
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 126
Buenos Días, mi queja es en relación a la denominación de los gobiernos de las comunidades catalana y valenciana. Sempre, o casi sempre que se refieren en un titular a la Generalitat Catalana no especifican que se trata de la de Catalunya y no la valenciana. Entiendo que por rigor informativo y respeto a los valencianos deberian tratar siempre de nombrar cada una después de la palabra " Generalitat"; por lo menos en el titular. Gracias.
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene usted razón. No sé si siempre en el titular, pero al menos en el sumario o subtítulo debiera aclararse esa diferencia para evitar el error y la confusión.
Consulta 127
JUAN LOIS MOSQUERA (vía Mail)
Solo unas palabras para, desde mi subjetividad, sugerirle que al artículo · "El crujido de la madera”, publicado el pasado lunes (19 de agosto de 2.019) en la sección de Opinión, pagina 9, firmado por “Jordi Gracia es profesor y ensayista”, quizás, debían indicar de qué es profesor. Para una mejor información al lector de EL PAÍS, entiendo que a lo de “es profesor·, debían añadirle “de qué “: por ejemplo, de Historia Contemporánea, de la Facultad de Políticas, de Derecho Constitucional, de Filosofía, etcétera, pues ello, en alguna medida, nos da un punto de referencia importante para mejor contextualizar el contenido de su ensayo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Sin duda, esa precisión que reclama Juan Lois Mosquera añadiría un dato que completaría el perfil del autor, algo útil para muchos lectores. Sirva la sugerencia para señalar que Jordi Gracia es catedrático de literatura española en la Universidad de Barcelona.
Consulta 128
ALFONSO GONZÁLEZ-CALERO (vía Mail)
FAI son las siglas de Federación Anarquista Ibérica y no de Federación Antifranquista Ibérica, como escribe su redactor Peio H Riaño en un artículo sobre el legado fotográfico de Kati Horna.
DEFENSOR DEL LECTOR: Cierto. La Federación Anarquista Ibérica (FAI) se creó en 1927, nueve años antes de la asonada militar protagonizada por Franco como inicio de la guerra civil que le llevó al poder dictatorial durante cuatro décadas. El error se produjo en alguna de las versiones (en la web ya está corregido) de esta interesante historia sobre los 522 negativos de la fotógrafa anarquista húngara Kati Horna ( https://elpais.com/cultura/2019/08/22/actualidad/1566490374_436247.html ) descubiertos en Amsterdam. Se trata de una impresionante colección de fotografías que Horna hizo en España hasta que se exilió en 1939.
Consulta 129
Carillón, no carrillón.
En el artículo de hoy sobre Mafra, Javier Martín del Barrio hace repetidas referencias a carrillón y carrillones, un error comúnmente oído en la calle pero impropio de un periódico de la calidad de El País. La palabra correcta en castellano es carillón, derivada del francés “carillon”
DEFENSOR DEL LECTOR: Así es. La palabra correcta es carillón. La Real Academia Española la define así:
Carillón
Del fr. carillon.
1. m. Grupo de campanas en una torre, que producen un sonido armónico por estar acordadas.
2. m. Juego de tubos o planchas de acero que producen un sonido musical.
3. m. Reloj con carillón.
Ya está corregido en esta información ( https://elpais.com/cultura/2019/08/08/actualidad/1565251544_422401.html ) gracias al aviso de José-Julio Peña.
Consulta 130
ANDREAS RAUH (vía Mail)
lendo a matéria "Fabricantes de armas usam ‘influencers’ para se promoverem nas redes sociais" me surpreendi com um anúncio da Swarosvki Optik oferecendo a mira óptica Z8i para rifles. Veja o screenshot enviado com essa mensagem, e aqui o link para a matéria: https://brasil.elpais.com/brasil/2019/08/21/internacional/1566395496_540169.html
Na sequência, a matéria afirma que, "nesse contexto, muitas empresas descobriram nos influencers de armas uma oportunidade de anunciar e atingir grandes públicos". Me parece que as empresas também atingem o público através da sua publicação. Entendo que o comércio de acessórios para armas seja legal em vários países, mas o leve tom crítico sobre maneira como os anunciantes estão 'usando' os influencers se perde (ironicamente) na forma como os mesmos fabricantes anunciam em sua publicação. Estariam os fabricantes de armas 'usando' o El País para se promoverem?
DEFENSOR DEL LECTOR: La noticia a la que se refiere el lector pretende solo difundir esa curiosidad: que algunas empresas fabricantes de armas utilizan a influencers para promocionar sus productos. Aún así, es comprensible exigir una especial sensibilidad a los medios de comunicación a la hora de tratar temas relacionados con la venta de armas. En Brasil, el acceso a las armas por parte de los ciudadanos es un asunto también de especial sensibilidad tras el triunfo electoral de Jair Bolsonaro.
Consulta 131
QUICO SERRANO (vía Mail)
Le ruego trasmita a su reportero JUAN DIEGO QUESADA, mi mas sincera felicitación por su reportaje CULTO CANALLA AL RUMBERO DE VALLECAS.
Ni conocía al personaje ni soy aficionado al flamenco, pero el trabajo de Quesada es extraordinario.
enhorabuena a él y a ustedes por tenerle en su equipo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Quico Serrano alude a este texto https://elpais.com/ccaa/2019/08/10/madrid/1565449288_727464.html
Como ya he comentado en otras ocasiones, recibo muchas críticas sobre el periódico -casi siempre con razón-, pero muy escasas felicitaciones. Por tanto, las transmito encantado a Juan Diego Quesada.
Consulta 132
ÁNGEL ÁLVAREZ (vía Mail)
Leo por segunda vez en su periódico (página 8 del 22 de agosto, columna a la izquierda), que Jaime Santirso se refiere a la "nacionalidad hongkonesa" sin ninguna duda, preparación previa, ni vergüenza torera. Le agradecería que por favor le hiciera notar este hecho a Jaime, pues muchos lectores no salimos de nuestro asombro al ver como un periódico que tenemos por serio, publica tal cosa. Hong Kong no es una nación, por lo que no cabe hablar de la "nacionalidad hongkonesa".
DEFENSOR DEL LECTOR: Efectivamente. Ángel Álvarez tiene toda la razón. Desde la sección de Internacional, llega la aclaración sin resquicio alguno: "No existe la nacionalidad hongkonesa. Sí existe el pasaporte hongkonés, diferente del chino en color, pero que especifica `Hong Kong. Región Autónoma Especial. República Popular de China´. La nacionalidad de los hongkoneses es la china”.
Por tanto, el periódico ha caído al menos dos veces en el mismo error, pero seguro que no volverá a ocurrir tras esta advertencia y consiguiente aclaración.
Consulta 133
ALBERTO MARQUÉS (vía Mail)
En la web en modo oscuro funciona muy bien y es muy agradable y funcional. Pero los comentarios del foro no están e en modo oscuro. Estaría bien se pasaran.
DEFENSOR DEL LECTOR: Transmito su petición / sugerencia al equipo de técnicos del periódico. Le confesaré que yo voy a pedirles lo mismo para que las respuestas de este canal se puedan leer mejor en los teléfonos móviles.
Consulta 134
DOMINGO OCHOA (vía Mail)
La costumbre de las retransmisiones deportivas de llamar a los granadinos “nazaries”... se extiende como una mancha de aceite...
Ahora le toca a los corresponsales de El País... cuando menos es extravagante.
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude Domingo Ochoa a la información titulada "18 años para recorrer 500 metros y alcanzar la élite" ( https://elpais.com/deportes/2019/08/20/es_laliga/1566299325_203680.html )
El propio lector agrega en su mensaje la definición oficial del término. La Real Academia Española (RAE) lo hace así:
Nazarí
Del ár. naṣrī, der. de Naṣr 'Názar'.
1. adj. Integrante de la dinastía musulmana fundada por Yúsuf ben Názar, que reinó en Granada desde el siglo XIII al XV. U. t. c. s.
2. adj. Perteneciente o relativo a los nazaríes o a su dinastía.
Por tanto, y por mucho que se haya podido extender la fórmula en determinados ámbitos, el club de fútbol de Granada no es en absoluto un "club nazarí", que es como lo califica esa información de El País.
Consulta 135
J. M. ARMENDÁRIZ (vía SMS)
¿Calcinar? No lo creo. Titular de hoy en la página 17: "Los incencios calcinan más de 70.000 hectáreas en lo que va de año". Los periodistas debieran diferenciar entre calcinar y carbonizar.
DEFENSOR DEL LECTOR: Armendáriz alude a esta noticia titulada de la misma forma en la versión digital https://elpais.com/politica/2019/08/23/actualidad/1566590824_509428.html Sí, en los periódicos se confunde continuamente calcinar (convertir en cal, habitualmente como consecuencia del fuego) y carbonizar (el efecto de las llamas sobre la materia orgánica). Un truco fácil para recordar y acertar: un filete muy pasado está como el carbón, carbonizado, pero no calcinado, ¿verdad?
La RAE (Real Academia Española) define así ambos verbos:
Carbonizar
1. tr. Reducir a carbón un cuerpo orgánico. U. t. c. prnl.
Calcinar [Conjugar el verbo calcinar]
Del lat. calx, calcis 'cal'.
1. tr. Reducir a cal viva los minerales calcáreos, privándolos del ácido carbónico por el fuego.
2. tr. Abrasar por completo algo, especialmente con fuego. U. t. c. prnl.
3. tr. Quím. Someter al calor un cuerpo para eliminar las sustancias volátiles que pueda contener.
Pese a esta segunda acepción, por tanto, un árbol, un bosque, se carbonizan, que es el término más adecuado cuando se quema materia orgánica; es el verbo más apropiado para aplicar a los efectos de un incendio forestal.
Por el contrario, un coche, que no incluye materia orgánica, se calcina.
La Fundeu (Fundación del Español Urgente) se ha ocupado de esta confusión:
"Calcinar significa ‘reducir a cal viva los minerales calcáreos, privándolos del ácido carbónico por el fuego’ y también ‘abrasar por completo, especialmente por el fuego’, mientras que carbonizar es ‘reducir a carbón un cuerpo orgánico’, de acuerdo con el Diccionario académico.
Sin embargo, en los medios de comunicación pueden leerse frases como «El coche carbonizado acabó en mitad de la glorieta» o «El avión carbonizado en Brasil tenía desactivado un sistema de frenos».
Dado que ni el coche ni el avión son cuerpos orgánicos, lo apropiado en los ejemplos anteriores habría sido escribir «El coche calcinado acabó en mitad de la glorieta» o «El avión calcinado en Brasil tenía desactivado un sistema de frenos».
Consulta 136
MARIA AMPARO MARTÍNEZ ASSUCENA
ANA MARIA FERREIRA DE SOUSA SEBASTiãO (vía Mail)
Solicitamos rectificación de la frase “Si en el palacio el rey Manuel II arrambló con todo cuando tuvo que irse para Brasil (…)”, dado que D. Manuel II nunca estuvo en el Brasil ni pudo “arramblar” con el contenido del siglo XVIII del palacio de Mafra, cuando partió para el exilio en Inglaterra, en 1910.
En todo caso, se debería referir a D. Juan VI, quien sí se trasladó a Brasil en 1807, llevando parte sustancial de aquel contenido.
Adjuntamos archivo con carta dirigida a Javier Martin del Barrio, autor del artículo "17 joyas elegidas por la UNESCO", publicado en El País", el 22 de agosto de 2019. Agradeceríamos se la hicieran llegar.
DEFENSOR DEL LECTOR: Efectivamente, estas dos lectores -la primera, nacida en Lisboa y la segunda, residente en esa capital- se han percatado de ese error incluido en la información titulada "Mafra, el sueño de un rey megalómano" ( https://elpais.com/cultura/2019/08/08/actualidad/1565251544_422401.html )
Su autor, Javier Martín del Barrio, que ha recibido la solicitud de rectificación de las dos lectoras, asume el error sin cortapisas: "Tienen toda la razon. Fue don Juan, y no Manuel, el que fue para Brasil. Don Manuel se exilió en Inglaterra, vía Gibraltar".
Consulta 137
CARLOS RODRÍGUEZ GARCÍA (vía Mail)
Soy un lector de El País desde hace mucho tiempo y he observado como se cambian los nombres de ciudades, ríos, montañas, etc. y en lugar de denominarlas en español, ya que El País se escribe en español, se nombran en la lengua del lugar aunque para los hispanohablantes sean, en la mayoría de los casos, nombre incompresible y que no se sabe a que se están refiriendo. (Jamás he visto un escrito en catalán que Zaragoza la escriban así, por ejemplo, sino que la denominen Saragossa, ya que están escribiendo en catalán, cosa que cuando es en español, no se por qué no se respeta).
Pero lo de ayer domingo, 25 de agosto de 2019, me ha parecido ya increíble y creo que El País debería cuidar un poco como se escriben los nombres de determinadas ciudades. El caso es que para referirse a la ciudad francesa de Bayonne no la denominan en español (cosa que creo que seria lo apropiado, Bayona), ni tampoco en francés sino que la nombran como Baiona. ¿En qué está escrito ese nombre, ya que no es ni español ni francés? en checo? en chino?, es a capricho del articulista?.
Le agradezco de antemano la atención prestada y le ruego indique al responsable de estos actos, que escriban en español todo el articulo, incluyendo el nombre de las ciudades.
DEFENSOR DEL LECTOR: He abordado ya este problema en este canal, pero reiteraré las normas del Libro de Estilo de El País. Para el caso que expone el lector, debe aplicarse el apartado f/ del texto siguiente y, por tanto, tiene toda la razón, porque Baiona es el nombre en euskera de la ciudad francesa de Bayonne, que se escribe Bayona en castellano. El error se registró en la página 5 del periódico del domingo, en la noticia titulada "Una marcha diversa contra el neoliberalismo". En ese caso, además, se produce otro problema de rebote, porque Baiona es una localidad de Pontevedra.
Esto dice el Libro de Estilo:
9.51.Por regla general, no deben utilizarse palabras de lenguas distintas a aquella en la que se escribe, mientras existan otras sinónimas. Esta norma no tiene más excepciones que las expresamente recogidas en este libro (...) Para los textos escritos en castellano, los nombres de poblaciones españolas deberán escribirse según la grafía aceptada oficialmente por el correspondiente Gobierno autónomo, que no siempre es la castellana. Las excepciones a esta norma son sólo las recogidas en este Libro de estilo (...) Respecto al uso de nombres en los otros idiomas de España, se establecen las siguientes reglas:
a) Los gentilicios irán siempre en castellano.
b) Los nombres de accidentes geográficos que superen el ámbito de una comunidad —ríos, montañas, cordilleras, valles, etcétera— se escribirán siempre en castellano (...)
c) Los nombres comunes que preceden al nombre propio de accidentes geográficos (bahía, valle, golfo, cabo, estrecho, etcétera) o del callejero (plaza, calle, avenida, rambla, etcétera) irán siempre en castellano.
d) Las palabras escritas en un idioma distinto serán precedidas por el artículo que les correspondería en castellano, salvo que forme parte del nombre propio (...)
e) Los nombres y apellidos en cualquiera de los idiomas peninsulares se acentuarán según las normas ortográficas de la lengua correspondiente, y no las castellanas (...)
f) No se usarán los topónimos catalanes o vascos de lugares franceses, sino los castellanos. Ejemplo: ‘Perpiñán’, pero no ‘Perpinyà’ ni ‘Perpignan’.
Consulta 138
SANTIAGO PINDADO CARRIÓN (vía Mail)
En el artículo "España juega a bajar impuestos" se incluyen dos gráficas que dan a entender visualmente una información incorrecta:
1) Tributación por comunidades. IRPF. Contribuyente soltero, etc., con rentas del trabajo de 30.000 euros. Se muestra una gran diferencia entre la mayor tributación (Cataluña: 5.103 euros) y la menor (Madrid: 4.795 euros). Pero esta gran diferencia se muestra porque la escala del gráfico está comprendida entre los 4.500 y los 5.100 euros. Si se emplean números adimensionalizados con la tributación media (alrededor de 4.940 euros, dato que no se proporciona), la diferencia entre las tributaciones mayor y menor queda en 6,2%, esto es, ambas tributaciones se desvían alrededor de un 3% con respecto a la media, lo cual es irrelevante.
2) Ejemplo de rentas de 110.000 euros. Ocurre lo mismo, la diferencia entre las tributaciones máxima y mínima quedan en un 6% de la tributación media aproximadamente.
Finalmente, en el artículo se vuelcan afirmaciones que no quedan explicadas:
1) "A un catalán soltero, sin hijos, que ingrese 16.000 euros al año Hacienda le retiene 1.004 euros en su comunidad por IRPF, mientras que a un madrileño o un canario en su misma situación solo 864 euros.". La diferencia es del 15% respecto a la media entre las dos, alejado del anterior dato (6,2%). Esto da lugar a pensar que la diferencia depende de la renta, y es un dato muy relevante que la autora del artículo, María Fernández, pasa por alto.
2) “Madrid es una comunidad donde el gasto de sanidad y educación está por debajo de la media, (en unos 1.300 millones) y eso es algo que no se puede justificar en términos de una mayor eficiencia. Solo es explicable por una reducida protección de los ciudadanos en situación de mayor necesidad y porque una parte de la población, gracias a unas rentas elevadas, acuden a servicios privados”. Por favor, incluyan una tabla de datos de las distintas comunidades o un gráfico que apoye esta afirmación.
3) "Porque el peso de los ingresos impositivos sobre el PIB está en el 34%, siete puntos menos que la media europea, equivalentes a 80.000 millones anuales menos de recaudación". ¿Qué países se incluyen en esta media europea?
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude este profesor de la Universidad Politécnica de Madrid -a quien he recortado su exposición por superar el límite de espacio- al artículo del suplemento Negocios titulado "España juega a bajar impuestos” ( https://elpais.com/economia/2019/08/22/actualidad/1566461125_570691.html ) Su autora, María Fernández, responde así al lector:
Sobre el gráfico
La escala del gráfico no comienza en cero en ninguno de los dos ejemplos, como sería lo deseable. Infografía argumenta que, efectivamente, querían facilitar al lector la comparación y por eso optaron por comenzar en el primer ejemplo en 4.500 euros y en el segundo, en 30.000. Así lo señalan en el eje horizontal para informar al lector.
Sobre la inclusión de todos los datos. Podríamos haber optado por dar el número exacto en cada comunidad autónoma y no lo hicimos porque consideramos que demasiados datos harían más confuso el gráfico.
Sobre el texto
Dice que hay afirmaciones que no quedan explicadas. La primera es un ejemplo de tributación recogido en un estudio del Consejo General de Economistas para un contribuyente con rentas de trabajo de 16.000 euros. Es, efectivamente, un ejemplo distinto de los que figuran en el gráfico por una razón muy sencilla: lo que pretendía era aportar el mayor número de casos. En escalas bajas de ingresos, las diferencias sobre la media de unas y otras comunidades no es muy llamativa, pero el grueso de la recaudación proviene de esos tramos, por lo que sí creo que es relevante señalarlos. Podrían haberse expresado en porcentajes esas diferencias, como bien señala Santiago Pintado, pero realmente no tenía tanto espacio y consideré que era suficiente dar los datos numéricos.
La segunda es una cita de uno de los economistas (José Antonio Pérez). Quizá el punto y aparte desde “Más allá de eso...” haya despistado un poco al lector. En cualquier caso es una opinión sobre la que no puedo añadir nada.
En tercer lugar, dice que faltan datos cuando cito que la presión fiscal en España es baja en comparación con la media de la UE. Son datos de Eurostat ampliamente difundidos que, efectivamente, podría haber enlazado en la información (lo acabo de añadir en la versión web) para dar un mayor contexto. Se pueden consultar aquí: https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/9409920/2-28112018-AP-EN.pdf/54409e5e-6800-4019-b7c1-580797a67001
Consulta 139
ANA GÓMEZ (vía Mail)
1/ Es sabido que el deporte con más seguidores en España en el fútbol. Es posible que las empresas que se publicitan en el periódico o quienes componen el consejo de administración aboguen por primar las noticias referentes al mismo. Pero la Liga dura un curso entero, hay noticias al respecto para todos los días de la semana de todo el año, y así lo constatamos quienes leemos cotidianamente El País. Pero los campeonatos del mundo de deportes minoritarios duran poquitos días y no creo que estorbe mucho darles lugar de relevancia frente al mayoritario. Ej.: Campeonato mundial de piragüismo. Información, elogios y entrevistas a los campeones bien, sin nada que objetar. Pero siete medallas, varias clasificaciones para Tokio, dificultad de la competición, esfuerzo requerido, un abanderado para los JJOO y uno de los deportes que más satisfacciones y medallas nos ha traído, deben ser primera pagina de la sección, no ubicarse varias más adelante o en una par. Creo que los denodados remeros bien lo merecen. Eso de que sean noticia preferente el pie de Neymar, los problemas de Messi, el empate de Madrid en un partido en el que no se juega nada trascendente, la Premier (!).. en fin... Más parece la sección de balompié no de deporte.
El País es un periódico de información general, no deportivo, podría y debería servir para hacer afición y contribuir a difundir el valor de otros competidores y competiciones que a diario no tienen cabida en la información deportiva de ningún medio.
2/ El domingo a Pablo L. Rodríguez se le escapó un "expontáneo".
3/ Sugerencia para evitrar el anglicismo upskirting (viernes, información de Reyes Rincón) emplear el español tradicional sofaldar.
DEFENSOR DEL LECTOR:
1.- A la primera cuestión le responde así el redactor jefe de Deportes, José Sámano: "En los Mundiales de Piragüismo celebrados el pasado fin de semana en Hungría, EL PAÍS ha hecho su mayor despliegue, que ha incluido una enviada especial desde el día antes de la primera jornada (Eleonora Giovio). Ella se encargó de varias informaciones previas (unas publicadas en la edición de papel y en web y otras solo en web), más la cobertura del evento.
EL PAÍS, entre otras cosas, publicó el domingo UNA PÁGINA ENTERA sobre la gesta de Teresa Portela (primera española que estará en seis Juegos) y hoy lunes se ha publicado otra PÁGINA ENTERA con entrevista a Saúl Craviotto. También hubo información sobre otros medallistas: Arévalo (un militar que se ha integrado en el K-4 de Craviotto), Paco Cubelos, Carlos Garrote, etc....
2.- El erróneo "expontáneo" de esta crónica de Pablo L. Rodríguez ( https://elpais.com/cultura/2019/08/24/actualidad/1566679541_440574.html ) lo veo ya corregido. Nunca es tarde, aunque ojalá no hubiera sido necesaria esa corrección.
3.- En esa crónica ( https://elpais.com/sociedad/2019/08/22/actualidad/1566464180_921588.html ), Reyes Rincón decía: "En inglés se llama upskirting. El español todavía no le ha puesto nombre". Pues sí, la lectora Ana Gómez me descubre, y supongo que a bastantes lectores, ese término español (sofaldar) que puede ser válido y que la Real Academia Española define así:
Sofaldar
1. tr. Alzar las faldas a una mujer.
2. tr. Levantar algo para descubrir otra cosa.
Upskirt, en inglés, es el hecho de hacer fotos bajo la falda de una mujer sin su consentimiento.
Consulta 140
PEDRO BRAÑAS (vía Mail)
El artículo de Xavier Vidal-Folch ( https://elpais.com/elpais/2019/08/25/opinion/1566737500_895644.html ) se refiere a una foto que realmente es una manipulación visual, es simplemente un fotograma de un video que cuando se ve en su conjunto cambia totalmente el significado de la foto.
Leo los artículos de Sr Vidal-Folch porque me parecen siempre muy interesantes y no soy en absoluto simpatizante del personaje al que se refiere en este caso, pero es un error utilizar (quizás por ignorancia de los hechos) dicha imagen, que fuera de contexto transmite un impresión falsa.
Se que los artículos de opinión son responsabilidad de sus autores pero creo que EL PAIS debería advertir al autor sobre las circunstancias de la fotografía y ofrecer a los lectores el video del que forma parte.
DEFENSOR DEL LECTOR: La explicación de lo ocurrido es sencilla, pero ha dado pie a malos entendidos. La agencia Reuters difundió una imagen de su fotógtafo Christophe Petit Tesson en la que se veía al primer ministro británico, Boris Johnson, con su pie derecho sobre una mesita durante una reunión con el presidente francés, Emmanuel Macron. El gesto originó de inmediato críticas y descalificaciones contra el aparente maleducado gesto de Johnson.
Es lo que hizo Xavier Vidal-Folch en esa columna, que en la web se publicó acompañada por la fotografía.
Posteriormente, se supo que la escena correspondía a una broma entre los dos dirigentes. Macron comentó entre risas que la mesita podía servir como reposapiés y Johnson siguió la broma con un breve gesto con su pie derecho sobre el mueble. En este vídeo se puede ver la escena completa: https://www.youtube.com/watch?v=27_OcVYm_wQ
En definitiva, el lector Pedro Brañas tiene razón y Vidal-Folch no solo lo asume sin cortapisas y lo lamenta, sino que pide disculpas a todos en un mail que me ha enviado para responder al señor Brañas.
Consulta 141
JUAN MANUEL NANTES (vía Mail)
El pasado 12 de agosto leí el reportaje `Culto canalla al rumbero de Vallecas´ (https://elpais.com/ccaa/2019/08/10/madrid/1565449288_727464.html). Un texto muy fresco y mejor escrito, pero que también me llevó a una reflexión sobre la conveniencia de incorporar datos secundarios que dejan en mal lugar —o hasta le podrían generar problemas legales— a los protagonistas de contenidos de este tipo (...)
En aquel caso se empezaba leyendo que en la casa de Manuel y Amalio “la grasa se agarra del techo y las paredes como las estalactitas de una cueva”. En adelante, el segundo era el principal damnificado: se le dibujaba como “un hombretón taciturno de uñas alargadas” y un “saltador de tornos profesional”. También se decía de él (...) que “una noche, viendo un canal de televisión al azar, se quedó extasiado con las palabras de un telepredicador” y que “a la mañana siguiente fue al culto evangélico de la calle General Ricardos” (...) El retrato que a ninguno nos gustaría que apareciese sobre nosotros en un medio de comunicación.
Ya casi me había olvidado de aquello, pero acabo de leer parte de `La vida debajo de los muñecos de la Puerta del Sol´ (https://elpais.com/ccaa/2019/08/22/madrid/1566490828_906746.html), una historia con algún parecido a la anterior: veraniega, entretenida… Sin embargo, ese no es el único paralelismo que he detectado entre ambas: el caso de David y Ederson, dos venezolanos disfrazados de los personajes de la serie `La casa de papel´, me ha devuelto a la reflexión de hace unas semanas. “Estamos solicitando asilo político. No tenemos papeles. Estamos trabajando de esto mientras tanto”, se indica, en palabras de los protagonistas (...) Nuevamente, parece que se le puede ocasionar un problema a gente que se ha prestado a colaborar con el periódico a cambio de prácticamente nada (...)
En definitiva, el motivo de mi comentario es que entiendo desconsiderado hacia estas personas ese tipo de datos prescindibles para la construcción del relato (...)
Una posibilidad que tumbaría mi crítica (aunque no creo que sea el caso) es que a los protagonistas les de igual que en el texto aparezcan esos datos dañinos para su imagen. En ese supuesto considero que lo conveniente sería recogerlo de alguna forma.
DEFENSOR DEL LECTOR: El tema que plantea Juan Manuel Nantes es muy interesante y, desde el punto de vista ético, debe estar presente en todos los trabajos de un periodista cuando describe a las personas de las que habla. Es cierto que, cuando alguien acepta contactar con un informador o le da acceso a su casa o sus lugares de trabajo, le está autorizando a contar lo que ve o lo que escucha, salvo que se advierta de lo contrario en todo o en parte.
Aún así, el propio Libro de Estilo del periódico marca algunos límites claros para no traicionar la confianza de los interlocutores del periodista. En una entrevista, por ejemplo, y como norma, no se pueden reproducir los tacos, las palabras malsonantes, las construcciones gramaticales erróneas y mucho menos los defectos fonéticos que pueda tener el interlocutor.
En los casos a los que se refiere el lector, quizás una respuesta válida a la duda que plantea reside en preguntarse si los personajes acaban proyectando una imagen negativa sobre los lectores a través de los textos publicados. Ofrecer, como se ha hecho en esas dos historias, el perfil humano y cercano de esos protagonistas, también con sus claroscuros, solo tiene una barrera infranqueable: la del respeto. Creo (me pide el lector mi opinión) que en este caso no se ha sobrepasado esa barrera, pero lo dejo a la opinión de los lectores.
Consulta 142
P. R. JIMÉNEZ (vía Mail)
Me ha sorprendido el artículo del 1 de agosto, en la sección de Tecnología. Interesante contenido, sorprendente metodología.
Un tema candente como la protección de datos que me pregunto cómo se verifica en el artículo publicado.
Los datos referidos en el artículo contienen una de las formas de identificación del usuario o sus datos personales: la geolocalización: https://ec.europa.eu/info/law/law-topic/data-protection/reform/what-personal-data_es
Se contempla en el artículo su anonimización pero me preocupa que ese dato no haya sido agregado y anonimizado previamente a ser cedido por la operadora móvil a un tercero ya que uno de los elementos que permite identificar queda expuesto a un tercero. Tenía entendido que ese debe ser el procedimiento aunque el artículo sugiere lo contrario.
Pongamos un ejemplo, los datos de un usuario que pasa 8 horas por la noche en el mismo punto, será considerado que reside en esa vivienda, es su domicilio (esos son el tipo de algoritmo que se mencionan en el artículo). Imaginemos que ese usuario vive en em municipio de Bañuelos (donde de un total de 17 habitantes, 4 son mujeres según Estadística del Padrón Continuo que elabora el Instituto Nacional de Estadística (INE) de forma anual.) Los datos del operador incluyen los atributos de edad y género por lo que si en Bañuelos hubiera una sola de esas mujeres que tuviera entre 20-30 años, la empresa que recibe los datos llegaría a poder targetear de forma individual a esa usuaria e incluso sabría dónde vive y dónde pasa las vacaciones. Información de gran valor para acciones de marketing pero también para fines perversos.
Sabe el usuario que esa posibilidad existe para una empresa que no es su operador móvil y probablemente ni conoce? ¿Qué tipo de escrutinio realiza el diario al publicar este tipo de datos?
DEFENSOR DEL LECTOR: Comenta Jiménez en ese mensaje esta información ( https://elpais.com/tecnologia/2019/07/31/actualidad/1564569679_106651.html ) Plantea un asunto de sumo interés e importancia para todos los ciudadanos, como es el de la privacidad y el uso de sus datos personales en manos de las compañías de las que son clientes.
Daniele Grasso, que lidera el área de Datos e Investigación en El País, ha respondido lo siguiente:
"Para empezar, es importante aclarar que a EL PAÍS le han sido facilitados datos desagregados. Esto es: nuestros datos cuentan que 'x' personas de un determinado barrio han veraneado en una determinada ciudad (Benidorm, por ejemplo). Es todo lo que hemos llegado a llegar a conocer, como periódico, de los usuarios de teléfonos móviles.
Los datos originales son las señales de teléfonos de clientes de Orange que se conectan a una u otra antena de telefonía móvil (son las antenas legales y registradas en el Ministerio de Economía, se pueden consultar todas aquí: https://geoportal.minetur.gob.es/VCTEL/vcne.do
Como bien apunta el lector, los datos nos los facilita un tercero al que Orange ha facilitado estos datos. Ese tercero es la empresa Geoblink, que se dedica a asesorar las empresas sobre dónde abrir una tienda o dónde desarrollar su negocio. Orange y Geoblink tienen un acuerdo de colaboración basado en el valor agregado de los datos generados por Orange a partir de la actividad detectada por su red de antenas de telefonía - y su posterior tratamiento estadístico.
La información personal de cada cliente (nombre, dirección, telefono, correo electrónico, etc) es anonimizada desde el primer momento, según lo establecido por la normativa europea, que también se aplica en España. Esa información personal ni se comparte con Geoblink ni se utiliza en estudios estadísticos. Antes de tener acceso a los datos, nuestro equipo mantuvo dos reuniones con representantes de Geoblink para asegurar la seguridad y la calidad de los datos".
Consulta 143
JAVIER DE BENITO (vía Mail)
Percibo en general un tono catastrofista cuando los redactores del periódico se refieren a la situación de España, especialmente si se puede achacar alguna responsabilidad a los gobiernos del PP.
Pero, en esa línea -al menos a mi me lo parece- me sorprende una frase en una noticia de portada del día de hoy, referida a los trabajadores infrautilizados.
El texto dice: “... y concluye que la tasa de infrautilización laboral española es la más alta de Europa, solo por detrás de las de Italia y Grecia.”
Evidentemente no puede ser la más alta si hay otros por detrás. Podría estar “entre las más altas” por ejemplo.
DEFENSOR DEL LECTOR: De ese catastrofismo se acusa a la sociedad española en general, que es -según concluyen diversos sociólogos- la que peor imagen tiene de su propio país. La prensa no es una excepción y, en efecto, se destacan a menudo datos negativos de España cuando no son peores que los de países del entorno o incluso cuando son mejores. Y, desde luego, rara vez se destacan aspectos positivos.
Las decisiones de los tribunales de la UE o de Estrasburgo son un claro ejemplo en la prensa nacional en general. Si son negativas para España, se publican muy destacadas. "Varapalo a España" es el concepto más usado ese día. Cuando el veredicto es favorable, la noticia aparece casi escondida o no se difunde.
El caso que comenta el lector se refiere a la noticia titulada "5,2 millones de personas se encuentran infrautilizadas en el mercado laboral español" ( https://elpais.com/economia/2019/08/26/actualidad/1566835242_122139.html ) El texto acaba con esta frase: "De la comparativa con países similares, se desprende que la infrautilización es un mal casi endémico en el sur de Europa. España es el tercer país con la tasa más alta, ya que le adelantan Italia (26,4%) y Grecia (25,5%). En cuarto lugar se sitúa Francia, seguida de Chipre y Portugal".
Pues bien, no le debió parecer suficientemente negativo ese dato a quien realizó el resumen de la información para la primera página, de forma que escribió lo siguiente: "El estudio compara la situación de España con la del resto de la UE y concluye que la tasa de infrautilización laboral española es la más alta de Europa, solo por detrás de las de Italia y Grecia".
No incluye nada falso, pero la redacción de esa frase en la primera página parece hecha para dar la razón al lector.
Consulta 144
J. M. PALACIOS (vía Mail)
Una de las noticias de cabecera de la edición digital de EP está titulada (en estos momentos, 13:35 horas) “Rosalía se convierte en la primera artista de España en ganar un MTV Music Award”. Suena extraño. A Messi solemos calificarlo como “futbolista argentino” y a los Beatles como “grupo británico”, así que la extraña manera que utiliza el redactor para referirse a Rosalía parece un intento de evitar el adjetivo “española”.
Durante más de cuatro décadas EP se ha distinguido por su buen gusto en el uso del idioma, por aplicar de una manera consistente criterios modernos e ilustrados. Para bien y para mal (casi siempre, para bien) ha contribuido de manera muy importante a educarnos, a hacer de nosotros lo que ahora mismo somos. Quizá la única excepción sea la manera poco natural en que se abordan temas y noticias relacionados con Cataluña. ¿No se podría hacer algo para corregir este pequeño problema?
DEFENSOR DEL LECTOR: Las dos fórmulas -"de España" y "española"- son correctas, pero tiene una lectura más fácil y directa la segunda. Como si los editores de la portada de la web hubieran leído el mensaje del lector J. M. Palacios (no ha sido así), han cambiado el titular y, a las 17.00 horas, el encabezamiento es este: "Rosalía se convierte en la primera artista española en ganar un MTV Music Award".
Tras haber trabajado casi cuatro décadas en esa redacción, sí puedo asegurarle al lector que en la misma no hay ninguna reticencia a utilizar ni el término "español" ni la palabra "España".
Consulta 145
Ahora parece que hay que hilar tan fino que conviene distinguir entre escribir "artista española" y "artista de España". Propongo "artista ibérica" y así hasta al jamón serrano dejará de ser presunto... incluso en portugués.
DEFENSOR DEL LECTOR: Le respondo lo mismo que al lector J. M. Palacios en la entrada anterior. Ninguna de las dos fórmulas es incorrecta -"de España" y "española"-, pero tiene una lectura más fácil y directa la segunda. En un primer momento, el titular en la portada de la web era "Rosalía se convierte en la primera artista de España en ganar un MTV Music Award", pero posteriormente se cambió por este otro: "Rosalía se convierte en la primera artista española en ganar un MTV Music Award".
Consulta 146
IGNACIO MARTÍN PÉREZ (vía Mail)
Leo El País desde su creación. En los últimos años he visto deteriorarse por momentos la ponderación del lenguaje que usa. Leo también mucha prensa de alta calidad, y veo que esto es algo que allí no ocurre.
Solo en base a la portada de hoy, ¿puede El País recuperar su sobriedad tradicional y evitar titulares en primera página con términos sensacionalistas como “Brexit salvaje” en lugar de “Brexit duro”, no llamar a la enfermedad de los niños “Síndrome del hombre lobo”, utilizar términos como “subir” o “bajar” en lugar de “hundir” o “disparar” para referirse a variaciones del 2%?
La lectura de El País me produce hoy una mezcla de estrés y escepticismo por la exageración de los términos que usa, que le induce a uno a dudar de la solvencia informativa del periódico.
DEFENSOR DEL LECTOR: Ignacio Martín reproduce términos empleados sobre todo en la portada de hoy en la edición digital del periódico. Es cierto que la sobriedad es más propia de periódicos de calidad y, por lo tanto, no es necesario emplear términos exagerados en medios como El País. No es la primera vez que los lectores hacen críticas similares.
Consulta 147
MARTA VERGARA (vía Mail)
Como lectora asidua de El País me gustaría saber por qué permiten que periodistas como Rebeca Carranco cada día publique un artículo que además de responder a ideologías racistas que vinculan la migración a la criminalidad, atentan contra el artículo 7a del Código Deontológico Periodístico aludiendo a la "raza" sin que guarde relación directa con la información publicada, y al artículo 6 que indica el tratamiento riguroso de la información cuando se trate de menores de edad.
DEFENSOR DEL LECTOR: Todos los códigos deontológicos, incluido el de El País -su Libro de Estilo- prohíben taxativamente cualquier discriminación por razón de origen, sexo, raza o religión. Es un aspecto sobre el que los controles del periódico son especialmente estrictos y agradecemos que los lectores estén atentos a cualquier deriva al respecto. Solo puede hacerse referencia a una de esas características cuando es un elemento fundamental de la información. Un ejemplo obvio: si asesinan a un hombre por ser cristiano, es obvio que se debe mencionar la religión de la víctima.
En este caso, Rebeca Carranco, la periodista a la que se refiere el comentario de la lectora y que habitualmente cubre informaciones de sucesos en Cataluña, entiende que no ha incurrido en ese tipo de errores graves. Es esto lo que ha contestado a la crítica de la lectora:
"En los artículos en los que informamos sobre la delincuencia en Barcelona contamos los elementos que explican un crecimiento generalizado de la criminalidad (17% en 2018) y de los robos violentos (30% el primer semestre). Los barómetros municipales indican que es la principal preocupación de la ciudadanía. En ninguno de ellos se hace referencia a la “raza”, y se pone en contexto los datos que facilitamos.
Uno de los problemas detectados por los Mossos es la actividad de un pequeño número de personas, algunas menores aún, otras ya mayores de edad, que llegaron a España sin referentes familiares a los que el sistema de acogida, desbordado, no ha logrado dar una respuesta.
La policía ha creado un grupo específico para luchar contra estos jóvenes que caen en la delincuencia y actúan en grupo. Eso, indican, explica parte del crecimiento de los robos violentos en el centro de Barcelona. Nuestra obligación como periodistas es explicar esa realidad, en contexto, no obviarla".
Consulta 148
No he apreciado en las crónicas de Rebeca Carranco ningún comentario despectivo sobre ninguna "raza" ni demás condiciones que no se puedan citar en cualquier relato que, respetando lo que se deba respetar -que hoy ya requiere un equilibrio sobre la cuerda floja de lo políticamente correcto- conviene contar con la mayor precisión para que el lector quede bien enterado de lo que pasa en nuestras (¿nuestras?) calles. Mi felicitación a la periodista que ya sé que está comprometida en una tarea muy difícil. Y que la cumple muy bien.
DEFENSOR DEL LECTOR: Comenta así este asiduo lector del diario y de este canal la entrada anterior de otra lectora. Transmito su comentario a Rebeca Carranco, como hice con el previo, de signo tan diferente.
Consulta 149
CAROLINA GUTIÉRREZ (Vía Mail)
Señores de El País,
Es muy frecuente este error.
Por favor, intenten utilizar correctamente la palabra.
(En referencia a una información de hoy, sábado, en la web, titulada "Un hermanastro de Prince, hallado muerto en su casa")
DEFENSOR DEL LECTOR: Entre la recepción de ese mensaje y mi respuesta, El País ya ha modificado el titular de esa información ("hermano" en lugar de "hermanastro", de modo que el nuevo encabezamiento es el siguiente: "Un hermano de Prince, hallado muerto en su casa. Alfred Jackson, que compartía madre con el cantante, tenía 66 años y hace tres había heredado parte de la fortuna del artista" ( https://elpais.com/elpais/2019/08/30/gente/1567159475_744312.html )
La Real Academia Española lo define así:
Hermanastro, tra
De hermano y -astro.
1. m. y f. Hijo del padrastro o de la madrastra de una persona.
2. m. y f. medio hermano.
Consulta 150
M. E. (vía SMS)
Estáis traduciendo Ospa Eguna como "Día de la Expulsión" . En euskera, el verbo Ospa Egin significa "largarse, pirarse". Es un verbo de jerga popular. Una traducción más ajustada sería "Día de Pirarse" o "Día de Largarse". Utilizar el término "expulsión" es tomarse una licencia interpretativa en la traducción.
DEFENSOR DEL LECTOR: Alude el lector a esta información así encabezada inicialmente:
"El juez rechaza prohibir el acto contra la Guardia Civil en Alsasua. La Fiscalía apreciaba que el Ospa Eguna –día de la expulsión– tiene carácter de delito de terrorismo"
( https://elpais.com/politica/2019/08/30/actualidad/1567167219_904536.html )
Quizás porque "Ospa" se emplea como término vulgar, la traducción no es obvia, como lo demuestras las diferentes opciones leídas o escuchadas hoy mismo, sábado, en distintos medios de comunicación: desde "Día del Adiós" hasta el "Día de la Huida" a "Día de la Expulsión".
Una traductora oficial de euskera del Gobierno de Navarra y un profesor de esa lengua dan la razón al lector y coinciden en señalar que es un concepto equivalente al viejo grito del "!Que se vayan!" (las Fuerzas de Seguirdad del Estado) que se escuchó en muchas manifestaciones hace décadas en el País Vasco.
El autor de la información de El País, Fernando J. Pérez, ha respondido que ha estudiado Traducción e incluso medio curso de euskera. "Sin ánimo de discutir con quien sabe mucho más que yo, he creído –seguramente de manera equivocada- que en este caso “ospa” funcionaba como interjección (¡fuera!, ¡largo! o en Cantabria, mi provincia, “Hospa” https://dle.rae.es/?id=Kh6M4GW) ".
El autor del texto interpretó que quien manda a otro irse de un lugar, lo expulsa. "De ahí mi discutida traducción, que buscaba más la adaptación para el lector que la literalidad". Para él, quizá la solución más eficaz es “día de que os larguéis”. Es lo que ahora figura en la información.