Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 151

ALEJANDRO PEDRO ESCRIBANO

Leo con estupor la información firmada por Eva Saiz fechada hoy y publicada a las 16,35 titulada "Tres embarazadas abortan en las últimas horas por el brote de listeriosis "

Pues bien ,en la primera frase se afirma que las embarazadas han perdidos "sus bebés".

Bebé es alguien nacido. Desconozco las poderosas razones que llevan a la periodista para otorgar categoría de individuo vivo y desprendido del seno materno a un feto de ocho semanas.

DEFENSOR DEL LECTOR: Es cierto que coloquialmente se emplea esa fórmula de "perder el bebé" en casos de abortos, pero no es correcta y Alejandro Pedro Escribano tiene razón. Puede comprobarse con una simple consulta a la Real Academia Española (RAE), que deja claro que bebé es solo quien ha nacido.

Bebé

Del fr. bébé.

1. m. Niño o niña recién nacido o de muy corta edad.

La noticia a la que se refiere el lector es esta: https://elpais.com/sociedad/2019/08/30/actualidad )/1567160996_124250.html

31/08/2019 00:32:41 CEST

Consulta 152

Creo que la expresión "perder el bebé" también podría referirse a la dolorosa frustración de una madre ante la idea de haber perdido algo tan entrañable como la ilusión que abrigaba en su seno, lo que ella ya consideraba como su bebé. El lenguaje a veces puede recurrir a ese tipo de tropos emocionales... al margen de la definición académica. Y los textos protocolarios que suelen manejar los funcionarios de oficio (y a veces, de poco beneficio).

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, es en ese sentido en el que se emplea coloquialmente y a menudo. Eso es lo que yo mismo señalaba en la entrada anterior.

31/08/2019 21:29:37 CEST

Consulta 153

JUAN JOSÉ AGUADO DÍAZ (vía Mail)

¿Cree la Directora de El País realmente que esa carta ha sido escrita por un niño de 10 años?

Tanto el lenguaje utilizado citado "pulmón del mundo", "me ha impactado la noticia" como por alguna de las preocupaciones que expresa "Espero que mis hijos no tengan que luchar contra esto". Me parece inverosímil que el autor sea un niño de 10 años.

DEFENSOR DEL LECTOR: Alude Juan José Aguado a la carta titulada "Amazonas" y publicada el sábado 31 de agosto ( https://elpais.com/elpais/2019/08/30/opinion/1567175891_056008.html ). A quien haya leído ese texto le habrá asaltado la misma duda que al lector.

Para enviar Cartas a la Directora hay que cumplir unos requisitos y rellenar unos datos personales. Esas condiciones se explican en esta pieza en la web: https://elpais.com/formularios/cartasdirector.pl

Rara vez se llama o se escribe al remitente para comprobar su identidad. Y si se hace, es porque el texto no es claro o porque se piden precisiones. En esta ocasión, no hay duda alguna sobre el contenido, pero hay indicios suficientes como para sospechar que el niño fue "ayudado" por alguien o directamente la carta ha sido escrita por un adulto. No parece lógico, por ejemplo, que un niño de 10 años escriba esa frase que destaca el lector: "Espero que mis hijos no tengan que luchar contra esto porque ya esté solucionado".

31/08/2019 21:52:44 CEST

Consulta 154

ADRIAN VOGEL (vía Mail)

Nuevamente le escribo. En esta ocasión es por el excesivo tratamiento dado en El País a unos irrelevantes premios de una cadena de telebasura estadounidense. Gala que obtuvo los peores resultados de audiencia de su historia. Por tercer año consecutivo. Estos datos estaban disponibles y no se informó de ellos. Tampoco se comentó que MTV desde hace años es una cadena de concursos y realitys. Pero El País en su edición impresa dedicó la foto principal de su portada a estos VMA (Video Music Awards). Y en la edición digital hubo hasta tres noticias distintas sobre lo mismo.

Resulta sorprendente que su medio se dedique a hacer publicidad gratuita de una programación estadounidense de tan baja calidad como la de MTV.

En el enlace adjunto esta mi opinión al respecto. Y los datos de audiencia, recogidos del The Hollywood Reporter:

https://elmundano.wordpress.com/2019/08/29/mal-periodismo-los-premios-mtv-no-son-el-nobel/

DEFENSOR DEL LECTOR: Todas las opiniones son válidas, incluidas las de los responsables de El País que el día de los premios MTV optaron por destacar la distinción otorgada a Rosalía. Seguro que, entre otras razones, valoraron el enorme interés que tiene entre los lectores todo lo relacionado con esta cantante. También es válida la opinión de Adrian Vogel que, además de lector, ha dedicado buena parte de su labor profesional a actividades relacionadas con la música. Aunque él no lo señala en su mensaje, lo comento porque es lo que figura en su blog cuyo enlace ha incluido en la misiva.

Tom Avendaño, responsable de la sección de televisión en El País, es el autor de una de las pìezas a las que se refiere el lector y esto es lo que me ha enviado como respuesta a A. Vogel:

"El diario informó de la gala de los MTV Music Video Awards en la que Rosalía fue premiada, y la demostración de que aquello era de interés del lector se notó en la cantidad de visitas que obtuvo la pieza, notablemente superior al resto de informaciones.

En su edición final, el texto hablaba abiertamente de que la gala, así como la marca MTV, pueden haber perdido el relumbre que tuvieron hace décadas. Se le llama La cadena televisiva que popularizó el videoclip antes de abrazar la telerrealidad.

De cualquier manera, la protagonista de la información era Rosalía, no MTV, como lo sería prácticamente cualquier español que gane un premio internacional. Además, las audiencias estadounidenses no suelen ser sinónimo de relevancia cultural. De ser así, en toda la prensa solo hablaríamos de fútbol americano y de la serie policiaca NCIS.

En la sección se aprovechó el premio para armar una información, que se me encargó a mí, sobre un detalle del que se ha hablado poco hasta ahora: cómo Rosalía entendió antes y mejor que nadie el valor del videoclip en nuestros días. Ese enfoque pone en contexto la victoria de Rosalía en la gala, pero no la magnifica".

01/09/2019 16:11:22 CEST

Consulta 155

PEDRO GARCÍA GONZÁLEZ (vía Mail)

He escrito varias veces y casi siempre ha sido por las faltas de ortografía. Ya sé que usted y sus antecesores han tratado con reiteración y preocupación este tema. Se pueden incluir los anglicismos y expresiones mal escritas o que se entienden mal. Pero lo que más me subleva es la abundancia de faltas ortográficas que se estudian en el colegio y que, sobre todo cualquier periodista o escritor, deberían saber evitar. Por eso, a pesar de la atención y medios que dedican a luchar contra estos errores no veo mejoras sustanciales. Y es que creo que se necesitan otras iniciativas para que la calidad del periódico, en este tema concreto, aumente visiblemente.

Como ejemplo de las barbaridades ortográficas que he visto en las últimas semanas, le mando en el archivo adjunto un escaneo algo borroso de un extracto del pasado 31 de julio. Incluso es difícil darse cuenta, a primera vista, de lo que el periodista ha querido poner ya que se trata de una FALTA ORTOGRÁFICA, con mayúsculas. Uno puede pensar que es un lapsus confundir “ahí” con “hay”… pero vaya lapsus! Lo que pasa es que el señor Íñigo de Barrón ya ha escrito otras “perlas” y, por tanto, me inclino por dudar de sus conocimientos lingüísticos. Por cierto, cuatro líneas más abajo escribe: “En 2018 asumió la máxima responsable de Regulación y Control Interno… “, cuando quiere decir “la máxima responsabilidad” pero eso ya es pecata minuta.

Ante este caso, y otros muchos, le propondría unas recomendaciones para toda la gente que colabora y escribe en EL PAIS:

- Lo primero sería, aunque suene humillante, la recomendación/obligación de repasar las reglas ortográficas del español. Creo que hay libritos que tratan este tema y son muy asequibles. En cualquier caso, en el periódico tienen a Álex Grijelmo que, seguro, les puede proporcionar el mejor resumen para distribuírselo a todos.

- En segundo lugar, la recomendación/obligación de releer todo el artículo una vez terminado (...)

- Y en último lugar me atrevo a sugerirle “la prueba de fuego”: hacer público en un tablón exclusivo de la redacción la lista de los errores más flagrantes, con nombre y apellido del autor(a) y la localización del artículo o comentario en cuestión.

DEFENSOR DEL LECTOR: Sí, todos mis antecesores en este puesto y yo hemos escrito sobre ese problema, pero nunca será suficiente si continúan apareciendo faltas de ortografía. La que destaca el lector del 31 de julio ya fue tratada y criticada en este canal en su momento.

Sobre las fórmulas que propone para aliviar este grave problema, las tres tienen lógica. Quiero pensar que las dos primeras se cumplen de una u otra forma. La primera, porque un periodista -como todo ciudadano- aprende y refresca las normas de ortografía porque lee continuamente, tanto diarios como libros. Y la segunda, porque es una norma elemental del oficio. Como lo es pasar el corrector automático a todo texto antes de publicarlo, pero parece que no se hace a veces.

Por supuesto, haré llegar sus sugerencias a los responsables del los dos equipos de edición (cinco para la web y otros tantos para el papel) del periódico. En el pasado, y harto de hacer tantas correcciones y pagar las consecuencias por las que se le escapaban, un respondable de edición llegó a pedir que se hiciera una prueba de dictado a los periodistas antes de acceder a la plantilla de El País. Aquella iniciativa provocó muchas risas, pero no pasar ningún control ortográfico ha costado -y sigue costando- muchos disgustos.

P. D.: El error del 31 de julio originó esta crítica de un lector y mi correspondiente respuesta:

ROJO RUIZ (Vía telefónica)

¿De verdad estoy leyendo El País? Hacía muchos años que no veía un golpe a la gramática tan bestia. ¿Puede escribir en un periódico quien hace eso? Confundir "HAY" con "AHÍ" (página 40) es intolerable.

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere este escandalizad0 (con toda la razón) lector a una tremenda falta de ortografía aparecida en esa página 40 de la sección de Economía en la edición de papel de hoy, 31 de julio. En el texto titulado "El banco (BBVA) cesa al jefe del control interno", se hace una breve biografía del destituido, Eduardo Arbizu, de quien se recuerda que en 2007 estaba destinado en la asesoría fiscal. "HAY estuvo hasta 2011, cuando asumió...", continúa la información. Increíble, pero cierto: confundir HAY en lugar de AHÍ es intolerable en el periódico de referencia internacional en lengua española.

02/09/2019 17:59:07 CEST

Consulta 156

RAFAEL CARNICERO (vía Mail)

En el artículo de Sandra López Letón de este domingo respecto al mercado inmobiliario, se citan como expertos a dos analistas de bancos, BBVA y Bankinter; un representante de una inmobiliaria propiedad de un banco, Solvia; dos páginas web de anuncios de viviendas, Idealista y Fotocasa; y dos lobbies de profesionales del sector, la Asociación de Promotores Constructores de España y la Federación de Agencias Inmobiliarias.

Todas estas organizaciones tienen algo en común: un interés directo en que el precio de la vivienda se estabilice o aumente. Por ello, el artículo ofrece una perspectiva incompleta, al no incorporar opiniones de autores que no participen en este sector y sin interés económico en su desempeño. El resultado es que, a lo largo del mismo, las fuentes consultadas se limitan a respaldarse entre sí. En definitiva, el artículo no informa con solvencia del asunto del que trata.

DEFENSOR DEL LECTOR: La crítica de Rafael Carnicero se refiere al texto titulado "La venta de viviendas se pone fea en España. Los precios sobrevalorados, la nueva ley hipotecaria y la incertidumbre política enfrían las transacciones" ( https://elpais.com/economia/2019/08/29/actualidad/1567070604_814236.html ).

Esta ha sido la detallada respuesta de la autora de la información:

"El objeto del reportaje es contar al lector qué se va a encontrar a la vuelta de vacaciones en el mercado de la vivienda: precios, compraventas, hipotecas...

El objetivo es dar datos de lo que ha pasado en los últimos meses (baja el mercado) y tratar de predeccir la evolución de las magnitudes de cara a los últimos meses del año.

Para eso, no hay más remedio que recurrir a los organismos y empresas que manejan ESTADÍSTICAS DEL SECTOR ya reconocidas y con solidez. Por un lado, las fuentes oficiales, que son INE, Colegio del Notariado...

Por otro, el servicios de estudios del BBVA, con análisis periódicos sobre el mercado en base a datos del Banco de España, Colegio de Registradores... Lo mismo con Bankinter.

También se usa Tinsa, una de las principal tasadoras de España. Y los dos principales portales que me parece pertinente escuchar porque mueven millones de anuncios y, por cierto, hacen estudios con sus amplísimas bases de datos y, por tanto, es pertinente.

La Federación de Agentes Inmobiliarios, que son los que venden viviendas usadas y la patronal de promotores que son los que venden viviendas nuevas. ....

No cabe el uso de otros grupos sociales para el caso concreto del reportaje, puesto que no entra a valorar cuestiones sociales, sino solo recoger estadísticas del sector y estas son las más reconocidas.

No creo que nadie más pueda hablar de qué va a pasar en el mercado de la vivienda. ¿Organizaciones de consumidores? No. ¿Gente que no puede comprar ni alquilar? Eso se ha hecho, por supuesto, pero no era el objeto de este reportaje.

El panorama que se pinta es bastante negativo. Esas mismas fuentes hablan de precios ya sobrevalorados que la demanda no puede pagar y los agentes inmobiliarios hablan de bajada de las ventas por primera vez en cinco años. No parece que esas afirmaciones vayan en defensa de sus intereses profesionales".

02/09/2019 18:42:29 CEST

Consulta 157

MIQUEL ÁNGEL AGUT (vía Participación)

Queria manifestar mi queja por el menosprecio implícito en el redactado de un artículo de la Revista de Verano del 31-8-19 escrito por Vicente G. Olaya.

El artículo es "Grietas en la Dama de Elche" y hacia el final del mismo se puede leer: "Manolico, un humilde arriero que sólo hablaba valenciano".....

¿Hablar sólo valenciano es signo de clase baja y incultura? ¿Y hablar sólo castellano, inglés o alemán?

¿El autor usa el hecho de ser valencianohablante para reforzar la imagen de persona ignorante y inculta?

¿El autor lo asocia, implicitamente, con las clases desfavorecidas y le atribuye un estigma de inferioridad?

Puede que no, pero a muchos nos da a entender que si.

DEFENSOR DEL LECTOR: El autor de la información niega la mayor y hasta se siente molesto por esa interpretación que se hace de su frase incluida en este texto https://elpais.com/cultura/2019/08/30/actualidad/1567161378_228817.html

Esta es la reacción de Vicente G. Olaya: "Lejos de mí intentar decir que era una persona humilde o inculta porque solo hablaba valenciano. La verdad es que no puedo entender cómo alguien puede pensar semejante cosa. No sé qué tiene que ver una cosa con otra. Escribí que solo hablaba valenciano para describir al personaje, al igual que dije que era arriero e hijo de campesinos.

De mis cuatro abuelos, tres no tenían el castellano como lengua materna. Y uno ni siquiera lo habló hasta pasados los 40; solo hablaba una modalidad del euskera de un valle de Guipúzcoa. Era guarnicionero y una persona muy humilde. ¿Escribir que mi abuelo solo hablaba euskera es despreciarlo? De verdad, de verdad"…

02/09/2019 18:59:49 CEST

Consulta 158

ARMINIO J. GARCÍA (vía Mail)

En esta página: "https://elpais.com/deportes/2019/09/01/actualidad/1567350873_977598.html" que escribe ALEJANDRO CIRIZA, se califica como manchego al tenista Pablo Andújar nacido en Cuenca ...

Que la provincia de Cuenca forme parte de Castilla-La Mancha implica que sus habitantes seamos castellano-manchegos.

Que una parte de esta provincia pertenezca a la región natural de La Mancha no implica que el resto seamos manchegos, como tampoco que estos sean alcarreños, o serranos, ...

Por favor, ¡háganselo ver, al responsable de esta información!

DEFENSOR DEL LECTOR: Los límites de la zona geográfica, administrativa y/o política de La Mancha ha ido variando a lo largo de la historia. Si a esos cambios de límites geográficos, añadimos ahora las áreas comprendidas en las denominaciones de origen de La Mancha, la confusión al respecto es muy elevada.

En todo caso, y aunque la actual autonomía se denonima Castilla-La Mancha, no todo el territorio perteciente a esta segunda zona político-administrativa corresponde a la histórica La Mancha, como es el caso de Cuenca capital. Los habitantes de Cuenca están integrados en Castilla-La Mancha, pero no se les denomina manchegos.

A efectos de la organización autonómica española, son castellano-manchegos, pero no manchegos si nos referimos a la histórica región de La Mancha, que ocupa buena parte de los territorios de las provincias de Ciudad Real, Albacete, Toledo y Cuenca, pero no todos.

Me temo que ni los habitantes de la actual La Mancha se diferencian todos ellos con precisión si son o no manchegos.

02/09/2019 19:31:54 CEST

Consulta 159

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (vía Mail)

Leí muy atentamente en números pasados de EPS el reportaje "Regreso a Sidi Ifni" que firmaba, creo, Tomás Bårbulo. Decir que, en mi opinión, era un gran reportaje, desapasionado, y que exponía los claroscuros de aquel territorio, en su día parte de una provincia española.

Mi sorpresa es cuando vi entre las cartas al suplemento una que firma Hassan Sahraoui. Con este motivo he dirigido a ese buzón el siguiente escrito donde dejo constancia de cierta perplejidad:

"No hay nada peor que el desconocimiento. Sidi Ifni fue entregado a España por el Sultán de Marruecos en el siglo XIX, y asumido por la República Española en 1934 como territorio nacional español. No fue, por lo tanto, un capricho del dictador Franco, que tendría otros y malos, pero no éste. Creo que: 1. Faltó rigor en la selección de Cartas al EPS que seleccionó solo una y en ese sentido; 2. Falta formación en la redacción y un gran reportaje, como sin duda fue ese, puede parecer lo que no es por dicho motivo; 3. Conflicto hubo, pero inducido por Marruecos y mal gestionado por España, ambos países de espaldas al sentimiento libre de la población autóctona."

En cuestiones de opinión cada uno podemos tener las propias, pero en materia de información hay que ceñirse a los hechos concretos. Pero si me dirijo a usted es para exponer mi sorpresa porque entre las cartas seleccionadas, que habrán sido muchas y variadas, se haya elegido una que nada su opinión en una mentira tan fácilmente identificable.

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Dionisio Rodríguez a una Carta a la Directora publicada en El País Semanal con el siguiente texto: "Reportaje: Volverás a Sidi Ifni (11-08-2019) - https://elpais.com/elpais/2019/08/05/eps/1564999846_331412.html - Lo que pasó allí va más allá de los bonitos recuerdos que vivieron en alguna época los militares destinados en la zona. Hubo un conflicto, muchos muertos y bajas solo por cumplir el capricho de un dictador. HASSAN SAHRAOUI".

El autor del reportaje, Tomás Bárbulo, precisa que no fue advertido de la publicación de esa carta, aunque una norma no escrita indica que, lógicamente, el autor de una información debe ser avisado del contenido de una misiva relativa a sus textos antes de ser difundida. Bárbulo me ha enviado el siguiente mensaje:

"No fui consultado sobre la publicación de la carta firmada por el señor Hassan Sahraoui. Respecto a las consideraciones de don Dionisio Rodríguez, es cierto que Sidi Ifni fue entregado a España por el sultán de Marruecos en el siglo XIX y ocupado por la República en 1934. En cuanto a los ataques marroquíes al territorio en 1957-1958, la mayoría de los historiadores coinciden en que fueron instigados y financiados por Mohamed V”.

02/09/2019 19:58:55 CEST

Consulta 160

ROBERTO QUINTANA (vía Mail)

Me gustaría saber por qué EL PAÍS ignora, sistemáticamente, el teatro que se hace en más del 90% del territorio nacional, donde vive -creo-, el 70% de la población. No es la primera vez que me dirijo a su periódico y le ruego, si lo tiene a bien, una respuesta.

DEFENSOR DEL LECTOR: Transmití la cuestión al responsable de Cultura, Iker Seisdedos, quien ha respondido lo siguiente:

"El teatro no se atiene (solo) a las reglas de proporción demográfica. Dos ciudades centran lo más interesante de la oferta de la escena, salvo en lo tocante a los festivales que, sobre todo en verano, ofrecen interesantes propuestas fuera de estas.

Muchos de los montajes que se estrenan en Madrid o Barcelona luego recalan en otras ciudades, o hacen el camino contrario.

Dicho lo cual, en lo que se refiere al teatro más alternativo somos consicentes de que perdemos oportunidades de informar de propuestas interesantes, en ciudades como Sevilla, Valencia, Bilbao o las capitales gallegas... En parte influye la desaparición de las páginas de información local, espacio natural de muchos de esas obras teatrales. A menudo lo olvidamos, así que agradecemos la llamada de atención de este lector para no dejarnos llevar por el centralismo cultural".

03/09/2019 12:04:04 CEST

Consulta 161

JESÚS GARCÍA TORRES (vía Mail)

Lector cotidiano de EL PAÍS desde su primer número y suscriptor del electrónico desde hace varios años, repaso los periódicos de ayer y hoy, 1 y 2 de septiembre de 2019. En ninguno de los dos días encuentro la más mínima mención del apuñalamiento de pacíficos ciudadanos franceses ocurrido en Villeurbanne, cerca de Lyon, con un muerto y ocho heridos (tres graves), cuyo autor -afgano y provisionalmente asilado tras errar por diversos países de Europa- sufre, al parecer, un trastorno psiquiátrico. He podido conocer estos datos tras leer no El PAÍS sino LE MONDE y EL MUNDO. En la página 23 del periódico de 1 de septiembre, encuentro un texto a dos columnas, con el título “Por fin en Cádiz tras años de ser esclavos en Libia”, en mi opinión ejemplo perfecto de periodismo sentimentaloide comprometido con una Causa, pero con muy escaso interés informativo y desde luego muchísimo menor que el apuñalamiento en Villeurbanne. Por si fuera poco, en la pág. 34 del periódico de ayer, la hanseática Danzig, cuna de Schopenhauer, se transforma -titular y texto- en “Danzing” en un artículo que se titula, con discutible gracieta, “Cómo invadir Polonia en 10 pasos”.

EL PAÍS apareció en 1976. Yo tenía entonces 28 años. Lo he leído todos los días durante estos cuarenta y tres años. Nunca antes había escrito al Defensor del Lector, pero siento ahora la necesidad de hacerlo ante la pérdida de calidad e imparcialidad del periódico, especialmente en los últimos tiempos. Malas son la censura y las consignas de los Ministerios de Información, pero tampoco son buenas las de los Directores o Directoras, las del Comité de Redacción (si lo hay) o las del Consejero-Delegado (si lo hubiera). No critico la línea editorial que sigue el periódico desde el nombramiento de la Sra. Gallego-Díaz, aunque cada vez estoy menos de acuerdo con ella; pero sí pido que no callen ustedes noticias relevantes y, sobre todo, que no piensen que sus lectores precisamos adoctrinamiento, dirección de conciencia o educación de nuestros sentimientos. Los lectores demandamos por encima de todo información de calidad y merecemos un mínimo respeto, que el periódico debe manifestar esforzándose por mejorar en todos los campos.

DEFENSOR DEL LECTOR: Pese a las alarmas iniciales sobre lo ocurrido en Villeurbanne, cerca de Lyon, las autoridades francesas aclararon pronto que, como indica el lector, el atacante era un hombre con problemas psiquiátricos sin relación alguna con el terrorismo. Se trató, por tanto, de un suceso, y no de un ataque yihadista, que hubiera originado una mayor atención informativa. ¿Discutible? Puede ser, pero los responsables de ese día en la sección de Internacional entendieron que no por ser de nacionalidad afgana el atacante había un plus de interés en esa noticia, que es lo que parece sugerir el lector.

Con respecto a la línea editorial del periódico, no solo es algo discutible, sino que sobre todo queda sometida a la opinión de todos y cada uno de los lectores.

Eso sí, y como señala el lector, El País está obligado a no cometer errores -se escribe Danzig, en efecto, y no Danzing- y a intentar mejorar cada día, un objetivo que ni mucho menos se consigue siempre.

03/09/2019 12:40:15 CEST

Consulta 162

MARÍA DEL CARMEN MONTOIRO ALDEA (vía Mail)

A Marino Ibáñez en sus 100 cumpleaños.

Este mensaje de felicitación va dirigido a un hombre al que admiro profundamente. Es bueno, sencillo, humilde, entrañable, lleno de amor, se entrega a todo lo que le hace sentir, y luchador por lo que él cree justo. También le gustan mucho los animales, y en especial las palomas. He tenido la suerte inmensa de coincidir con él en mi camino, de haberle podido conocer, de que me regale caricias con sus palabras, y cada momento que me ha regalado para disfrutar de su compañía me ha llenado de vida, porque con sus palabras transmite VIDA.

Es un honor poder estar y compartir con él este día tan especial y único.

Marino, tú eres ÚNICO, no eres el “típico” en nada, y aunque quisiera definirte, no entras dentro de ninguna definición, no existen las palabras exactas para ti.

Han pasado 100 años desde que naciste, así es que ¡VAMOS A HACER UNA FIESTA!, hoy estarán junto a ti tu familia, amigos, todos los que te queremos, necesitamos y admiramos; sé que falta lo mejor que has tenido en la vida, pero sé que de alguna forma siempre está a tu lado cuidándote y protegiéndote.

Vamos a brindar por ti, por tus logros, por lo afortunados que somos por tenerte y por lo millonarios que nos haces sentir con todo el cariño que nos das cada día.

ERES IRREPETIBLE E INIGUALABLE.

GRACIAS POR EXISTIR.

DEFENSOR DEL LECTOR: Por supuesto, no es este un canal habitual para felicitaciones, pero reconocerán ustedes que, precisamente en este espacio del Defensor del Lcctor, no se puede pasar por alto el hecho de que un habitual consumidor del periódico cumpla 100 años. Nos lo advirtió hace dos días María del Carmen Montoiro y El País se une a esta celebración.

No podía faltar este pequeño detalle de un periódico que Marino Ibáñez, residente en Logroño, lee a diario con esa vieja lupa medio rota pegada con celo, como nos ha contado María del Carmen.

Entre los regalos que este 4 de septiembre de 2019 recibirá Marino, estará el retrato que le ha hecho la pareja de esta mujer que tanto le admira. Es este que aquí pueden ver los lectores:

https://photos.app.goo.gl/74iwG6CBW23QLVqB9

Felicidades, Marino. Y, por supuesto, gracias por tu fidelidad.

03/09/2019 23:36:26 CEST

Consulta 163

Una mujer denuncia una violación en grupo en una playa de Girona

Bajo este epígrafe Marta Rodríguez escribe la crónica del suceso. Un fragmento:

"... En la denuncia presentada ante los Mossos d´Esquadra, la mujer relata que los presuntos agresores la abordaron a la salida de un bar..."

Es más que cuestionabe la introducción del término "presuntos" en el propio relato de la víctima. Una mujer agredida dificilmente puede tratar de "presuntos" a sus agresores. Otra cosa es tener que aplicar lo de la presunción en las informaciones mientras no haya sentencia. Pero se trata de la propia declaración de la víctima, que difícilmente calificará de presuntos a los que le consta quienes son los que le hicieron lo que le hicieron. Ella estaba allí.

Jordi S. Berenguer i Milá

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere el comentario a la noticia titulada "Los Mossos investigan una violación múltiple a una turista francesa en Platja d’Aro.

La mujer ha sido trasladada por una ambulancia del SEM al Hospital de Palamós" ( https://elpais.com/ccaa/2019/09/01/catalunya/1567334038_017289.html ).

Está claro que la víctima denunció a sus agresores, mientras que en la redacción policial de la denuncia los agentes debieron escribir "presuntos". La redacción probablemente lleva a una confusión sobre si ese término -"presuntos"- es adjudicable a la víctima o a los policías, pero obviamente se debe a los agentes. Oficial y judicialmente, los sospechosos de cometer un delito solo pasan de "presuntos" a "autores" cuando hay una sentencia judicial condenatoria de por medio.

04/09/2019 13:26:07 CEST

Consulta 164

JOSE LUIS RAMOS MARTÍNEZ (vía Mail)

La obligación social de informar a los lectores de un personaje público como Fernández Ochoa, no debe hacerse exponiendo una foto de su hermana compungida al conocer su muerte.

Es inmoral hacer público el dolor de una persona ante la muerte de un ser querido. Es algo íntimo

Por favor, retírenla.

DEFENSOR DEL LECTOR: La fotografía a la que alude Ramos Martínez, incluida en esta información ( https://elpais.com/deportes/2019/09/04/actualidad/1567596684_309463.html ), no supone ninguna falta de respeto a la hermana de Blanca Fernández Ochoa ni a su dignidad. Ha sido tomada en un espacio público -no "robada" en un lugar privado- y no supone ningún desdoro para su imagen o su derecho a la intimidad y privacidad.

Fotografías similares se difunden muy a menudo tras sucesos graves, homenajes o funerales con presencia de familiares de víctimas. Reflejan gestos humanos, de sensibilidad y dolor más que comprensible y lógico. En todo caso, y lejos de producir rechazo, ese tipo de imágenes aumentan los sentimientos de solidaridad ciudadana con los allegados de las víctimas.

04/09/2019 21:25:50 CEST

Consulta 165

RENAN BRANDãO (vía Redacción)

Tengo 29 años, soy brasileño, abogado y vivo en Barueri, región metropolitana de la ciudad de San Pablo (São Paulo).

Me encanta aprender diferentes idiomas e informarme sobre los principales eventos mundiales y sus reflejos en nuestras sociedades.

En un momento de post-verdad y debido al caos político, especialmente aquí en mi país, el acceso a información profunda y precisa es esencial para el surgimiento de un movimiento de análisis crítico de las direcciones seguidas por la sociedad brasileña.

Tal análisis debe hacerse a partir de fuentes fiables, detalladas e inspiradoras, que animen sus lectores a reflexionar.

Así, "El País" ha sido muy importante para mí, para mi país y para el mundo entero, porque su tradición, imparcialidad, recursos humanos y tecnológicos permitieron la difusión de las ideas y la forma de pensar de la sociedad española, tan avanzada en cuestiones democráticas.

Esta vez, crear sitios web con versiones en diferentes idiomas es el vértice de este proceso. Sin embargo, creo que tales plataformas pueden usarse mejor y esto aumentaría la relación entre periodistas y lectores.

Teniendo en cuenta lo anterior, les insto a que proporcionen una forma más práctica de acceder a las mismas noticias en diferentes idiomas.

De lo que me di cuenta, cuando veo una notícia de su periódico / sítio web en portugués, pero quiero leerla en español, por ejemplo, tengo que traducir el titular, tanto mentalmente como usando traductores en línea, y buscar en Google el titular ya traducido junto con las palabras "el país" para obtener la misma noticia, de la misma fuente, pero solo en un idioma diferente.

Por favor, faciliten mi vida y las vidas de otros lectores. Les pido que, en cada página, proporcionen enlaces directos a las versiones de las mismas noticias en otros idiomas, si es que existen.

DEFENSOR DEL LECTOR: Me parece muy lógica y práctica su propuesa. La transmito a los responsable del área de Tecnología para que la analicen. Ojalá sea factible en un breve tiempo convertir su propuesta en realidad.

05/09/2019 17:21:09 CEST

Consulta 166

MERCEDES COUSINOU RODRÍGUEZ (vía Mail)

Buenos días, suelo leer la edición digital de El País en algún momento a

lo largo del día y hoy me he encontrado en primera plana con una noticiasobre Educación: "50.000 escolares españoles estrenan el curso en barracones" que desde luego merece la pena leer.

Sin embargo, le escribo porque la foto que acompaña a la noticia es verdaderamente poco educativa, ¡se nos pasan por alto las mejores!, ¡qué se le va a hacer!

Por favor, el AMPA de un colegio es un equipo, pero de iguales, aunque

haya presidente, secretario y tesorero, o presidenta, secretaria y

tesorera.. y demás madres y padres. Y desde luego, no es nada acertado

poner al jefe al frente y al resto de subordinadas detrás y a distancia.

Una foto desgraciada, sería de agradecer que se cuidaran estos detalles

aunque sólo sea de cara a la galería, porque por desgracia en educación

nos queda para rato.

DEFENSOR DEL LECTOR: Sin duda, la imagen es más que llamativa. Negativamemte llamativa. Alude la lectora a esta noticia https://elpais.com/sociedad/2019/09/04/actualidad/1567620513_637927.html y realmente la fotografía, con independencia de que quienes ahí aparecen posaron voluntariamente en esa posición, la escena reflejada no es la más adecuada para un asunto referido a la educación, desde luego. Hubiera sido mejor elegir otra foto.

05/09/2019 17:37:32 CEST

Consulta 167

VÍCTOR SANTOS, Secretario General UGT-CAF (vía Mail)

En los tristes hechos acaecidos en los últimos días en Cercedilla, la desaparición y posterior hallazgo del cadáver de Blanca Fernández Ochoa, desde nuestro sindicato, lamentamos el habitual olvido que tiene su periódico en mencionar el gran trabajo que han desempeñado los integrantes del Cuerpo de Agentes Forestales, en especial de los que prestan servicio en la comarca forestal XIII, que se han entregado a fondo, como conocedores del territorio, y que han guiado y acompañado a los equipos de búsqueda, constituidos por policía nacional, guardia civil y los propios agentes forestales, durante estos días.

Desde nuestro colectivo no queremos colgarnos medallas, pero si el mismo reconocimiento que han tenido otros cuerpos. Hemos trabajado a fondo, hemos ayudado a proponer zonas de búsqueda en un medio que conocemos por nuestro trabajo, hemos caminado hasta la extenuación. Pueden preguntar a los otros cuerpos y fuerzas de seguridad por nuestra labor, hemos trabajado codo con codo con ellos.

Es triste observar cómo nos suelen olvidar en sus crónicas, somos un colectivo pequeño pero que ejerce su labor con un claro objetivo de servir al ciudadano y a la conservación del medio natural, nos gustaría, al menos, ser también reconocidos, no es mucho pedir.

DEFENSOR DEL LECTOR: La queja de este lector y dirigente sindical no tiene fundamento. Si en las numerosas noticias difundidas por El País sobre ese suceso no se hubiera mencionado a los guardas forestales, habría faltado un dato de relativo interés. Las informaciones no hubieran sido completas, aunque el detalle ausente no hubiera sido relevante para el lector. Pero es que no ha sido el caso. Basta teclear en cualquier buscador "el país blanca fernandez ochoa forestales" para que aparezcan varias entradas en las que se menciona la participación de esos agentes en la búsqueda de la deportista.

06/09/2019 10:24:15 CEST

Consulta 168

GUILLERMO FERRER (vía Mail)

La ultima vez que lo comprobé, “ El País” era un periódico español, no estadounidense.

(El lector adjunta un pantallazo con las siguientes cinco noticias de la misma sección: 1. "Denise Richards acusa a Charlie Sheen de ocultar su dinero para no pagarle la manutención". 2. "Muere la cantante de country Kylie Rae Harris a los 30 años en un accidente de coche". 3. "El abogado de A$AP Rocky, tiroteado cuando salía de su apartamento". 4. "Alicia Keys, la misteriosa compradora de la mansión de Iron Man". Y 5. "Demi Lovato exhibe con orgullo su celulitis".

De las cinco noticias, todas son sobre “ celebrities” de Estados unidos. Y en varias de ellas, protagonizadas por auténticos desconocidos en España. (¡en una de ellas, el protagonista ni siquiera es la “celebrity”, sino su abogado!).

Eso por no hablar de las noticias en sí: “Demi Lovato exhibe con orgullo su celulitis”. Este titular no está en la portada del “Sálvame”, sino en la página principal de “El país”.

Creo que tras esto no tengo que explicar porqué el conjunto de su sección “Gente” me parece un disparate de cabo a rabo que debería desaparecer de su periódico.

Y si esto no se entiende, o su periódico o yo tenemos un problema.

DEFENSOR DEL LECTOR: Increíble para muchos lectores, pero sí, esas cinco noticias aparecían todas juntas y a la misma hora en la sección de Gente el pasado día 6. Difícil, en efecto, reconocer a El País en esa selección, tanto por los temas y personajes elegidos como por el enfoque de alguno de ellos, como el de la celulitis.

Maite Nieto, responsable de la sección en esa jornada, asume en buena parte la crítica del lector, aunque aporta varias explicaciones. Para empezar, que algunas noticias de ese tipo se publican a petición del departamento de SEO (Search Engine Optimization, o sistemas para mejor el posicionamiento de un medio, es decir, fórmulas para lograr más audiencia en las webs) porque se trata de temas atractivos en América, donde El País tiene muchos de sus lectores.

Asume Nieto que el titular de la celulitis es "desafortunado", pero añade que en la información se defiende la diversidad de la belleza femenina. "Cada vez más famosas publican sus fotos sin filtros para concienciar sobre las críticas a mujeres que no cumplen los estereotipos de la belleza de mujeres perfectas".

"Ha habido muchos días en los que hemos estado más acertados", concluye Nieto su comentario.

07/09/2019 19:31:58 CEST

Consulta 169

FERNANDO PAJARES (vía Whatsapp)

La zona superior derecha de la primera pagina —la mejor y más importante, según aprendimos— lleva texto de Babelia y foto de Icon. La entrevista con Atwood es de grupo, no exclusiva. Esas dos piezas “antes” hubieran sido una “llamada” por abajo. Y el sitio, para la noticia más importante del día.

DEFENSOR DEL LECTOR: En efecto, este sábado día 7 aparece destacada en primera página esta entrevista con Margaret Atwood, titulada así en el interior: “De forma natural me sale ser una vieja zorra malvada”.

En el texto, se indica no solo que la entrevista se realizó en grupo, con otros periodistas, sino que además se hizo a finales de julio. Dos detalles por los que realmente puede ser discutible que se destaque en primera página. No obstante, en las portadas se exhibe lo que los máximos responsables del periódico entienden que es lo más interesante o importante de las páginas interiores y en esta ocasión creyeron que esa entrevista era una de ellas pese a esos dos detalles que, sin duda, podían restarle valor.

La decisión de haber elegido

07/09/2019 19:42:02 CEST

Consulta 170

MOISÉS DARÍO SANTANA (vía Mail)

Siendo un artículo muy importante y elaborado, creo que el titular banaliza la cuestión. Establecer la categoría de víctima más mediática - o mediatizada - de EEUU desvirtúa la esencia del artículo y la aproximación que debe tener el lector.

https://smoda.elpais.com/feminismo/la-victima-de-la-violacion-mas-mediatica-de-eeuu-sale-del-anonimato-en-prime-time/

DEFENSOR DEL LECTOR: Alude Moisés Darío Santana a esa información así encabezada: "La víctima de la violación más mediática de EE UU sale del anonimato en ‘prime time’. ¿Qué pasaría si la víctima de La Manada diese una entrevista en televisión? Chanel Miller, la superviviente de la violación de Brock Turner cuya agresión también conmocionó y movilizó a las bases feministas de EEUU, da un paso al frente y publica sus memorias".

Ya que se compara con la víctima de La Manada, El País nunca se hubiera referido a ese dramático delito registrado en Pamplona como "la violación más mediática de España". Seguramente hay calificativos más apropiados para definir ese ataque en un titular.

07/09/2019 19:52:34 CEST

Consulta 171

FRANCISCO ROMACHO (vía Mail)

GP de Italia de F1: Leclerc también se lleva la ‘pole’ en Monza | Deportes | EL PAÍS

Le parece razonable que para enterarse de los tres primeros puestos de la “ polémica” haya que llegar a las tres ultimas líneas. Que paso con el libro de estilo? No se usa en la versión digital?

https://elpais.com/deportes/2019/09/07/actualidad/1567853460_099977.html

DEFENSOR DEL LECTOR: Ya que se titula con quién ha ganado la "pole", en efecto quizás hubiera sido más práctico explicar cuanto antes esa clave, sí.

07/09/2019 20:02:18 CEST

Consulta 172

ALFONSO SUSANNA (vía Mail)

Buenas noches desde Barcelona, señor Defensor. El titular

"La flota pesquera cae a la mitad en 15 años y afronta recortes de la UE

MARTA RODRÍGUEZ Girona

Los barcos de arrastre catalanes son los más importante del Estado".

Con la que nos está cayendo en Cataluña a los españoles, le pediría que desterrara de su periódico esa expresión, más propia de panfletos como el Punt-Avui.

DEFENSOR DEL LECTOR: El término utilizado es correcto y sería lógico emplearlo en los textos para, por ejemplo, evitar la repetición de las palabra "España", "país", "nación"... Pero todos sabemos que no es el caso. Desde hace décadas, se utiliza el término "Estado" precisamente para evitar el resto de conceptos, y más específicamente el de "España". Lo hacen por sistema los nacionalistas e independentistas, además de una parte de la izquierda.

En el caso de la prensa independiente -no militante ni partidista- utilizar en exceso "Estado" en lugar del país al que se refiere -"España"- resulta innecesario y, para algunos lectores, molesto y hasta irritante.

Por tanto, es correcto, pero forzado cuando no es ni necesario ni adecuado.

08/09/2019 21:49:46 CEST

Consulta 173

FEDERICO VIANA FUNES (vía Mail)

""Acaso Plácido"...

De un tiempo a esta parte (soy lector del país desde 1976, vamos de siempre), observo una falta grave de equilibrio cuando se trata de temas de mujer. He leído artículos tendenciosos sobre le tema y luego está éste mencionado en el título del correo. El monotema siempre es el mismo: los hombres son siempre culpables desde el primer momento. Nunca ninguna mujer se aprovecha de la situación como podría ser en el caso presente. Acaso todas las mujeres son bellas, hermosas, trabajadoras,....etc y los hombres fanfarrones, faltones...? Un poquito de moderación vendría muy bien en el enfoque.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario hace alusión al artículo de opinión que lleva este encabezamiento: "¿Acaso Plácido Domingo canta ahora mejor? Ya no hablamos de que sus presuntos delitos opaquen su obra, sino de que su obra opaque sus delitos ( https://elpais.com/elpais/2019/09/06/opinion/1567797298_262869.html )

Se trata de eso, de una opinión, de un enfoque concreto relativo a las reacciones habidas con respecto al tenor Plácido Domingo tras las acusaciones contra él por presuntos abusos sexuales. No parece que sea un texto desequilibrado y, de hecho, es la única crítica que he recibido sobre el mismo.

El País ha publicado varios textos y análisis sobre el asunto y con diferentes enfoques pero, al margen de este caso, el periódico se ha distinguido siempre por la defensa de la igualdad y el respeto entre las personas al margen de su sexo, origen o religión. Por supuesto que ha habido delitos cometidos por mujeres y el periódico también los ha tratado. Y si en algún caso ha habido discrimación positiva, cabe recordar que la ley ampara esa discriminación activa en determinados campos a favor de la mujer, históricamente discriminada.

09/09/2019 18:33:22 CEST

Consulta 174

ALEJANDRO PEDRO ESCRIBANO (vía Mail)

"Siete mujeres y dos hombres decidirán el destino de Ana Julia Quezada por..."

Debajo del titular aparece "La novia del padre del pequeño lo "golpeó reiteradamente con violencia" según el auto".

Pues bien,tal auto es uno más de los que existen dentro del procedimiento del Tribunal del Jurado antes de la celebración del juicio oral.

Y como todo lo que hay antes del juicio oral-en en juicio es donde se practica la prueba que enerva la presunción de inocencia-lo que se afirme será de forma indiciaria.

Creo, por tanto,que la coletilla "De forma indiciaria" no sobraba.

DEFENSOR DEL LECTOR: Ese ha sido el encabezamiento de una de los textos previos al inicio del juicio por el asesinato del niño Gabriel Cruz. En casos similares, en efecto, el periódico utiliza por prudencia el término "presuntamente" o adjudica afirmaciones tan rotundas al juez o a los agentes investigadores. Es a lo que la firmante del texto se refirió al mencionar "según el auto", que obviamente es obra del juez. Nadie es culpable de un deliro hasta que no es condenado por ello.

09/09/2019 18:53:09 CEST

Consulta 175

ANA ALONSO (Vía Cartas a la Directora)

Mi rechazo total a que este diario que considero serio, dedique su última página a entrevistar a un personaje cuyo sitio corresponde a las revistas llamadas de cotilleo.

La información que la entrevista a Tamara Falcó provee al lector es irrelevante.

DEFENSOR DEL LECTOR: Todas las opiniones son respetables en ese sentido y la de esta lectora es tan váila como las demás. Alude en su crítica a la última página del periódico del día 8 de septiembre. En la web, el tema apareció con este encabezamienro:

"Tamara Falcó: “Mi ideal de mujer buena es la Virgen María”. "Famosa desde la cuna, la hija de Isabel Preysler y Carlos Falcó confiesa sus conflictos `entre la vanidad y la verdad´ y sostiene que Dios la ha enviado a 'Masterchef' para aprender a cocinar". ( https://elpais.com/elpais/2019/09/06/gente/1567769866_530297.html )

Se trata de una entrevista incluida en la sección de última página bajo el epígrafe "GENTE CON LUZ", por la que desfilan personajes de muy diversa índole tras sus charlas con la periodista Luz Sánchez-Mellado.

En algunos casos, se trata de textos desenfadados con personajes que son famosos -ahora denominados celebrities- por sus familiares o por su aparición en programas televisivos de gran audiencia. En este caso, Tamara Falcó reúnes las dos condiciones. En el periódico es habitual que aparezcan textos dedicados a ese tipo de personajes. El diario exige que también en esso casos se cumplan todos los requisitos deontológicos y profesionales del Libro de Estilo.

09/09/2019 19:14:46 CEST