ha jugado un papel central. Queremos manifestar que , al contrario de lo que se manifiesta en el artículo, FEANTSA NO gestiona ni ha gestionado vivienda nunca.

En la actualidad FEANTSA y Y-Foundation (miembro finlandés de la federación) colaboran para la promoción del modelo Housing First en Europa dentro del Housing First Europe Hub. Esto no es nuevo, ya que la FEANTSA ha tenido un papel activo de difusión pues se trata de una buena herramienta de intervención con las personas sin hogar y, en especial, para garantizar una vivienda estable a las personas más vulnerables. No obstante, somos conscientes que el modelo por sí solo no soluciona el fenómeno sino que ha de ir acompañado de políticas públicas: sociales, de salud, etc.

Por último, nos gustaría señalar que el termino vagabundo tiene una fuerte carga peyorativa y no describe de modo adecuado la realidad de este colectivo, contribuyendo a consolidar prejuicios que la sociedad les ha atribuido. El término vagabundo podría ser reemplazado fácilmente por personas sin hogar o personas sintecho.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario hace referencia al texto así encabezado: "

La fórmula finlandesa para salvar a los ‘sin techo’. Finlandia reduce la población sin hogar en un 35% con una idea rompedora: otorgar una casa a quien la necesita, sin exigencias. La clave es crear un `sentimiento de pertenencia´" ( https://elpais.com/elpais/2019/08/30/ideas/1567183974_693033.html )

La autora del texto, Belén Domínguez Cebrián, asume que ha habido alguna inexactitud en la información publicada y que por eso se ha añadido una fe de errores en la pieza publicada en la web. Esta es su explicación:

1.- "En cuando a FEANTSA: Ha habido fallos en la comunicación en la edición. Mi texto (en el que no cito la ONG) no debía estar claro de primeras. Aquí va el original:

`Todo empieza con la entrega de llaves, sin condiciones ni prejuicios. Y a partir de ahí, aseguran los impulsores del proyecto, la vida de miles de familias y ciudadanos mejora. “Se concibe la casa como el punto de partida, y no como punto de llegada en el camino de salida de los sin techo”, explica Freek Spennewijn en un video de la ONG involucrada en el proyecto en el país nórdico que ya gestiona más de 3.000 apartamentos para exvagabundos en más de diez ciudades del país de los mil lagos´.

En la edición, por tanto, buscaron el nombre de Freek Spennewij y salió FEANTSA como ONG relacionada con las personas sin hogar. Se asumió que la gestión de las casas en Finlandia corrían a cargo de esta ONG.

En la web he hecho una fe de errores.

2.- En cuanto al término vagabundo. Estoy de acuerdo en que puede resultar algo peyorativo en el uso coloquial. Sin embargo, en el texto lo utilizo como sinónimo de persona sin hogar y sin techo (términos que también empleo) para no repetir. En la edición me dicen que también se dieron cuenta pero, al comprobar en la RAE que se refiere a personas sin hogar, se decidió mantenerlo".

09/09/2019 23:16:07 CEST

Consulta 177

JOSÉ RIVAS SÁNCHEZ (vía Mail)

Ayer jugó la selección española de fútbol. El capitán Sergio Ramos igualaba el número de partidos jugados por el mítico Casillas. 167. No veo mención alguna al respecto. Esa información es muy vulgar para sus delicatessen. Prefieren plubicitar al portavoz oficioso del club catalán. Piqué. A pesar de la constancia de sus calumnias sin pruebas y sus continuas provocaciones hacia el Real Madrid y desprecio a sus seguidores. Tendenciosidad??

Podría ser esa figura que ustedes practican. !!Interesada no faltaba más!!

DEFENSOR DEL LECTOR: Ese detalle -haber igualado el número de partidos con la cifra de Casillas- podría haber sido mencionado en la crónica, pero no haberlo hecho tampoco supone un error ni una carencia de peso. Seguramente, muy pocos lectores lo han echado de menos. No deja de ser una coincidencia anecdótica. Sacar conclusiones tan generales -y descalificadoras- de esa ausencia resulta totalmente gratuito, sin fundamento.

09/09/2019 23:27:21 CEST

Consulta 178

JULIÁN PEÑA (vía Mail)

En el último artículo de Javier Marías antes de las vacaciones, 28 de julio, leo:

1.- "Ignoro a qué se debe el incremento de soliloquios y monólogos".

Los sinónimos enriquecen el texto, también pueden cargarlo. En este artículo, por ejemplo, hay sinónimos en abundancia (según mi hulmilde opinion). Pero... soliloquio y monólogo son dos palabras que significan exactamente lo mismo. Una es latina, solus y loquor, otra griega, monos y logos. La griega se usa más y se asocia más, pero tienen el mismo significado y su repetición no aporta nada. Es como decir: Cristiano Ronaldo y CR7 juegan al fútbol y al balompié en San Sebastián y en Donostia. ¿En qué se diferencia un soliloquio de un monólogo?

También:

2.- "Toda esa gente (...) decide (...) contarle a uno lo que le sucedió años atrás (puede guardar cierta semejanza con lo que uno padece o en absoluto)".

"En absoluto" es una expresión curiosa, porque significa: de manera absoluta, sin relación con otra cosa, y tenía un valor afirmativo pero se empezó a usar en negaciones y pasó a significar "de ninguna manera" en respuestas

Aquí no hay negativa ni respuesta sino disyuntiva. En mi opinión, suena fatal: puede guardar cierta semejanza o en absoluto. Porque en las disyuntivas no se sobreentiende un tajante sí o no, sino que hay más posibilidades: puede guardar cierta semejanza o ser totalmente igual o no parecerse en absoluto o recordar bastante.

Y:

3.- "En modo alguno hay interés por conocer lo que a uno lo aqueja,

aún más mermado de facultades y defensas mentales de lo que suelo estarlo".

¿No queda mejor: en modo alguno hay interés por conocer lo que a uno aqueja, aún más mermado de facultades y defensas mentales de lo que suelo estar? De hecho, ¿no son incorrectos? "Lo que a uno lo aqueja", "aún más mermado de lo que suelo estar mermado".

DEFENSOR DEL LECTOR: Un sano ejercicio el de intentar mejorar los textos de los columnistas, aunque sean de los escritores más brillantes del periódico.

09/09/2019 23:33:48 CEST

Consulta 179

Totalmente de acuerdo con el comentario del Sr. Viana Funes. No sé si Plácido Domingo canta mejor ahora, pero la periodista que ha escrito ese artículo con tan impertinente título ya está reincidiendo en su mal estilo de sexismo feministoide.

DEFENSOR DEL LECTOR: El mensaje de Viana Funes y la correspondiente respuesta figuran en la entrada 173 de este canal. Como en el caso actual, se refería al artículo de opinión con este encabezamiento: "¿Acaso Plácido Domingo canta ahora mejor? Ya no hablamos de que sus presuntos delitos opaquen su obra, sino de que su obra opaque sus delitos ( https://elpais.com/elpais/2019/09/06/opinion/1567797298_262869.html )

Se trata de eso, de una opinión con respecto al tenor Plácido Domingo y las denuncias contra él por presuntos abusos y acosos sexuales. El texto no contraviene el Libro de Estilo de El País, cuyo cumplimiento vigilo como defensor del lector.

10/09/2019 20:55:04 CEST

Consulta 180

SALVADOR RABASA (vía Whatsapp)

En el titular de la entrevista a Rafael Nadal, que se publica hoy en "El País" se escribe "*dudé que" y no "dudé de que" (pero Nadal sí que dice, correctamente en la entrevista, "la gente dudaba de que").

Por otra parte, sucede algo curioso:

En la versión app de la entrevista figura incorrectamente la expresión tanto en la reseña (avance) de la noticia como en la noticia desarrollada.

Sin embargo en la versión de ordenador de "El País" figura correctamente en el titular, pero incorrectamente en el desarrollo de las noticia.

Ruego tomen las medidas para que se corrija este desbarajuste y en todo momento aparezca la expresión correcta "dudo de que", y se rectifique el queísmo en que se ha incurrido.

DEFENSOR DEL LECTOR: Lo más negativo que cuenta este lector es la variedad de fórmulas empleadas con la misma información en los distintos formatos. Porque, en este caso, ambas fórmulas son válidas si nos atenemos a las explicaciones del Diccionario Panhispánico de Dudas (ver al final de esta entrada).

A la hora (19.20) en que he visto las distintas versiones (papel, web y aplicación), las frases son idénticas: "Dudé que pudiera jugar...." en los titulares y "al igual que la gente dudaba de que yo pudiera jugar..." en el texto. Ambas son válidas de acuerdo con el apartado segundo del citado diccionario, aunque hubiera sido preferible unificar la fórmula en todos los casos en la misma información.

DUDAR

1. Cuando significa ‘tener dudas o desconfiar’, puede construirse de dos modos:

a) Como intransitivo, con un complemento introducido por de: Dudo de su honestidad. Esta es la única construcción posible cuando el complemento verbal es un sustantivo (no se dice *Dudo su honestidad). Si el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción que, es correcto el empleo conjunto de la preposición y la conjunción: Dudo de que sea honesto.

b) Como transitivo. En este caso, el complemento verbal es directo y se construye sin preposición. Esta es la construcción habitual cuando el complemento es una oración subordinada introducida por la conjunción que o un pronombre átono de tercera persona: Dudo que haya dicho la verdad; Lo dudo. Pero también es correcta, en estos casos, la construcción con preposición (→ 1a): Dudo de que haya dicho la verdad; Dudo de ello.

2. Con el sentido de ‘vacilar o estar indeciso’, se usa normalmente como intransitivo y se construye preferentemente con las preposiciones en o entre (esta última, cuando se hacen explícitas las distintas opciones): No dudes en acudir a mí si tienes problemas; Dudo entre ir o no ir. Pero se usa como transitivo cuando el complemento es un pronombre o una oración interrogativa indirecta introducida por la conjunción si: Cómprate esa casa, no lo dudes; Aún duda si comprarse un abrigo nuevo.

11/09/2019 19:27:54 CEST

Consulta 181

ALFONSO SUSANNA DE LA SERNA (vía Mail)

En la noticia sobre la falsificación de

Eliseo Gil hay un "Nanclares de la Oca, Álava" que hace daño a la

vista. No hay ninguna oca celebrada en la historia de Álava, hay un

río Oca y unos Montes de Oca; y, por supuesto, un pueblo que se llama

Nanclares de Oca.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario se refiere a la información titulada "Juicio contra los arqueólogos que falsearon la historia del cristianismo y del euskera" ( https://elpais.com/cultura/2019/09/11/actualidad/1568196658_612876.html )

La confusión existente con respecto al nombre oficial de esa localidad alavesa es destacable. En el listado oficial del Gobierno vasco -que es el referente para nuestro Libro de Estilo- figura como "Iruña Oka" (en euskera) o "Iruña de Oca", pero en el mismo apartado se observan hoy referencias a documentos de hace unos años tan oficiales como el boletín de la comunidad y en ellos se menciona el término de "Nanclares de la Oca", en castellano, o "Langraiz Oka", en euskera ( http://www1.euskadi.net/euskara_udalerriak/datos/pdf/NanclaresdelaOcaLangraizOka2002.pdf ).

Pero aún más: en la web oficial del municipio, figura como "nombre oficial" el de "Nanclares de la Oca / Langraitz", aunque el ayuntamiento se autodenomina "ayuntamiento de Iruña de Oca" o "de Oka" ( https://www.irunadeoca.com/ )

Reconozcamos que al menos no nos lo ponen fácil. Solo puedo decir que he vivido cerca unos años y, en mi círculo, siempre nos hemos referido a "Nanclares de la Oca", o sea, como el ayuntamiento dice llamarse oficialmente en su web.

11/09/2019 21:21:16 CEST

Consulta 182

MARÍA JOSÉ MEDINA (vía Mail)

Ya sé que los correctores nos son todo lo bueno que desearíamos, pero sois lo suficientemente importantes, grandes e internacionales como para disponer de uno mejor antes de publicar, y sobre todo, sois responsables de lo que leen y como lo leen mas de 65 millones de personas en el mundo. Y no me estoy refiriendo a una tilde o un acento que de eso pecamos todos.

(La lectora se refiere a dos textos publicados este 11 de septiembre y que considera erróneos. En uno se dice textualmente: "El hijo pequeño de Blanca -Fernández Ochoa- ha querido alagar (SIC) la personalidad de su madre..." En el siguiente, menciona la frase "los Banderas-Griffith son una familia bien avenida" (y subraya avenida como mal escrita).

DEFENSOR DEL LECTOR: Con respecto al primer comentario, alude la lectora al texto titulado "Los hijos de Blanca Fernández Ochoa se despiden de su madre en una carta" ( https://elpais.com/elpais/2019/09/11/gente/1568192174_286928.html ). "Halagar" se escribe con h y, por tanto, la falta de ortografía es obvia. Achacable no ya a que el corrector sea bueno o malo, sino a dos hechos claros: que el redactor introdujo semejante patada al diccionario y que ni siquiera utilizó el corrector, que hubiera detectado el error. La falta fue luego subsanada y ahora la palabra está correctamente escrita en esa pieza.

En el segundo caso, me temo que es la lectora la que está equivocada, porque el concepto de "familia bien avenida" es totalmente correcto en castellano y se incluyó acertadamente en esta información https://elpais.com/elpais/2019/09/10/gente/1568115487_484328.html

Aquí tiene la definiciòn de la Real Academia Española (RAE)

AVENIDO, DA

Del part. de avenir.

bien avenido, da

1. loc. adj. Concorde o conforme con alguien o algo.

mal avenido, da

Tb. malavenido.

1. loc. adj. Desacorde o disconforme con alguien o algo.

11/09/2019 21:42:47 CEST

Consulta 183

ANA GÓMEZ (vía Mail)

De la semana pasada:

1- "El eterno lío capital en Castilla-León", por Juan Navarro: [...] Atronan las campanas de la catedral de León [...].

Debería haber escrito "atruenan". Estaría que se recomendara a los redactores repasar los verbos irregulares y defectivos, y que -importantísimo- tuvieran a mano el dicc. de dudas de Seco o de la RAE.

2-Titular: El calvario por un error judicial de un hombre inocente.

En la edición digital que acabo de consultar veo que ya está escrito en el orden debido. Pero en la impresa que yo leí aún no estaba corregido. Bien hecho por parte del periódico. El incorrecto chirriaba mucho.

DEFENSOR DEL LECTOR: En ambos casos tiene razón la lectora. Conjugar el verbo atronar quizás tiene alguna complicación para muchos, pero un periodista de El País, en este caso Juan Navarro, no puede cometer semejante error. Y menos en el inicio de su texto. Concretamente en la segunda frase, aunque ya fue corregido cuatro días después en la versión web: https://elpais.com/politica/2019/09/07/actualidad/1567878862_714581.html Muy probablemente hay lectores a los que se les quitan las ganas de seguir leyendo si detectan una falta de ese calibre porque ya no les da garantía alguna de seriedad y solidez lo que pueda venir a continuación.

La conjugación de atronar se consulta muy fácilmente en la Real Academia Española ( https://dle.rae.es/?id=4LOkrV4 )

En esa frase, el término adecuado hubiera sido "atruenan", y nunca "atronan", una palabra que más parece derivada de trono que de trueno.

En cuanto a la segunda observación de la lectora, en efecto el titular en la primera edición en papel del diario era "El calvario por un error judicial de un hombre inocente". Con buen criterio, tanto en las siguientes ediciones como en la web se cambió por el de "El calvario de un hombre inocente por un error judicial" ( https://elpais.com/politica/2019/08/27/actualidad/1566918707_945414.html )

11/09/2019 23:26:51 CEST

Consulta 184

J. DE LA VEGA (via telefónica)

"Tribules" en vez de "tribunales" en primera página. ¿Nadie controla los textos en un peiródico como El País?

DEFENSOR DEL LECTOR: En el texto principal de la primera página, en efecto, se publicó esa errata en las ediciones iniciales de la versión en papel: "El Tribunal de Justicia de la UE", decía esa información, "ya había declarado abusivas las cláusulas de vencimiento anticipado en 2013, pero no fue hasta marzo cuando estableció que los tribules de cada país podrían aplicar en su lugar el derecho hipotecario si consideran que estas cláusulas son esenciales para el contrato".

La errata, que se produjo pese a estar en un lugar tan destacado y supuestamente revisado varias veces, fue corregida en las ediciones posteriores.

12/09/2019 15:27:44 CEST

Consulta 185

RICARDO RAMÍREZ (vía Mail)

Ayer día 11 su periódico titula “Seis años de cárcel para el juez que conspiró contra una diputada canaria de Podemos”. Tengo que decirle que la jueza Victoria Roselina, nació en Murcia, por lo tanto no es canaria. Es diputada por la provincia de Las Palmas, sin ser canaria. Supóngase usted que un vasco como Ruiz de Galarreta, natural de Éibar, aparece en un titular como “el jugador canario” por el hecho que juega en la histórica Unión Deportiva Las Palmas, club cuyo presidente es el empresario MIguel Ángel Ramírez, implicado en el caso judicial en cuestión, y no del Las Palmas Club de Fútbol, que simplemente es otro error, ya que no existe ni ha existido.

DEFENSOR DEL LECTOR: Entiendo que esa apreciación significa hilar muy fino, sino es incluso demasiado fino. Los diputados electos lo son por la circunscripción electoral en la que han sido votados, con independencia del lugar de nacimiento. Son dos cosas diferentes. En las listas por Madrid, por citar un ejemplo obvio, se presentaron un porcentaje muy elevado de candidatos nacidos en otras partes de España pero, al mencionarlos como parlamentarios, son eso, parlamentarios madrileños, por Madrid, en representación de Madrid. Otra cosa es que se quiera mencionar su lugar de nacimiento.

En ese caso, se menciona esa cualidad de diputada, un aspecto que no tiene nada que ver con su lugar de nacimiento. A efectos de su adscripción política, no es una diputada murciana, desde luego.

Es cierto que, también por hilar fino, hubiera sido más preciso decir "diputada por Las Palmas".

12/09/2019 20:33:01 CEST

Consulta 186

F. P. (vía Whatsapp)

Gente. Título: “La justicia francesa condena a una princesa saudí por agresión a un fontanero”. ¡Y la foto es de Mohamed bin Salman con una bandera de España detrás!

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere al lector a esta información https://elpais.com/elpais/2019/09/12/gente/1568284845_012910.html en la que, en efecto, en la fotografía destaca la bandera de España, que no guarda relación alguna con la noticia, con origen en Francia.

Sin duda, la imagen fue elegida por ser una foto reciente del príncipe Mohamed bin Salman durante su visita a Madrid en abril.

La bandera -y España de rebote- aparece en esta historia casi como pequeña "víctima colateral" sin mayor importancia. Para evitarlo, quizás hubiera sido conveniente localizar una fotografía de la princesa, que en definitiva es la protagonista de la historia y su imagen ya ha sido difundida en otras ocasiones.

12/09/2019 20:55:58 CEST

Consulta 187

AGUSTÍN MILLÁN (vía telefónica)

Cuenta este lector que él encontró en 2003 en una calle próxima a la plaza de Castilla, en Madrid, todo contenedor con documentos oficiales de Maura tirados a la basura. Narró la historia a El País y su publicó en la última página del diario: https://elpais.com/diario/2003/07/08/ultima/1057615201_850215.html

Toda la documentaciòn acabó en la Fundación Maura y Millán no recibió recompensa alguna, algo que entonces le pareció lógico y le sigue pareciendo.

No obstante, ahora se muestra molesto porque en una información sobre el hallazgo de bienes que pertenecieorn a Ramón y Cajal se detalla que no solo se han vendido todos, sino que incluso El País ha incluido en la noticia el enlace a la web a través de la cual se vende lo único que aún queda por "colocar": un maletín de médico con la etiqueta "Ramón y Cajal". "Se comportan ustedes como intermediarios agentes de compra-venta. Ni que fueran a comisión", dice el hombre.

Opina Millán que todo el material debieran haberse entregado a la Fundaciòn Ramón y Cajal, aunque reconoce que se trata de bienes privados, algo muy diferente a los documentos de Maura, que eran oficiales.

l

DEFENSOR DEL LECTOR: Los comentarios de Millán, protagonista hace 16 años de una bonita historia que acabó bien, hacen alusión ahora a la noticia con este encabezamiento: "El tesoro del Nobel que acabó a la venta por unos euros en el Rastro. Dos anticuarios compraron un centenar de objetos de Ramón y Cajal a una familia de chamarileros en el mercadillo de Madrid" ( https://elpais.com/elpais/2019/09/06/ciencia/1567780344_033923.html )

Manuel Ansede, el autor de la información, niega la mayor: a saber, que poner el enlace en ese caso ni puede interpretarse ni significa ser intermediario de nadie. "Todo se vendió hace meses y el único enlace que ponemos es a un maletín etiquetado con los apellidos Ramón y Cajal, que pudo ser de alguno de sus dos hijos médicos y no del ganador del Nobel".

Ansede insiste en que le hubiera encantado contar la historia "a tiempo de detener el expolio, pero la realidad", asume, "es que hemos llegado meses después de consumarse el desastre".

13/09/2019 09:25:08 CEST

Consulta 188

VARIOS LECTORES (vía Mail y teléfomo)

¿Por qué El País no aportó su cifra propia sobre los manifestantes de la Diada en Barcelona?

DEFENSOR DEL LECTOR: El Libro de Estilo obliga sin paliativos a la Redacción a realizar su propio cálculo sobre grandes concentraciones. Dice lo siguiente al respecto:

3.28.Manifestaciones. En las manifestaciones de asistencia fácil de calcular (centenares, algunos millares) hay que incluir directamente el número de participantes, al margen de dar también las cifras facilitadas por la policía o los organizadores.

En las grandes manifestaciones, el periódico ofrecerá un cálculo propio, pero siempre explicando el método utilizado (preferentemente, el espacio ocupado por los manifestantes multiplicado por una media de personas por metro cuadrado). Esto no impide aportar también los cálculos de los organizadores y la policía, a ser posible con la fórmula que han empleado a su vez. El número de personas por metro cuadrado es muy raramente superior a dos cuando la manifestación está en marcha. Las fotos cenitales (desde edificios altos, por ejemplo) servirán de gran ayuda para establecer ese cálculo, especialmente en las zonas alejadas de la cabecera).

El responsable ese día de la Redacción de Barcelona asegura que analizaron días antes cómo contabilizar a los asistentes, pero que esta vez había una complicación añadida. "El escenario de la concentración no era una avenida, una gran plaza o un cruce de calles como en otras ocasiones, sino un espacio irregular y con forma de estrella, lo que complicaba enormemente la obtención de imágenes aéreas globales (...) El punto central de la concentración fue la plaza Espanya de Barcelona, pero también todas las calles y avenidas que desembocan en la misma -seis- cada una de ellas con una anchura diferente y con obstáculos urbanísticos tales como jardines y plazuelas. Con todo, el despliegue de una docena de profesionales de El País por las diferentes zonas nos permitió constatar desde una hora muy temprana de la manifestación una menor afluencia de público que en otras ocasiones tal y como acabó reflejando la cifra de la Guardia Urbana".

No era suficiente esa referencia y el Libro de Estilo no deja lugar a dudas: El País debe publicar su propio cálculo. Y si no se puede ser muy preciso, se puede publicar una horquilla aproximada de participantes.

13/09/2019 17:37:01 CEST

Consulta 189

F. G. (Vía telefónica)

Rosa Cullel trabaja para ustedes, que aún no se han enterado de que ya no es consejera delegada de Media Capital, sociedad que es de PRISA, que edita El País. Si se equivocan incluso en lo suyo....

DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, el periódico ha cometido este viernes un error muy burdo al citar a Media Capital, empresa portuguesa de PRISA. En el artículo titulado "No me amenacen", firmado por Rosa Cullell, se dice en el pie de página que la autora del texto "es periodista y consejera delegada de Media Capital".

No es así, pese a que el error se mantuvo en todas las ediciones de papel. Cullell dejó el cargo el pasado julio, tal y como publicó entonces el propio periódico https://elpais.com/economia/2019/07/12/actualidad/1562948244_741582.html

El error fue subsanado en la edición web del citado artículo de opinión https://elpais.com/elpais/2019/09/12/opinion/1568308946_170856.html

El mismo lector señala que el pasado día 5, y también en la sección de Opinión, observó un sumario con una fea repetición, lo que, a su entender, es otra prueba de la falta de cuidado en la edición de algunos textos. Alude en este caso a este destacado -"El cálculo del esfuerzo de ajuste estructural que deben realizar los países se realiza con mimbres rudimentarios"- que apareció así en todas las ediciones y versiones del diario en el artículo titulado "La soberbia de los economistas limita su eficacia" ( https://elpais.com/elpais/2019/09/04/opinion/1567614720_796574.html ).

13/09/2019 17:52:53 CEST

Consulta 190

BEGO ASTOREKA (vía Mail)

En relación con el artículo publicado hoy 13 de septiembre de 2019, "Txipis", anchoas y bonito a la parrila: Deliciosa Costa vizcaina", quisiera en primer lugar felicitaros por el mismo.

Sin embargo, tras leerlo he apreciado un par de datos incorrectos que os expongo a continuación.

El biotopo protegido de San Juan de Gaztelugatxe pertenece al término municipal de Bermeo, sin embargo en el artículo se menciona en el apartado referente a Bakio.

Algo similar ocurre con la mención al Chiringuito Juanjo y a la playa de San Antonio, las cuales pertenecen al término municipal de Busturia, y no al de Sukarrieta como se indica en el artículo.

Os agradecería que tras realizar las comprobaciones oportunas, corrijáis estos datos en el artículo, dado que llevan a error al lector del mismo.

DEFENSOR DEL LECTOR: He transmitido la queja múltiple a Belinda Saile, responsable de El Viajero, y opto por transmitirles textualmente su respuesta para no ser yo quien vuelva a equivocarme, que es fácil:

"En realidad los ladillos del artículo no pretenden marcar límites geográficos exactos. Ni queríamos llenar el texto de nombres de municipios, porque al viajero realmente no le importa tanto donde termina y empieza exactamente un municipio y el siguiente. La ruta va siguiendo la costa y hemos puesto ladillos más o menos con una lógica del recorrido y las paradas. En varios se habla de varios municipios.

- San Juan de Gaztelugatxe pertenece, efectivamente a Bermeo, hacia donde va la ruta. De hecho lo decimos. Para que no haya duda, añadiré que ya hemos cambiado de municipio y listo.

- El Chiringuito Juanjo se sitúa en la playa de San Antonio, que pertenece ya entera al municipio de Busturia desde finales del año pasado. Pero nuestra ruta viene de Sukarrieta, y no llega hasta Busturia, solo hasta el chiringuito, no queríamos liarlo ya más para el lector. En cualquier caso, podemos añadirlo, será más preciso, claro. Parece que ha habido lío con este lugar, porque antes la playa era compartida entre los dos municipios, y de hecho, la concesión del chiringuito sigue en manos del ayuntamiento de Sukarrieta. Un lío, vaya".

Desde luego que sí

13/09/2019 18:05:08 CEST

Consulta 191

JESÚS RUIZ CONTRERAS, JUAN IGNACIO SÁNCHEZ DÍAZ, ARANCHA GONZÁLEZ- POSADA. Servicio de Pediatría. Urgencias. Hospital 12 de Octubre (vía Mail)

En cualquier caso de intoxicación por drogas ilegales en niños pequeños (...), el procedimiento implica comunicar el hecho a asuntos sociales y notificar la intoxicación al juez. Desconocemos, en el momento puntual en que atendemos al niño y su familia, cuál es su contexto social, pero una intoxicación de estas características es un indicador de posibles situaciones de riesgo para el niño, que los pediatras no debemos ignorar. Este procedimiento lo realizamos para asegurarnos de que el niño no sufrirá nuevas situaciones de riesgo, sin que se presuponga ninguna culpabilidad de la familia.

Otro punto que nos gustaría aclarar es la palabra “riesgo social”. Los riesgos sociales son una serie de indicadores que nos advierten de situaciones potenciales de riesgo para un niño. Por ejemplo los padres y madres adolescentes se incluyen como un posible riesgo social, sin que signifique que no puedan cuidar a sus hijos perfectamente. Otro indicador es la inmigración porque puede suponer una situación de exclusión social, cuyo conocimiento es necesario para prestar la ayuda que precise.

Finalmente, decir que todas las familias que se encuentran en una situación similar a la que nos ocupa (un lactante intoxicado por sustancias ilegales) son igualmente seguidas por la Unidad de la Familia, independientemente de su nacionalidad.

Sobre la noticia "Un bebé se intoxica con éxtasis en un parque de Getafe" ( https://elpais.com/ccaa/2019/09/06/madrid/1567788284_899299.html )

Nos parece un grave error que el autor del artículo no se haya puesto en contacto con nuestro hospital para conocer las razones de nuestra actuación. De otra forma, no habría reflejado opiniones de los padres, perfectamente comprensibles, que, sin embargo, no reflejan la realidad y pueden contribuir a crear la sensación de que se les discriminó por ser de nacionalidad rumana. Con respecto a esto último, aclaramos que en la historia clínica se recoge, de forma habitual, la nacionalidad de los padres y de los niños cuando no han nacido en España, toda vez que puede proporcionar información acerca de enfermedades o carencias sanitarias propias del país.

DEFENSOR DEL LECTOR: Juan Diego Quesada, autor de la citada información, destaca que El País no abordó el asunto en ningún momento como un posible caso de discriminación racial. "Cuando narro la estancia de la familia en el hospital, hay partes que las cuento desde el punto de vista de la madre, una mujer agobiada en ese momento por la posibilidad de que le quiten a su hijo, por eso digo que a ella `le alarmó´ que pusieran `riesgo social´ y que no le gustó que pusieran su nacionalidad, que en términos clínicos no tiene ninguna utilidad. No obstante, después de ese párrafo, añado que el hospital cumple con su obligación".

En cuanto al reproche de no haber contactado con el hospital, el periodista señala: "Tenía todos los partes del hospital, la familia me dio acceso a toda la documentación, que era bastante clara en este caso. No había ningún punto que quedara en sombra o no se aclarara".

"Dee paró a la primera médica que pasó por la habitación y le preguntó por qué resaltaban que eran inmigrantes. Le dijo que así era el protocolo".

Yo no entiendo que haya aquí un caso de discriminación, ni así lo digo en ningún momento. Más bien es la forma de afrontar un percance como esto que automáticamente te pone bajo sospecha a ojos del sistema, que cumple su función. No hacerlo, de hecho, sería negligente. Lo que a su vez no quita que la familia viva con angustia todo el proceso (...) Incluso si hubiera llamado a su gabinete de prensa, ¿podrían facilitarme información sobre un caso concreto que no se ha hecho público? Esa información está salvaguardada por el secreto médico y la ley de protección de datos. Y encima es un menor, más protegido todavía".

Lo que dice Juan Diego Quesada tiene toda la lógica y, sin embargo, hubiera sido mejor contactar con el hospital. Siempre hay que intentar obtener un dato más que haga más comprensibles unos hechos ya complejos en su origen.

13/09/2019 18:29:49 CEST

Consulta 192

G. G. (vía telefónica)

Algunos verbos se ponen de moda, pero muchas veces de manera errónea. Es el caso de "dejar". Las riadas dejan muertos, los atentados dejan víctimas, la crisis económica deja tales o cuales consecuencias... Pues no, está mal empleado el verbo.

DEFENSOR DEL LECTOR: El último (mal) ejemplo que ha originado la crítica del lector ha sido este titular de hoy, viernes día 13: "El temporal deja cuatro muertos, desborda el río Segura y amenaza el sureste peninsular" ( https://elpais.com/politica/2019/09/13/actualidad/1568352252_999282.html )

Tiene toda la razón el lector. El mal uso de ese verbo en los medios viene de lejos. Como prueba esta columna que publicó Álex Grijelmo en El País ya hace cinco años con este encabezamiento: "Catástrofes que dejan muertos. Parece que los periodistas rellenasen cada lunes una plantilla donde sólo hubiera que actualizar los datos"

( https://elpais.com/elpais/2015/12/10/opinion/1449752077_832332.html )

13/09/2019 18:45:35 CEST

Consulta 193

MANUEL GÓMEZ (vía Mail)

Navegando por la web, sin saber cómo, pulsando algún enlace de búsqueda caí en esta web

https://buybtcasset.com/es/index3.php?pname=Bitcoin%20Code&a=1257&c=216&s1=260640&s2=14952720&s3=260640&s4=Media_Ylenia_CFD_ES_DESK_RM_BC_CPM2&s5=24766^^108168^^127303&entity=super&source=adsterra

No pulse ningún enlace de publicidad. Era un resultado de la búsqueda de Google, entonces comencé a leer, porque creí que la fuente de la noticia era El País como en la cabecera de la página aparece.

Espero que ya estén luchando contra esta estafa y la remitan a las autoridades competentes.

DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, nada que ver con El País ese texto. Por el contrario, y como ya ha ocurrido en casos similares, los servicios jurídicos del diario habrán emprendido ya acciones contra los autores o promotores de ese engaño.

13/09/2019 21:58:11 CEST

Consulta 194

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (vía Mail)

Leo en el suplemento Madrid del diario que los índices de contaminación en Madrid Central han empeorado, y hace suyo que la culpa es de los bandazos del nuevo ayuntamiento de la capital. Como fuente cita únicamente un informe de Ecologistas en Acción, que es parte interesada por ser los denunciantes, y no ningún otro estudio imparcial. Pero es más, nos hace creer en artículo que todo se ha venido abajo por aplicar durante unos pocos días la aplicación del protocolo ambiental, no destacando como merece que duró sólo 4 días. ¿Alguien se cree que por 4 días todo se perjudica?, nadie. Todo esto sucede porque no se admite que existe un dogma falso, y que el coche no es el causante, o no el principal causante, del mal aire de Madrid. Efectivamente, causas como la ausencia total de lluvia en los últimos meses es la incidencia que provoca lo que está sucediendo, si es que está sucediendo porque uno ya no se cree nada ante la demostrada falta de rigor periodístico. El titular debería haber sido otro y más exacto: La ausencia de precipitaciones empeora los índices ambientales.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario crítico de Rodríguez Castro es sobre la noticia titulada "La contaminación en Madrid Central vuelve a subir al nivel anterior a las multas" ( https://elpais.com/ccaa/2019/09/12/madrid/1568293221_023997.html ) y su autor, Miguel Ángel Medina, aporta las siguientes explicaciones:

"El informe, como se indica en la entradilla de la noticia, está basado en datos oficiales municipales. En ningún momento se dice que la única causa del aumento de la contaminación sea la moratoria de multas, si bien, según Ecologistas en Acción, ha influido.

Es falso, además, que la moratoria "sólo duró cuatro días". Desde que el nuevo Ayuntamiento advirtió que aplicaría una moratoria de multas, el 17 de junio, muchos conductores volvieron a entrar en Madrid Central (

https://elpais.com/ccaa/2019/07/11/madrid/1562845282_654864.html )

La moratoria se puso en marcha el 1 de julio, los jueces la paralizaron el 5, pero el Ayuntamiento no la aplicó hasta el 8 de julio. Según los datos oficiales, en esta semana subió mucho la contaminación.

En cuanto a lo que comenta de que el viento o la lluvia afectan a la calidad del aire, efectivamente eso está mencionado en la noticia (segundo párrafo).

Lo fundamental del informe es que compara los valores de la estación de medición de la plaza del Carmen, la única situada en el interior de Madrid Central, con el resto de la red, que consta de 24 puntos de medición. Es decir, la compara con otros puntos de la ciudad en los que ha habido la misma climatología. Esta estación, situada junto a Gran Vía, ha sido una de las peores de toda la red en los últimos diez años. Sin embargo, de abril a junio, el único trimestre completo con multas, ha tenido el mejor comportamiento de toda la serie histórica

https://elpais.com/ccaa/2019/06/03/madrid/1559559444_134606.html

Con los "bandazos" que denuncia el informe (que se alargan del 17 de junio al 26 de agosto, no 4 días), la estación de la plaza del Carmen ha vuelto a situarse entre las peores de la red (con las mismas condiciones climatológicas)".

14/09/2019 10:43:16 CEST

Consulta 195

F. G. (Vía telefónica)

Ayer les critiqué por no enterarse de que Rosa Cullell, que trabaja para ustedes, ya no es consejera delegada de Media Capital, sociedad que es de PRISA, que edita El País. Hoy, sábado, vuelven a insistir en lo mismo por redactar mal esta Fe de Errores: "Rosa Cullell ya no es consejera delegada de Media Capital, como se decía ayer en el pie de autor de la tribuna firmada en Opinión". No, se decía lo contrario, es decir, que lo era. Lo rectifican al revés por no saber utilizar las comas. ¡ En El País !

DEFENSOR DEL LECTOR: Efectivamente, esa es una falta de ortografía tan grave como habitual. Y mucho más grave en una fe de errores. Si nos ceñimos textualmente a lo que dice esa, no haría falta publicarla porque se deduce que acertamos. En decir, que publicamos que Rosa Cullell no es ya consejera delegada, cuando resulta que publicamos lo contrario. La coma sobra.

Es tan usual y significativa esa falta de ortografía que el Libro de Estilo le decica un apartado. Es este:

SIGNOS ORTOGRÁFICOS: COMA

12.9.

— Antes del adverbio ‘como’, este signo ortográfico cambia el significado en muchas oraciones. No es igual ‘no lo hice como me dijiste’ (lo hizo de distinta forma) que ‘no lo hice, como me dijiste’ (no lo hizo, luego cumplió el encargo). Ha de extremarse este cuidado en la fe de errores. No debe escribirse ‘Beethoven no era austriaco, como publicamos ayer, sino alemán’, pues en ese caso se habría publicado ayer que Beethoven no era austriaco y por tanto no habría sido necesaria la fe de errores.

14/09/2019 11:16:17 CEST

Consulta 196

ROI GONZÁLEZ VILA (vía Mail)

Quería mostrar mi queja por la censura y ocultamiento de El País del asesinato hembrista de una mujer misándrica que mató a su marido el jueves 12 de noviembre en Zamora.

¿Por qué para El País los hombres somos discriminados, marginados y se ocultan los terribles asesinados de hombres a manos de sus esposas hembristas? ¿Esta es la igualdad por la que aboga El País?

¿O es que estropea la causa feminista?

DEFENSOR DEL LECTOR: La noticia era lo suficientemente relevante como para haberla publicado. El presunto asesinato de un hombre a manos de su pareja es un hecho impactante, noticioso. De hecho, han sido numerosos los medios que lo han difundido. El País no lo ha hecho esta vez, y sin duda se debe a que la redacción no se percató o tuvo un error de valoración.

Por el contrario, y pese a las afirmaciones del lector, en el periódico no existe tal "censura y ocultamiento" ante este tipo de luctuosos hechos ni discrimina o margina a los hombres. Puedo asegurarlo porque he trabajado en esa redaccción durante 34 años.

El diario no oculta informaciones como la señalada por el lector. Como mi testimonio no le será suficiente a quien hace semejantes afirmaciones, le adjunto un enlace con una relación de noticias de crímenes entre los que figuran bastantes cometidos por mujeres contra sus parejas: https://www.google.com/search?client=firefox-b-d&biw=1067&bih=568&sxsrf=ACYBGNS7iECIKvOSDJVJebzuU0bwUEIuLg%3A1568488894557&ei=vj19Xe7UIcW6aea5nrgO&q=elpais+mujer+mata+marido+&oq=elpais+mujer+mata+marido+&gs_l=psy-ab.12..33i160.35338.36610..40233...0.0..0.141.850.3j5......0....1..gws-wiz.......35i39j33i22i29i30j33i21.4uLod5FcwR0&ved=0ahUKEwjuq5O7hNHkAhVFXRoKHeacB-cQ4dUDCAo

14/09/2019 21:33:10 CEST

Consulta 197

GUILLERMO GARCÍA PÉREZ (vía Mail)

¿Quién DEFIENDE a los suscriptores de El País de la ausencia en nuestro periódico, desde hace tiempo,de los conocimientos y reflexiones, desde hace tiempo,de Félix Ovejero, etc. sobre la cultura, la filosofía y la política española actual?

Saludos, y buen día, aunque sea lluvioso.

DEFENSOR DEL LECTOR: Pues yo mismo, señor García Pérez. Transmito su comentario a la sección de Opinión. Seguro que lo tendrán muy en cuenta.

En la respuesta inicial que le di, señalé que Félix Ovejero había publicado su último artículo hace unas semanas en El País. No es cierto. Lo confundí con José Ovejero. Félix Ovejero difundía sus textos en El País hasta agosto del año pasado, pero ahora lo hace en El Mundo.

Mis disculpas por la confusión.

14/09/2019 21:40:54 CEST

Consulta 198

SANTIAGO BENITO GREGORIO (vía Mail)

En los últimos tiempos vengo observando que en numerosas noticias además del titular, el encabezado y el cuerpo de la noticia firmado por un profesional aparece una columna en negrita sin firma.

Sería importante que los lectores tuviésemos claro cual es el significado de esta columna en negrita sin firma. ¿Es un mini editorial? ¿Quien escribe esa columna? ¿Tiene algún control sobre ella el profesional que firma la noticia o se la encuentra impresa y añadida por la dirección ?

Por favor, creo que sería importante una clarificación a los lectores sobre esta manera de tratar las noticias que últimamente se aprecia en el periódico.

DEFENSOR DEL LECTOR: Desde que comenzó utilizarse esa fórmula en el periódico, siempre pensé que esa columna en negrita era también un trabajo realizado por el mismo firmante de la información principal. De no ser así -creía yo mismo-, ese texto en negrita estaría firmado por otra persona.

Pues bien, no es el caso. Hace solo unos días, recibí una queja por el contenido de una de esas columnas y pedí explicaciones al firmante de la pieza principal, pero me encontré con la sorpresa de que él no había redactado ese texto. Era obra "de la sección".

Transmito formalmente la sugerencia / petición del lector a la dirección del periódico para que consideren la posibilidad de modificar esa práctica. Salvo los editoriales -que reflejan la opinión del periódico- todos los textos deben estar adjudicados a alguien.

14/09/2019 21:52:56 CEST

Consulta 199

TENDENCIAS Y / O PERIODISMO

Algunos lectores creen que EL PAÍS busca más audiencia con titulares y temas impropios del periódico. Es ya delgadísima la frontera entre la legítima búsqueda de más audiencia y el respeto a los principios de periódicos de calidad.

Les dejo el enlace del artículo de este domingo del Defensor del Lector:

https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html

15/09/2019 19:28:36 CEST

Consulta 200

JUAN LOIS MOSQUERA (vía Mail)

Solo unas frases para felicitarlo por su magnífica crónica de hoy domingo, titulada "Tendencias y / o periodismo ".

Fija, al principio de su trabajo, en mi opinión, uno de los axiomas básicos del actual sistema económico imperante: "La pugna por la audienciai,como se sabe, es la clave del negocio de los medios de comunicación",

Luego, ( reitero, desde mi subjetividad ) va exponiendo con claridad y precisión, las posturas de varios lectores ( Ignacio Martin Perez, José Carrasco-Muñoz, Francisco Navarro ) y la de ciertos departamentos del periódico ( equipo SEO) y la de algunos cargos de responsabilidad del mismo ( Jefe de equipo, Ivan Perez, el subdirector Ricardo de Querol y el director adjunto del diario Borja Echevarría).

Finaliza su ensayo, proponiendo a los lectores, de forma más o menos implícita, las cuestiones siguientes: "En tiempos de vacas flacas en el sector, es ya delgadisima la frontera entre la legítima búsqueda de más audiencia- de ella dependen las tarifas publicitarias- y el respeto a los principios de periódicos de calidad y referencia.Lograr el equilibrio entre ambos intereses es cada vez más difícil , pero también más necesario que nunca en la era de las noticias falsas y las máquinas de la manipulación de escala planetaria.Si, también aquí está en juego lo más sagrado de la credibilidad."

Hoy en día, en este modelo capitalista tan competitivo, entiendo que para " transcender " es necesario, primero, saber vender. Solo transciende lo que sea vendible y comprado por el consumidor. Puede ocurrir incluso ( exagerando, quizás, no mucho) que, por ejemplo, un científico descubra el origen y la curación del cáncer,pero si este sabio o su modesto laboratorio no son capaces de vende r en el mercado su descubrimiento, su importanttisima teoría continuará en el ostracismo.

DEFENSOR DEL LECTOR: Gracias por el comentario y la aportación relativa a este artículo https://elpais.com/elpais/2019/09/13/opinion/1568407417_139410.html Todas las opiniones de los lectores son bienvenidas.

15/09/2019 19:35:37 CEST