Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 101

CIENTOS DE LECTORES

Cientos de lectores han enviado comentarios y críticas a raíz de las informaciones sobre las acusaciones de acoso dirigidas contra el tenor Plácido Domingo. Las primeras quejas fueron por publicar la noticia de las nueve denuncias, ocho de ellas anónimas ( https://elpais.com/sociedad/2019/08/13/actualidad/1565677762_858224.html ). La segunda oleada de protestas vino porque El País animó públicamente a que se enviaran a la sección de reportajes del diario casos de acoso y abusos que aún no hubieran salido a la luz.

DEFENSOR DEL LECTOR: Además de las varias respuestas que he dado tanto en este canal como en mensajes bilaterales, he publicado este artículo en las versiones web y de papel para comentar las posiciones de quienes nos han escrito y las respuestas del periódico. El el texto, titulado "Disgustos con Plácido", sostengo que, por su valor noticioso, está plenamente justificada la publicación de las acusaciones contra el tenor español.

De otro lado, destaco que el periódico considera un error haber abierto un buzón con fines periodísticos para denuncias sobre acoso sexual y que por eso lo retiró.

https://elpais.com/elpais/2019/08/17/opinion/1566050806_207253.html

18/08/2019 10:18:49 CEST

Consulta 102

JOSÉ IGNACIO WERT MORENO (vía Mial)

Me gustaría hacer llegar una queja por este artículo publicado en la página web del suplemento SModa:

https://smoda.elpais.com/moda/cuantas-veces-mas-hay-que-asesinar-brutalmente-a-sharon-tate/

En él, la autora desarrolla sus tesis respecto a los puntos de vista de una película sin haberla visto; “según cuentan los críticos” (sic). En mi opinión, eso convierte el texto en impublicable.

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Wert Moreno a esta frase concreta del texto: "Según cuentan los críticos, en Once upon a time in Hollywood, Sharon Tate aparece bailando seductoramente en un dormitorio, se contonea con un crop top en una fiesta en la mansión de Hugh Hefner, sonríe con coquetería cuando va a ver su propia película a un screening en un cine local y apenas pronuncia doce líneas en un guión que se extiende un total de tres horas".

Pues sí, hubiera sido más que recomendable ver la película y no tener que mencionar como fuente a "los críticos". O al menos ver la escena.

En una ocasión, un periodista de la sección de Madrid de El País se dispuso a publicar la noticia de que una parte de la tapia del monte del Pardo había sido destruida..."según CC OO". Su jefe, obviamente, le obligó a ir al lugar para comprobarlo por sí mismo sin tener que contarlo por boca de un sindicato.

De otro lado, tanto el título como el subtítulo del artículo criticado por el lector están entre interrogaciones. Ya me referí al abuso de esa fórmula en el artículo "Interrogatorio diario. Algunos lectores empiezan a mostar cansancio ante tanto ‘ciberanzuelo’ y tanta pregunta en los titulares" https://elpais.com/elpais/2019/06/22/opinion/1561201226_505299.html

18/08/2019 11:33:00 CEST

Consulta 103

ALFONSO RUIZ MIGUEL (vía Mail)

En su artículo de hoy reproduce una explicación de Pablo Ximénez sobre las denunciantes anónimas de Plácido Domingo según la cual "la agencia habló con muchos colegas y amigos [de las denunciantes] a los que relataron lo sucedido en su momento". Esta última frase es doblemente ambigua, y tiene algún valor (mayor o menor según los "muchos" sean de cada denunciante o solo de su conjunto) meramente si el relato se hizo en el momento en que sucedieron los hechos, pero muy poco o ninguno adicional a la declaración a la Agencia si el relato de lo sucedido-en-su-momento es actual.

DEFENSOR DEL LECTOR: Comenta Alfonso Ruiz Miguel este texto que he publicado hoy bajo el título de "Disgustos con Plácido" https://elpais.com/elpais/2019/08/17/opinion/1566050806_207253.html

Reproduzco íntegro el comentario que me envió Pablo Ximénez. Siempre será más claro:

"La agencia Associated Press publicó una nota en la madrugada del lunes al martes titulada: Women accuse opera legend Domingo of sexual harassment. Eran las seis de la mañana del martes en Madrid, medianoche en Washington y las nueve de la noche del lunes en Los Ángeles, donde me encuentro.

Quiero defender la fiabilidad de la fuente y la decisión de reproducir la información. La agencia Associated Press es la agencia de noticias de referencia del periodismo norteamericano. Se le reconoce el estándar más alto de fiabilidad y precisión.

Aparte del prestigio de la fuente, estaba la propia información. Aseguraban haber hablado con nueve mujeres, una de ellas con nombre y en cámara. Las historias eran muy detalladas. Varias tienen testigos contemporáneos, es decir, gente a la que se lo contaron en su día y que ratificó la información a AP. Además, cita otras seis mujeres que describen un comportamiento de Domingo consistente con el que se denuncia, aunque ellas no se sintieron acosadas. Y por último, hablan con otras tres docenas de profesionales que ratifican que perseguía a las mujeres jóvenes de sus producciones y refuerzan la credibilidad de la acusación. En Los Ángeles, he visto en primera línea el desarrollo de casi todos los grandes casos de MeToo. Casi todos se han basado en un principio en fuentes anónimas.

Y por último, estaba la propia respuesta de Domingo, que contestaba de una manera que podemos calificar de tibia.

Eso no significa que Domingo sea culpable de nada. Significa que es una noticia que hay que dar, explicando bien al lector de dónde viene. Esas mujeres existen, dicen lo que dicen, AP ha hablado con suficiente gente como para creer que tienen base y tiene la versión de Domingo. Al día siguiente, todos los medios reprodujimos la información de AP tal cual, sin añadir nada. El teletipo se puede encontrar en The New York Times, Bloomberg, The Washington Post, USAToday, ABC... ".

18/08/2019 14:09:41 CEST

Consulta 104

LUIS MIGUEL ROLDÁN (vía Mail)

No sé si uno puede expresar su opinión sobre la forma en que algunos de ustedes redactan pero lo voy a hacer a sabiendas de que puedo estar equivocado y de que este no sea el medio para hacerlo.

El pasado día 13 de este mes leo, en el periódico digital, que se prueban "los 3 mejores eReaders resistentes al agua del mercado" O sea, que si se me cae a la bañera, como no es un agua del mercado sino agua normal, el eReader en cuestión no será resistente? No será mejor decir: eReaders del mercado resistentes al agua?

Pero también leo que "Hacienda cancela las deudas de los españoles inferiores a 3 euros" Los españoles somos bajitos pero algo más que 3 euros colocados uno tras otro, ya medimos.

DEFENSOR DEL LECTOR: No solo puede, sino que le agradecemos que nos señale este tipo de errores, algunos de ellos flagrantes. Nos ayuda a mejorar, a que todos los redactores se conciencien más de que no pueden maltratar el idioma, el principal utensilio de su oficio que, entre otros objetivos, sirve para que los lectores también observen un buen empleo de la lengua.

18/08/2019 14:18:47 CEST

Consulta 105

FRANCISCA AMORÓS (vía Mail)

Acabo de leer el editorial del periódico de hoy, domingo 18 de agosto, que trata sobre la evolución del PP liderado por Pablo Casado. Se comenta la reciente investidura de la presidenta de la Comunidad de Madrid y, por dos veces, se alude a otros dos gobiernos autonómicos, Andalucía y Castilla y León, conformados por PP y Ciudadanos con el apoyo de Vox. Pero no son dos, sino tres, porque el pasado mes de julio tomó posesión un gobierno homólogo en la Región de Murcia. Sorprende la falta de documentación que ha llevado al editorialista a ignorar a una Comunidad Autónoma de millón y medio de habitantes.

DEFENSOR DEL LECTOR: Es este el editotial al que alude el comentario https://elpais.com/elpais/2019/08/17/opinion/1566058013_509680.html

Es lógico que Francisca Amorós eche de menos en el texto a Murcia, como les habrá ocurrido a muchos lectores del mismo periódico del domingo día 18 si leyeron la principal noticia de la sección de España, titulada "El PP gobierna sobre 21,7 millones de españoles gracias al apoyo de Cs y Vox. Los populares manejarán más de 83.000 millones en presupuestos regionales". En esa información se precisa en qué comunidades ha habido pacto de gobierno entre PP, Cs y Vox, y se menciona la de Murcia. https://elpais.com/politica/2019/08/16/actualidad/1565976247_896201.html

18/08/2019 18:36:09 CEST

Consulta 106

SUSANA HORCADA (vía Mai)

El País del domingo 18 de agosto: reportaje de Joan Faus sobre Ripoll , yihadistas..

Al final de la crónica nos habla de " una bandera franquista " entre símbolos independentistas .

¿ Qué bandera es esa , por favor ?

Este periodismo es para los amiguetes, no para un periódico internacional.

DEFENSOR DE LECTOR: Hace referencia la lectora a la informaciòn titulada "Ripoll lucha contra el estigma. La irrupción de partidos xenófobos marca el aniversario del 17-A en el pueblo donde se criaron los yihadistas". https://elpais.com/ccaa/2019/08/17/catalunya/1566062929_930890.html

Concretamente, se trata de una alusión a esta frase: "La familia Oukabir sigue viviendo en un bloque de apartamentos a las afueras de Ripoll. Dos hijas trabajan en un restaurante al otro lado de la calle, junto a un edificio del que cuelga una bandera franquista, una excepción en un pueblo repleto de símbolos independentistas".

Joan Faus, el firmante del texto, explica que se trata de una bandera española con el escudo utilizado por el régimen franquista, que incorporó al mismo el lema "Una, grande y libre", así como el águila de San Juan y el yugo y las flechas, procedentes de la simbología empleada por los Reyes Católicos y después por la Falange.

Quizás hubiera sido más descriptivo señalar que se trataba de una bandera con la simbología incorporada por la dictadura franquista.

19/08/2019 09:26:19 CEST

Consulta 107

DOMINGO OCHOA (vía Mail)

Siendo el desarrollo de la noticia bastante ponderado, no acabó de entender que se titule “El pulso entre Salvini y Sanchez...”

Que Salvini se vanaglorie de “conseguir” que Italia se salte las leyes y de “obligar” a España a ofrecer sus puertos... y que esto sea “un pulso” del que salga vencedor... es un pésimo ejemplo, del que se deduce una lectura y una consecuencia, vamos a terminar siendo el único país con puertos en el Mediterráneo que acoja a los rescatados (en aguas no competenciales, porque en nuestras aguas cumplimos con las leyes del mar).

Está claro que este “pulso” lo gana Salvini y lo pierden España y la Europa de los valores... y de paso... aquí le aplicamos al gobierno el “piove, porco goberno”...

DEFENSOR DEL LECTOR: Gracias por su aportación y por comentarnos su punto de vista. No obstante, creo que su mensaje encaja más en los comentarios en la web o en Cartas a la Directora, pero no en este buzón del Defensor.

Como sabe, mi función consiste en comprobar que en el periódico se cumplen las normas deontológicas y profesionales del periodismo y del diario, pero no en debatir y comentar los puntos de pista y opiniones sobre los contenidos.

Todas esas opiniones son válidas, por supuesto (salvo los insultos y la defensa de la violencia), pero no es de mi competencia entrar en esos análisis ni fomentarlos. Sobrepasaría los límites de mi cometido.

19/08/2019 10:57:08 CEST

Consulta 108

DAVID MENÉNDEZ (vía Mail)

Acabo de leer la columna "Isabel también sabe sonreír", por Jesús Ruiz Mantilla. y estoy estupefacto por la entradilla y el último párrafo:

"Uno de los grandes atractivos de esta legislatura consistirá en observar qué sonrisa se impone con más contundencia dentro del tinglado autonómico:"

Una columna acerca de mujeres políticas reduciéndolas a sus sonrisas. No a sus méritos o falta de ellos, las consecuencias de sus decisiones, la calidad de su trabajo hasta ahora, sino la sonrisa. Porque las mujeres en política están para sonreir y dar color entre los trajes grises de los hombres. Y la guinda es el tono de "monjil con apariencia de puñalada por la espalda", a medio camino entre paternalista y misógino.

Es especialmente preocupante que la columna ha salido después de que el movimiento MeToo haya sacado a la luz multitud de historias de mujeres siendo denigradas en la esfera pública y profesional, relevadas al papel del florero, a hacer bonito; en lugar de apreciadas como seres humanos y profesionales tan capaces como sus compañeros. Esta pieza es un paso atrás en el progreso por la igualdad, y una verdadera vergüenza editorial.

MARTA PÉREZ GABALDÓN (vía Mail)

Por favor... revisad esta noticia.

No me he fijado de quién hablan, si son del PP o del PSOE o de podemos, lo único en lo que me he fijado, es que es una noticia de política, en la que se habla de mujeres, y por supuesto, de su sonrisa...

No de si defienden buenas o malas ideas, no de si son buenas o malas políticas, sino que lo más atractivo de esta legislatura, será ver su duelo de sonrisas...

DEFENSOR DEL LECTOR: En ambos casos, los comentarios se refiere al texto titulado "Díaz Ayuso también sabe sonreír. Uno de los grandes atractivos de esta legislatura consistirá en observar qué sonrisa se impone con más contundencia dentro del tinglado autonómico".

https://elpais.com/ccaa/2019/08/18/madrid/1566140445_033759.html

Su autor, Jesús Ruiz Mantilla, se siente sorprendido por las reacciones y aclara: "No es una noticia, sino una columna de opinión y en estas siempre es válido el recurso a la ironía. En este caso, sobre la imagen y la fuerza de los gestos, más basados en la apariencia que en la sinceridad. Aun así, siento haber herido susceptibilidades, aunque creo y defiendo que la ironía en este caso es válida y vale lo mismo para el ceño fruncido de otros".

19/08/2019 13:28:14 CEST

Consulta 109

DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (vía Mail)

Hoy está teniendo lugar la feria taurina de Málaga e iniciándose la de Bilbao, dos de las de mayor renombre en España. El País silencia la primera y envía la segunda a su versión digital.

Tres consideraciones:

1. Nuestro país no puede entenderse sin Gota, Picasso, Hemingway, entre otros, tampoco sin Lorca, Belmonte o Sánchez Mejías. Su historia y nuestra raigambre quedarían amputadas igual que si se suprimiera el flamenco.

2. Parece que los que, amenazantes, se quejan de que "mi" periódico dé información taurina ha doblegado la obligada neutralidad de la línea editorial.

(En un posterior mensaje, el lector señala que hoy, lunes, el periódico destina un espacio a la corrida de ayer, domingo, en Bilbao).

3. La obligación de la prensa es informar de lo que sucede, también de lo que no gusta, y es un disparate que veamos natural las noticias de guerra, hambre, migrantes, violaciones, y solo nos parezca mal el hecho taurino.

Y una declaración de intenciones:

Soy lector desde el número 1, nunca he dejado de leerlo ni de comprarlo, soy además suscriptor, he estado se acuerdo con la línea editorial y también en desacuerdo, y nunca he dejado El País como informante de referencia. Ahora bien, si la línea editorial recorta mis libertades individuales no tendré más remedio que "divorciarme" unilateralmente.

No es una amenaza porque yo soy insignificante, será.el efecto de su política editorial que cercena mi derecho a estar informado de lo que es mi país real.

Para empezar, les sugiero que den a la feria de Bilbao el espacio que merece y que, como mínimo, resuman la de Málaga en su final. Eso sería lo lógico, lo justo, y lo independiente, porque someterse a la línea radical de un radical y totalitario lobby social es perder la independencia.

DEFENSOR DEL LECTOR: El responsable del área de Cultura, Iker Seisdedos, responde así al mensaje y la sugerencia de Dionisio Rodríguez: "Tras una primera corrida de rejones el primer día de la feria de Vista Alegre en Bilbao, que solo dimos en web, hemos empezado a publicar todos los festejos en papel…

Sobre Málaga, creo que la sugerencia del resumen es una buena idea, que valoraré con Antonio Lorca" (el crítico taurino del periódico).

19/08/2019 14:07:27 CEST

Consulta 110

GUILLERMO GARCÍA PÉREZ (vía Mail)

En El País de ayer se lee, en relación con las insinuaciones separatistas sobre los atentados terroristas del año pasado en Barcelona y en Cambrils, que tales insinuaciones proceden del diario digital Público, en base a un documento sin membrete, al parecer sin fecha ni firma. etc.

Pero en la información de hoy de El País (Miguel González, Madrid), al omitir la referencia a las características de la fuente en que se basaba Público, se deja el asunto en el aire, dando pábulo en consecuencia a la duda. No parece que en un asunto tan grave sean tales ambigüedades de recibo.

Por otro lado, si se comparan las noticias al respecto de TVE 1 (tarde y noche), más las de El Mundo de hoy con las de El País será fácil concluir de nuevo que el paciente y sufrido lector se ve de nuevo (obligado??) a comprar y usar otro periódico para hacerse una idea de lo que ocurre al respecto en España.

DEFENSOR DEL LECTOR: El periodista Miguel González, firmante de la información citada y con experiencia de décadas en asuntos de seguridad y defensa, ha respondido lo siguiente:

"El artículo titulado `Robles rechaza dar pábulo a 'insinuaciones' y remite al Govern al juez´publicado el pasado 18 de agosto (en el despiece de esta noticia https://elpais.com/ccaa/2019/08/17/catalunya/1566028605_336127.html ) se centraba en la respuesta (o mejor, la no respuesta) de la ministra de Defensa en funciones, Margarita Robles, a la carta que el 18 de julio le remitió la consejera de Presidencia de la Generalitat, Meritxell Budó.

Por eso, la mayor parte del espacio, forzosamente limitado, se dedicaba a recoger los argumentos de la ministra para no contestar formalmente a una carta oficial de un miembro del Gobierno catalán y a reproducir parcialmente el texto de la misiva de Budó. "Aunque la consejera no los mencionaba", se dice expresamente en la información, el escrito de esta última "se refería a una serie de artículos del digital Publico" cuya tesis se resume.

Ahora bien, los citados artículos de Público fueron objeto de un amplio reportaje publicado el 27 de julio en EL PAIS bajo el título "El independentismo abraza la teoría conspirativa sobre el 17-A" ( https://elpais.com/ccaa/2019/07/26/catalunya/1564165566_085516.html ). En este reportaje se decía expresamente que la teoría sostenida por el citado digital y abrazada por sectores independentistas se basaba, principalmente, en "un informe sin fecha, sello, ni firma".

Es decir, lo que el lector echa de menos en el artículo publicado por EL PAIS el 18 de agosto está explicado con todo detalle en el artículo que ya publicó este diario el 27 de julio. No hay pues ambigüedad sino, en todo caso, una falta que consiste en no haber reiterado, por falta de espacio, lo que ya se contó".

19/08/2019 19:01:07 CEST

Consulta 111

MANUEL PASTOR (vía Mail)

Gracias por su deferencia al enviarme un enlace a su artículo. No pretendo continuar el debate, pero al menos permítame contestar por alusiones cuando habla de "... la existencia de un amplio grupo que se siente molesto por denuncias de acoso aún escondidas bajo la presión social." Para que considere si este "grupúsculo" no se sentirá molesto porque se vulnere el principio de presunción de inocencia en cualquier tema y no solo en temas de acoso.

Asimismo, en su artículo tampoco entra a valorar un aspecto importante. Nadie creo que pretendiera que se ocultara la nota de AP, no insulte a nuestra inteligencia, pero no es lo mismo publicarla en la sección de Sociedad que en la portada, ni darle una importancia injustificable según criterios periodísticos y que solo puede responder a motivos ideológicos. Y sí, todos los periódicos tienen una ideología que define su línea editorial. El problema para mí es que El País ha mudado tanto su ideología y su línea editorial que no la reconozco ni me puedo ya identificar con ella.... pero esto es una cuestión personal y para eso hay otros periódicos en el mercado.

DEFENSOR DEL LECTOR: Cada cual es muy libre de sentirse o no aludido por esa frase de mi texto titulado "Disgustos con Plácido" ( https://elpais.com/elpais/2019/08/17/opinion/1566050806_207253.html ) y no creo insultar la inteligencia de nadie si afirmo -y reitero- que hubo lectores que me escribieron para decirme que El País no debiera haber publicado la noticia de los presuntos acosos de Plácido Domingo ( https://elpais.com/sociedad/2019/08/13/actualidad/1565677762_858224.html ) Que usted no lo pidiera no significa que otros no lo hicieran. Algunos incluso lo hicieron públicamente y a través de las redes.

Con respecto a si debió haberse publicado en primera página o más o menos destacado, su opinión es tan válida como la de los demás, pero en esa ocasión la decisión, lógicamente, correspondió a los profesionales al mando del periódico. También son libres, obviamente, las opiniones sobre la línea editorial del periódico y los cambios que ha podido experimentar a lo largo de sus 43 años de existencia.

19/08/2019 19:21:11 CEST

Consulta 112

Siempre me ha preocusado la "autoria" de los recuadros en negrita que acompañan a artículos firmados. En este caso me refiero a la información de Xavier Vidal Folch, "Frenético pulso por el trono indepe". El recuadro en negrita "17A: un proceso sometido a conspiraciones", ¿ha sido escrito por Xavier? ¿es un editorial?.

El último párrafo me parece muy significativo y por eso estoy interesado en la autoría.

"La teoría jaleada por....y amplificada por..." me parece una "masterpiece of information"

Perdón por la ironía

Un saludo

DEFENSOR DEL LECTOR: Siento el retraso en responderle, pero no ha sido fácil enterarme de algún dato básico en pleno agosto, fin de semana y cambio de turnos vacacionales. Al grano: no, ese despiece contenido en esta información ( https://elpais.com/politica/2019/08/16/actualidad/1565973737_343139.html ) no fue escrito por Xavier Vidal-Folch, autor de la pieza principal.

De acuerdo con una práctica extendida en el periódico, algunos textos y crónicas informativas son acompañados de un pequeño despiece elaborado en la Redacción a modo de breve documentación o contextualización de la pieza principal. Es cierto que puede inducir a confusión sobre la autoría de este segundo texto. De hecho, a veces lo redacta el propio firmante de la crónica. No fue el caso.

Con respecto al contenido en sí, entiendo que en pocas palabras -el espacio era exiguo- se intentó explicar en trazos gruesos la tesis informativa mantenida por el periódico. Hoy mismo, el periodista Miguel González lo ha respondido con bastante precisión y claridad en la entrada número 110 de este mismo canal.

19/08/2019 22:37:26 CEST

Consulta 113

TOMÁS BEGUÉ (vía Mail)

En la edición del día 19 de agosto y en su página 17, en el artículo "Gibraltar rehúsa retener al petrolero iraní como pide EE UU", aparece el siguiente párrafo "... ,después de que las autoridades iraníes ofrecieran garantías de que los 2,1 barriles de petróleo que transporta ...."

¿Es que no la salta a la vista de que que a esa cantidad le falta muchos ceros??. Probablemente 6.

Observo con frecuencia que hay periodistas que no se llevan bien con los números y que a su vez, no hay nadie que revise para descubrir tamaño error.

DEFENSOR DEL LECTOR: Así es: le faltaron seis ceros en esa información titulada "El petrolero iraní zarpa después de que Gibraltar rehuyese retenerlo a petición de EE UU" ( https://elpais.com/politica/2019/08/18/actualidad/1566158322_299430.html ) con la que, una vez más, y como bien dice el lector, los periodistas demostramos nuestra enemistad con los números. Sí, eran 2,1 millones de barriles.

19/08/2019 22:50:21 CEST

Consulta 114

PEDRO CASTELLANO GARCÍA (vía Mail)

Reproduce el lector varias portadas de periódicos españoles de los días en que ardió Notre Dame y las de estos días en que se registra el terrible incendio en Gran Canaria. "Encuentra las 500 diferencias en la prensa española", dice junto a las reproducciones de las primeras páginas.

DEFENSOR DEL LECTOR: Creo que son difícilmente comparables ambos sucesos. En mi opinión, no obstante, la cobertura mediática del incendio en Canarias es adecuada. ¿Mejorable? Seguro que sí.

20/08/2019 16:13:23 CEST

Consulta 115

ALMUDENA OLMOS (vía Mail)

A pesar de que es agosto, titular "Décimo aniversario..." del accidente de Spanair de 2008, me parece mal.

Se publicó hace un año y parece que alguien con prisas lo publica para rellenar.

DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón la lectora, aunque el caso es un poquito más complejo de lo que parece. El tema se ha publicado desde la cuenta de EL PAÍS- Fotografía en Twitter para difundir imágenes de archivo del accidente aéreo en Barajas. El problema reside en que, en ese mensaje de Twitter, se incluia un enlace a la noticia que se redactó el año pasado, cuando se cumplió el décimo aniversario del siniestro. Por tanto, debiera haber sido tenido en cuenta ese detalle y haber cambiado el titular para que en el mismo figurara "Undécimo aniversario..."

Es este el tuit difundido:

Fotografía EL PAÍS

@FotografiaPais

#UnPaisdeArchivo El 20 de agosto de 2008 un avión de Spanair, con 172 personas a bordo y destino Gran Canaria, se estrellaba en Barajas cuando despegaba. Murieron 154 personas y hubo 18 heridos. @el_pais

https://bit.ly/2Ha6A3t Fotografía @AlvarezClaudioa

20/08/2019 16:23:50 CEST

Consulta 116

DAVID FERNANDO DOMÍNGUEZ ARMIJO (vía Mail)

Acaban de subir una nota de una entrevista mandando un mensaje con tono triunfalista de que no hay Dios en el más allá y es posible vivir plenamente sin un Dios.

¡Ven como no son un periódico objetivo! ¡No tienen nada de objetivo! Deberian de poner en la misión de su empresa: Somos ateos y agnósticos que vivimos para desacreditar al cristianismo, amén.

La cosmóloga habló en su mayoría de ciencia y de los agujeros negros, pero ustedes citaron en Facebook la parte donde desprecia a Dios. Además la pregunta que le hicieron sobre qué opina que haya personas que Busquen a Dios a través de la ciencia, denota mucho la tendencia que ustedes tienen, como diciendo: "¿Cree usted que en pleno siglo XXI todavía existan personas primitivas que crean que pueden encontrar a Dios a través de la ciencia?"

DEFENSOR DEL LECTOR: Alude este comentario a esta entrevista ( https://elpais.com/elpais/2019/08/16/ideas/1565947933_166850.html?ssm=TW_CM_FEM ) con la astrónoma Priyamvada Natarajan.

En algunas redes, el titular con el que se anunció la entrevista fue este (al que alude el lector): "Se puede llevar una vida plena sin creer que Dios ha creado el universo".

El País respeta todas las creencias y religiones, salvo las que propugnen la violencia (si alguna lo hiciera) para lograr sus fines. Pero, en efecto, no defiende ni se inclina por ninguna en particular.

Es, por tanto, un medio aconfesional. Por eso, no tiene inconveniente alguno en destacar (y titular) alguna frase pronunciada por alguno de sus entrevistados con independencia de si gusta o disgusta a algunos creyentes en una u otra religión.

Eso no tiene nada que ver con la objetividad. En todo caso, tiene que ver con la independencia. Y, desde luego, con la libertad de expresión.

20/08/2019 16:50:18 CEST

Consulta 117

FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (vía Mail)

En esta ocasión le escribo, y espero que no le moleste, por lo que considero una divertida errata, y que nos da una idea de la contratación veraniega y sus prácticas.

Me refiero a la letra perdida en la página 33 de nuestro diario; en la sección de Economía y Trabajo. Como le digo, parece que los duendes de redacción ayuden a describir de manera certera la actual realidad de la contratación.

Desde mi humildad de lector, le animo en tan difícil tarea y que tan certeramente desempeña.

No es que quiera remitir al curso de Ética Periodística del programa `Caiga quien Caiga´ que hacia Juanjo de la Iglesia, pero me sigue sonando diferente: Que si la condición humana, no es la humana condición; tampoco es lo mismo cierto puto, que cierto punto. ;-)

DEFENSOR DEL LECTOR: He tenido que leer la noticia tres veces y no he visto el error hasta que el lector me ha dado la pista concreta. Los calores de agosto ofuscan a veces el cerebro. Está en el inicio del último párrafo de la noticia: "Desde el puto de vista del tipo de contrato..." Teniendo en cuenta que la noticia no es precisamente positiva ("La duración de los contratos en julio cae al mínimo de 47 días", cualquier punto de vista resulta desagradable en ese texto, pero quizás no tanto como para emplear ese término.

Aprovecharé el bochorno para aclarar que no existen "los duendes de la redacción". Y nunca han existido. Los errores, erratas o patadas al diccionario los protagonizamos siempre los periodistas, que no tenemos nada de duendes. O al menos yo no me he percatado de ello en 40 años de oficio.

20/08/2019 17:56:15 CEST

Consulta 118

M. DÍAZ (Vía SMS)

Ejemplo de claridad. ¡Viva el vino!

"El centro hoy es un área tridimensional de intersección entre ejes y vectores de procedencia múltiple. Para verlo hace falta cambiar el chip visual. Proyectar una mirada que agregue perspectivas que permitan dibujar un mapa amórfico en donde surjan las intensidades que definen, también, la nueva política. Esto exige cohonestar en tiempo real una pluralidad de conjuntos de proximidad que interseccionan un centro donde se negocian intereses aparentemente irreconciliables. Un centro que está sujeto a la interacción hostil que plantean sobre él los vectores de radicalidad que tienen la vocación de anillarlo para asfixiarlo y hacerlo colapsar políticamente".

DEFENSOR DEL LECTOR: Reproduce el sarcástico lector ese párrafo incluido en la tribuna de opinión titulada "Nueva centralidad", escrita por José María Lasalle, que firma el texto como "autor de Ciberleviatán, Arpa, 2019" ( https://elpais.com/elpais/2019/08/19/opinion/1566221411_850178.html ).

Los artículos de opinión son muy personales, subjetivos, y el Libro de Estilo de El País limita al máximo la intervención de la redacción en esas piezas. Dice ese libro en su apartado 3.97: "Los artículos estrictamente de opinión (tribunas, columnas, blogs y textos opinativos en general) responden al estilo propio del autor y no serán retocados, salvo por razones de ajuste o errores flagrantes (incluidos los ortográficos). Hay que respetar en general la grafía, puntuación, acentuación y sintaxis de los artículos de colaboración".

Por tanto, los responsables de Opinión solo pueden publicar o rechazar ese tipo de textos, pero no modificar lo que escriben sus autores, a quienes sí se les puede pedir más claridad y concreción en beneficio de los lectores.

20/08/2019 18:17:12 CEST

Consulta 119

JOSÉ CARRASCO-MUÑOZ (vía Mail)

Me refiero a la sensacionalización de los titulares.

En un momento en que las "fake news" han restado credibilidad a la prensa, considero que El País deberia ser más cuidadoso en la seleccion de sus titulares. Es comprensible que en un momento en que la financiación de los medios de prensa depende en parte del "pay per click", existe un incentivo para crear titulares dramáticos que atraigan a los lectores. Pero también considero que un medio de prensa responsable no puede permitir que el titular tergiverse la información relatada en el artículo.

Tomando como ejemplo el reciente artículo "Un estudio defiende que los patinetes contaminan más que un autobús o una moto", el titular generaliza una conclusión que ha sido estudiada para un caso muy particular.

Lamentablemente, este no es un caso aislado. Creo que es en su interés a largo plazo no caer en el sensacionalismo del "pay per click".

RICARDO BASTISTA BRONDANI (vía Mail)

Em sua reportagem publicada hoje no site do El País (link https://brasil.elpais.com/brasil/2019/08/16/ciencia/1565947676_007609.html ), me parece haver uma clara inconsistência entre o título da matéria e o conteúdo da mesma.

Com efeito, o título refere “Patinetes elétricos poluem mais do que andar de carro e moto, diz estudo” (grifei).

Todavia, o conteúdo da reportagem refere, ipsis literis, que “os pesquisadores calcularam as emissões de CO2 utilizadas para fabricar, enviar, carregar e transportar – dentro da cidade – esses VMP, comparando o resultado total em milhas por pessoa com as emissões de outros meios de transporte. Qual foi o resultado? Os patinetes elétricos poluem mais do que um ônibus público com passageiros a bordo, um ciclomotor elétrico, uma bicicleta elétrica e uma bicicleta normal” (grifei).

Como se vê, na exposição acerca do resultado do estudo, não há nenhuma referência a carros ou motos, como faz o título da matéria.

Sendo assim, prezaria o seu esclarecimento acerca do estudo noticiado, se efetivamente concluiu que os patinetes elétricos poluem mais do que andar de carro e moto, ou se está equivocado o título da matéria.

DEFENSOR DEL LECTOR: En ambos casos (versión brasileña y española - https://verne.elpais.com/verne/2019/08/16/articulo/1565947676_007609.html -, los lectores tienen razones sólidas para quejarse. La edición y selección de los titulares ha sido confusa y errónea. También en los términos empleados en la portada de la web.

En este último caso, el titular ha sido: "Un estudio defiende que los patinetes contaminan más que un autobús o una moto". Poco creíble, en efecto. Al abrir la noticia, la aseveración es muy diferente: "Un estudio defiende que los patinetes eléctricos son más contaminantes que ir en autobús o en moto". Bueno, la cosa cambia.

Aún resultan más complejos y/o confusos los dos titulares si se lee el texto íntegro, con cuyo resumen no quiero entretenerles.

En la versión brasileña, conceptos diferentes, pero similar confusión. Dice en la portada y en el interior: "Patinetes elétricos poluem mais do que andar de carro e moto, diz estudo". Nadie entiende que se refiere a una moto "eléctrica", pero así es.

Claro que ese estudio añade que el patinete eléctrico también contamina más que una bicicleta normal, y para esa conclusión no se necesita un tratado.

20/08/2019 23:40:43 CEST

Consulta 120

PABLO SÁNCHEZ GARCÍA (vía Mail)

En primer lugar, le agradezco su disponibilidad y su premura en dar respuesta a las cuestiones que le manifestamos los lectores. Es muy interesante la lectura de las contestaciones que da a todos los comentarios. La curiosidad hizo que entrara a leer el artículo `El asesino siempre es el mayordomo´, que situaba al filósofo Ockham dos siglos antes de lo debido y con otra profesión, según veo en los comentarios. Los errores están corregidos, pero nada se dice de que el texto original ha sido alterado a posteriori. No es la primera vez que me encuentro con artículos modificados sin la fe de errores correspondiente. En otro momento trataré de buscar más ejemplos, no de erratas sino de errores como en este caso. Según tengo entendido los periódicos estadounidenses online dejan constancia de este tipo de cambios. ¿Por qué le cuesta hacerlo a El País?

DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene usted toda la razón en alertar de este asunto, porque El País está incumpliendo sus propias normas en casos como el que menciona. Por eso, voy a transmitir a los responsables de la Redacción, y especialmente de Edición, que vigilen ese aspecto y recuerden a los periodistas la obligación de dejar constancia por escrito de las correcciones.

Son estas las normas que fija el Libro de Estilo:

1.51.Fe de errores. El periódico ha de ser el primero en subsanar los errores cometidos en sus páginas, y hacerlo lo más rápidamente posible y sin tapujos. Esta tarea recae de manera muy especial en los responsables de cada área informativa. No obstante, todo redactor tiene obligación de corregir sus propios originales.

1.54.Errores en la versión digital. Aquellas informaciones en las que se hayan deslizado equivocaciones graves o significativas incorporarán en su versión digital, y en lugar visible, el siguiente aviso: ‘Este texto ha sido corregido mediante fe de errores, que figura al pie’. Tal fe de errores se añadirá, por tanto, al final de la información, sin apostillas ni comentarios.

21/08/2019 08:21:53 CEST

Consulta 121

JORDI SOLÍS (vía Mail)

En primer lugar decir que soy lector vuestro (de la web) desde hace años, ya que sois el único diario no catalán que he encontrado que no hace titulares anti-catalanistas ni alarmistas. Desde aquí, como independentista que soy, mi más sincero agradecimiento y felicitaros por un trabajo periodístico buenísimo.

Al tema. Sobre la queja de la existencia del buzón comentar que, pese a que entiendo el punto de vista de aquellos que os acusan de querer convertiros en policías o jueces, también existe el concepto del "whistle-blower".

¿Cuántas veces hemos descubierto que "los poderes" (policía, jueces, políticos, reyes, etc..) han hecho algo gracias a esa gente que gracias a la anonimato y la protección de las fuentes por parte del periodismo?

Yo quizá no habría eliminado el buzón sino cambiado la frase o añadido un "recuerda que puedes contactar con la Policía anónimamente llamando al XXX" (no sé el número, pero sé que es uno que no aparece en la factura del teléfono).

Sinceramente creo que debemos contar con la prensa para todos estos casos, no por nada se os conoce como el cuarto poder.

DEFENSOR DEL LECTOR: Alude Jordi Solís al artículo titulado "Disgustos con Plácido" ( https://elpais.com/elpais/2019/08/17/opinion/1566050806_207253.html ), que publiqué el pasado domingo a raíz de las polémicas surgidas por los presuntos acosos del tenor Plácido Domingo a varias mujeres.

En efecto, como recuerda el lector y señalo en ese texto, El País rectificó y retiró un buzón abierto que lanzó en la web y las redes para recabar denuncias de abusos y acosos no destapados hasta ahora.

El periódico ya abrió con éxito hace unos meses un buzón similar para destapar casos de pedofilia ocultados por la Iglesia católica. La dirección del periódico entendió que la situación era diferente esta vez. Sin embargo, la rectificación llegó tras un debate en el que algunos miembros de la Redacción mantuvieron posiciones similares a las del lector. Es decir, que puede haber razones para defender uno u otro criterio.

21/08/2019 16:16:19 CEST

Consulta 122

JORDI BERENGUER (via Mail)

¡Ay, esa semántica!

Observo en la sección de sucesos de la prensa de hoy cierto abuso del término "detectar", que además no se corresponde al verdadero significado de lo que se quiere explicar.

Así, por ejemplo, en la pag. 22, F. J. Barroso escribe:

"La víctima figuraba en el Sistema de Seguimiento Integral de casos de Violencia de Género, después de que la policía detectara de manera fortuita, mientras patrullaba, cómo un hombre la agredía en plena calle" (Todo SIC... aunque parezca mentira)

Detectar significa descubrir -con algún tipo de artilugio- algo oculto que no se percibe a simple vista. Parece claro que, aún siendo de manera fortuita (¡!), para que una agresión en plena calle llame poderosamente la atención, ni siquiera hace falta ser policia ni utilizar mecanismos especiales... ¡Salta a la vista!

DEFENSOR DEL LECTOR: Como tantas otras veces en sus críticas y advertencias, este lector tiene de nuevo toda la razón. No se detecta algo que salta a la vista, que llama poderosamente la atención.

Mejor acudir a la Real Academia Española (RAE)

Detectar

Del ingl. to detect.

1. tr. Descubrir la existencia de algo que no era patente.

21/08/2019 16:22:27 CEST

Consulta 123

VICENTE VALENTÍ MORENO (vía Mail)

Le escribo en referencia a las reseñas de libros que se publican en el suplemento cultural Babelia. Me gustaría saber con qué intención se menciona el número de páginas de los libros. Porque, si de lo que se trata es de orientar al lector sobre la longitud o extensión del texto, el número de páginas no es muy útil. He hecho pruebas en mi procesador con un texto de 244 páginas y solo cambiando de Times New Roman a Verdana, ha pasado a tener 309 páginas. Pero, además, el número de páginas depende del interlineado, del tamaño de letra y de los márgenes. Modificando, dentro de límites razonables, estos parámetros, y sin cambiar la letra Times New Roman, he convertido ese mismo texto en uno de 101 páginas. Así, 74.546 palabras podían ocupar desde una extensión de 101 páginas hasta una de 309 páginas. En mi opinión, el número de palabras es un dato mucho más preciso (y no modificable en función del formato), para informar al respecto de la longitud o extensión de un texto. Espero que encuentren oportuno mi comentario.

El tema del número de palabras es el motivo de mi carta. Pero quiero aprovechar para comentar lo que me parece una omisión remarcable, en el interesantísimo artículo de Javier Sampedro publicado en fecha 18 de agosto 2019, titulado “Últimas Noticias del Cerebro”. Donde dice: “Su primer enigma quedó resuelto de manera satisfactoria con la doble hélice del ADN que descubrió con James Watson en 1953”, falta la mención a Rosalind Franklin, la experimentada cristalógrafa autora de la foto que, finalmente, condujo al descubrimiento de la estructura del ADN. La consolidación del reconocimiento que merece Franklin, se conseguirá a través de pequeños detalles como la normalización y asentamiento, a partir de ahora, de la expresión “la doble hélice de Watson, Crick y Franklin”.

DEFENSOR DEL LECTOR: Vicente Valentí -está claro que buen observador- tiene razón en ambas apreciaciones. En el primer caso, la mención al número de páginas es solo una referencia genérica para que el lector se haga una idea aproximada de la longitud de la obra. Si fuera científica, habría que citar el número de palabras o la cifra de caracteres, pero creo que no serían referencias significativas para un lector no acostumbrado a manejar esos conceptos.

En cuanto a la segunda referencia de Vicente Valentí, está claro que el texto hubiera quedado más completo con la referencia a los tres.

21/08/2019 23:11:26 CEST

Consulta 124

ALBERT ADELL (vía Mail)

He leído el artículo de María Pitarch sobre el nuevo dinosaurio descubierto en castellón. El pueblo es Vallibona i no Villabona como reza el titular del artíulo. Corríjanlo lo antes posible.

DEFENSOR DEL LECTOR: El error estaba en esta información https://elpais.com/elpais/2019/08/21/ciencia/1566398838_531470.html y ha sido corregido gracias a la advertencia de este lector.

22/08/2019 15:56:22 CEST

Consulta 125

SALVADOR ENRÍQUEZ (vía Mail)

He observado que algunos días, en la programación de TV Antena 3, las sinopsis de "Amar es para siempre" están publicando las correspondientes a hace.. varios años, no a la actual.

DEFENSOR DEL LECTOR: Siento el retraso en responder esta cuestión (casi 48 horas), pero no he recibido hasta esta tarde la respuesta adecuada. Desde la sección de Cultura, en la que se integra Televisión, asumen que, en efecto, se ha producido ese garrafal error. Las sinopsis de esa serie, cuentan en Cultura, corren a cargo de la emprea Cinfo, que ha remitio el siguiente mensaje tras la queja del lector: "El error procede de una confusión en las fechas de las sinopsis. Lo sentimos mucho, no volverá a ocurrir".

22/08/2019 18:29:23 CEST