Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 76

JORDI BERENGUER MILA (vía Mail)

La comisaría de papel (con permiso de la revista más audaz...)

Leído hoy en EL PAÍS, pág. 2, edición Cataluña:

"... El tiempo de espera máximo en los controles de equipaje fue ayer de entre 10 y 20 minutos..."

El tiempo de espera máximo es el de 20 minutos, no el "de entre 10 y 20 minutos", que eso es un intervalo.

Uno que todavía lee los niuspeipers.

DEFENSOR DEL LECTOR: Con un evidente guiño a la legendaria revista satírica La Codorniz ("la revista más audaz para el lector más inteligente"), Jordi Berenguer avisa de una nueva incorrección. Esta vez, incluida en la información sobre la huelga en El Prat https://elpais.com/ccaa/2019/08/11/catalunya/1565544259_622229.html

Gracias por esa vigilancia.

12/08/2019 11:46:49 CEST

Consulta 77

RICARDO RAMÍREZ (vía Mail)

Con referencia a mi queja de no escribir correctamente el nombre de mi ciudad, Las Palmas de Gran Canaria, por otra parte la octava o novena ciudad de España, confundiendo la ciudad, la provincia e incluso la isla, del que le expuse varios y constantes errores en distintos artículos publicados en el periódico El País.

Gracias a su actuación se ha corregido, ya en gran parte, este error. Lo he comprobado leyendo cada día mi periódico, es decir del que usted es Defensor del Lector, como por ejemplo en el mapa información meteorológica. Incluso quedamos en dejar pasar un tiempo prudencial a ver si se evitaba en lo posible este error. Y realmente, ha mejorado. Debo agradecer su actuación, rapidez y exquisito trato en todas mis quejas.

En la página 17 del ejemplar de hoy, lunes 12 de agosto de 2019, con la noticia del terrible incendio forestal en la Isla de Gran Canaria y que aún sigue activo en el momento de redactar esta queja, se ha cometido todos los errores confundiendo ciudad, isla y provincia. Un pleno total.

Firmado por la periodista Mecame Mesa, que creo que es canaria, o vive en Gran Canaria; se localiza el articulo en Tejeda (Las Palmas). Si ha querido poner que ese municipio está en la provincia de Las Palmas, es correcto, pero creo que es más correcto poner la Isla donde está Tejeda que es uno de los municipios donde se desarrolla el incendio; es decir, Gran Canaria. Sobre todo porque tiene un público lector que puede desconocer donde está Tejeda. Si pusiera Tuineje (Las Palmas), sería correcto, y si escribe Tuineje (Fuerteventura) lo sería igualmente pero concretando a lector en qué isla sucede. Cosas de ser islas.

Leyendo la entradilla se deduce que cuando escribe Las Palmas se está refiriendo, ¡ a la isla de Gran Canaria!. y más aún cuándo menciona al ayuntamiento de Artenara como "un pequeño municipio al noroeste de Las Palmas". Imposible que sea al noroeste de la provincia de Las Palmas; imposible que sea al noroeste de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria; sucede que es un municipio al noroeste de la isla de Gran Canaria.

Puede comprender mi indignación por estos errores, incrementada por éstos momentos difíciles para Gran Canaria.

DEFENSOR DEL LECTOR: Gracias a Ricardo Ramírez, en efecto, se han corregido numerosos errores sistemáticos con los nombres canarios de localidades, provincias o islas. Gracias a él y a su insistencia, desde luego, seguirá mejorando el periódico en ese terreno. Como todas sus quejas sobre el mismo asunto, transmito su mensaje al responsable de edición del diario.

12/08/2019 22:00:07 CEST

Consulta 78

AMPARO GRANADA NAVALES (vía Mail)

¿Qué aspecto tiene un disco `rallado´? Si es de vinilo, muy negro; si se incluye la cubierta, con toques de color.

Y, obviamente, el culpable poco lo puede negar ante un montoncito de virutas.

Como escarpias se les ha debido de poner el pelo a los crucigramistas objeto del artículo del lunes 12 de agosto.

Dado el alto número de parejas en las que la confusión y/ll es posible dada su actual homofonía, sería aconsejable que se tuviera en cuenta con algún toque de atención. No es la primera vez que les sucede.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario se refiere a esta frase aparecida en un texto de la Revista de Verano: "Tarkus se ganó el apodo siendo un chaval: era el nombre de un disco de rock progresivo de Emerson, Lake and Palmer que le prestaron y devolvió rallado."

La diferencia entre "rallar" y "rayar" es muy clara. A esa diferencia se han referido unos cuantos diccionarios y, desde luego, la Fundeu (Fundación para el Español Urgente). Estas son las principales definiciones que hace la Real Academia Española (RAE) de ambos términos:

RAYAR

Del lat. radiāre 'despedir rayos'.

1. tr. Hacer o tirar rayas.

2. tr. Tachar lo manuscrito o impreso, con una o varias rayas.

3. tr. subrayar.

4. tr. Estropear o deteriorar una superficie lisa o pulida con rayas o incisiones.

RALLAR

De rallo.

1. tr. Desmenuzar algo restregándolo con el rallador.

2. tr. coloq. p. us. Molestar, fastidiar con importunidad y pesadez.

3. tr. rur. Ast. Raer, rebañar los restos de comida que quedan en una olla o caldera.

4. intr. Sal. Hablar descaradamente.

Por tanto, cuando queremos rallar algo en la cocina (queso, una zanahoria o pan), utilizamos un rallo o un rallador, pero jamás un rayo, ni siquiera láser.

La falta ortográfica a la que se refiere la lectora apareció en la versión de papel en el artículo titulado "El enigma de los crucigramistas", pero fue corregida en la versión digital, como puede comprobarse aquí: https://elpais.com/cultura/2019/08/11/actualidad/1565541572_326440.html

13/08/2019 11:00:44 CEST

Consulta 79

ROSARIO ROY (vía Mail)

Quiero denunciar a un comentarista por su comentario en un artículo de su periódico. La noticia habla sobre el barrio de La Mina el comentario nº 21 escrito por Jotaeme Hache dice,copio y pego:

"Quizá tendrá que venir un Savini, un Abascal un Adolf o un Caudillo y arreglarlo con..."

No entiendo como dejan pasar este tipo de comentarios que llaman a (...) volver a una dictadura. Me gustaría que hicieran algo al respecto y ser CERO TOLERANTES CON ESTE TIPO DE COMENTARIOS. Somos muchos los que estamos hartos de la manga ancha que en algunos casos tiene su robot o lo que sea que permite pasar estos comentarios.

DEFENSOR DEL LECTOR: Denuncia con razón la lectora algunos comentarios extremistas introducidos en la web a raíz de la noticia de la muerte de un hombre apuñalado en el barrio de La Mina en de Sant Adrià de Besòs.

De la queja de la lectora he eliminado parte de esos comentarios extremistas para no hacerme eco de tesis a favor de la violencia.

He transmitido la crítica de Rosario Roy a Interactora, la empresa encargada de la moderación de comentarios.

Me responden que, como sugiere la lectora, el robot que rastrea la difusión de insultos o palabras soeces no detectó el comentario al que se refiere la lectora, pero sí lo hizo después uno de los empleados de Interactora. A continuación, fueron borrados ese y otros exaltados comentarios del mismo lector, a quien se bloqueó el acceso a la zona de comentarios.

Es lo habitual con quienes incumplen las normas de comportamiento en la web de El País, que son estas: https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/

13/08/2019 19:45:18 CEST

Consulta 80

Cuidar el uso del significado de las palabras.

En el titular "Érase una vez… el nepotismo de Hollywood" explican cómo directores contratan a hijos de artistas, por el hecho de ser sus hijos. Sin contrastar en el artículo los méritos propios de los artistas jóvenes. Además el titular usa la palabra nepotismo, cuyo significado se refiere a nepotismo:

Del lat. nepos, -ōtis 'sobrino', 'descendiente' e -ismo.

1. m. Desmedida preferencia que algunos dan a sus parientes para las concesiones o empleos público.

En este artículo no veo quién es el funcionario público que contrata a sus familiares.

https://elpais.com/elpais/2019/08/08/gente/1565265640_309397.html

DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón Adriana Peralta al señalar ese error -o al menos laxismo- con el que utilizamos en muchas ocasiones el término "nepotismo". Lo aplicamos en reiteradas ocasiones en muchos ámbitos diferentes, pero la Real Academia Española (RAE) le adjudica una única acepción: la relativa a "concesiones o empleos públicos". Por tanto, hoy no sería correcto aplicar la palabra en el terreno privado cuando hablamos de la obtención de ventajas laborales, enchufismo o prebendas.

14/08/2019 12:13:59 CEST

Consulta 81

XOSÉ MARÍA TORRES (vía Mail)

En el artículo “Texas: el indio, el lazo, el potro… pero también petróleo”, escrito por Juan Luuís Cebrián en el suplemento Babelia del pasado 5 de agosto (https://elpais.com/cultura/2019/08/02/babelia/1564739101_910149.html)

me ha extrañado el empleo del verbo “garrapateó” en la frase “...el soneto que Borges, visitante ocasional de la ciudad y ya casi ciego, garrapateó con esfuerzo…”

No se si es osadía mía dudar del conocimiento lingüístico de un académico de la RAE, pero en todo caso agradecería una explicación del uso de este término en lugar del para mi más habitual “garabatear”.

DEFENSOR DEL LECTOR: Los dos términos son válidos en el contexto de ese artículo, pero está claro que su autor prefirió utilizar "garrapatear", que encaja perfectamente en la definición de la Real Academia Española (RAE). He aquí las acepciones para ambas palabras:

GARABATEAR

1. intr. Echar los garabatos para agarrar o asir algo y sacarlo de donde está metido.

2. intr. Hacer garabatos con la pluma, el lápiz, etc. U. t. c. tr.

3. intr. coloq. Andar con rodeos o no ir derecho en lo que se dice o hace.

GARRAPATEAR

1. intr. Hacer garrapatos. U. t. c. tr.

GARRAPATOS

1. m. cadillo (‖ fruto).

2. m. Rasgo caprichoso e irregular hecho con la pluma.

3. m. pl. Letras o rasgos mal trazados con la pluma.

14/08/2019 12:21:35 CEST

Consulta 82

ISRAEL MÁRMOL (vía Mail)

Patricia Wulf: Una de las mujeres que denuncia a Plácido Domingo: “¿Cómo le dices que no a Dios?” |

https://elpais.com/sociedad/2019/08/13/actualidad/1565689234_727010.html

¿Existe alguna disposición el el libro de estilo acerca de cuándo se deben publicar acusaciones anónimas, sin posibilidad de comprobación o contraste y transcurridas décadas desde los hechos "denunciados"?

¿No cree que El País debería mostrar algo mas de responsabilidad y no unirse a la corriente difamatoria del #metoo? ¿Se deben contrastar todas las noticias, salvo que sean acusaciones de mujeres de acoso sexual?

¿No han aprendido nada de los casos de Kevin Spacey, Morgan Freeman, Geoffrey Rush? Incluso de Woody Allen. Que sí, que es muy sencillo, y suele salir gratis, acusar de cualquier villanía a un hombre, pero si los medios de comunicación no dieran altavoz sin más tendríamos una mejor sociedad. Al menos, una sociedad donde alguien no contribuye irresponsablemente al linchamiento.

Un ejemplo: si mañana llegara un dossier a El País diciendo "nueve becarias acusan al Sr. Carlos Yárnoz de haberlas acosado en los 80", solo una de ellas lo hiciera con nombre y apellidos y, además, las acusaciones fueran más bien débiles, que se podrían interpretar como torpes intentos de seducción, ¿usted cree que debería publicarse, debería investigarse más hasta saber quienes son las ocho becarias o debería archivarse sin más?

DEFENSOR DEL LECTOR: Quienes lean el mensaje de este lector podrán llegar a algunas deducciones sobre su autor. Como Defensor del Lector, me ceñiré solo a lo que me corresponde:

1.- Sí, el Libro de Estilo de El País contiene varias normas sobre la necesidad ética y profesional de contrastar lo que se publica y/o de basarse en fuentes fiables que se deben mencionar.

2.- En este caso, la fuente es citada de forma destacada (la agencia Associated Press, de reconocido prestigio).

3.- El País se ha hecho eco de numerosas informaciones relacionadas con el movimiento #metoo, como todos los medios serios del mundo, pero no se ha sumado a ninguna campaña en ese terreno.

4.- Esta pregunta siguiente, que no guarda relación alguna con las prácticas de El País, define a quien la hace: "¿Se deben contrastar todas las noticias, salvo que sean acusaciones de mujeres de acoso sexual?"

5.- El País se ha distinguido, como tantos medios españoles e internacionales, en la defensa de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, así como en la denuncia de todo abuso y acoso sexual.

6.- Si llegara un dossier de acusaciones -anónimas o no- de acoso sexual contra cualquier periodista o colaborador de El País, incluido yo mismo, no sería archivada sin más en ningún caso. Insinuar lo contrario significa que el lector Israel Mármol no tiene ni idea del funcionamiento interno del periódico.

14/08/2019 17:41:01 CEST

Consulta 83

Leído hoy en pág. 4, edición Cataluña de EL PAÍS:

"... la autopsia confirmó ayer que falleció fruto de golpes en la cabeza y estrangulada..." Más adelante, comentando otros homicidios: "... La mayor parte de estos han sido frutos de peleas (5) y de tirotes (3)..." (SIC).

Demasiados malos frutos en esa frutería que describe la Sra. Carranco en su habitual crónica negra de la ciudad. Como figura metafórica un fruto puede ser el producto de una buena relación, un ingenio, la consecuencia de un trabajo bien hecho... pero siempre en positivo. Nunca se puede calificar como fruto un estrangulamiento, las peleas o los "tirotes" (?). Recuerdo ahora la forma en la que una emisora dio la noticia de la muerte de alguien famoso: "... ha fallecido fruto de un cáncer..." ¡Qué horror, omaigooooooot!

DEFENSOR DEL LECTOR: Aunque algunos errores y erratas a los que se refiere Jorge Berenguer ya han sido subsanadas en la versión digital -se ha sustituido, por ejemplo, "tirotes" por el correcto "tiroteos"-, el lector tiene razón en sus advertencias.

14/08/2019 20:05:10 CEST

Consulta 84

JORGE ARROYO (vía Mail)

En El País de hoy, 14.08.19, hay una noticia, Los primeros fármacos contra el ébola tienen un éxito del 90%, claramente manipuladora o sino una verdad a medias. Ambos hechos lo son o bien del periódico o bien de su fuente que parece ser la OMS o de ambos.

Así, dice: “Un total de 499 personas participaron en el estudio. De los enfermos que fueron llevados a centros de tratamiento con bajos niveles de virus detectados en su sangre, el 94% que recibieron REGN-EB3 y el 89% con mAb114 sobrevivieron”.

La pregunta se antoja obvia ¿si todos ellos fueron vacunados, cómo es posible saber que fue la vacuna la que evitó que murieran y no otras circunstancias? Lo suyo, esto es, para saber a ciencia cierta que la vacuna fue la única causa de la superveniencia sería haber vacunado a una parte y a otros no ¿no le parece? Si a ello añadimos que los participantes en el estudio tenían “bajos niveles de virus en sangre”, es desde luego posible que hubiesen sobrevivido sin la vacuna o simplemente con otros medicamentos ¿no le parece?

Asimismo, tampoco sabemos si además de la vacuna se les proporcionó otras cosas. De hecho, la noticia dice que fueron llevados a “centros de tratamiento”. Es evidente, que en dichos centros las condiciones de salubridad no tienen nada que ver con las de la zona en la que viven los infectados. Por tanto, es razonable suponer que esas nuevas condiciones de salubridad influyeron en la curación ¿no le parece?

Asimismo se dice que: Había un estudio de otros fármacos pero alrededor de la mitad de los pacientes que los tomaban murieron” (sic).

Bien, primero no dice cuantos se sometieron a esos otros fármacos y si lo fueron asimismo de los 499 que participaron en el estudio; segundo, que pasó con los que no se murieron porque si hubiesen sobrevivido lo hubiesen dicho ¿no le parece?; tercero ¿Cómo se puede saber si la causa de los muertos no fue la vacuna? En todo caso, si así fuere ¿cree usted que el organismo correspondiente dará la noticia de que fue la vacuna la que los mató?

DEFENSOR DEL LECTOR: El País es un periódico de información general. Incluye entre sus noticias, por tanto, informaciones divulgativas, pero sin ánimo de descender a detalles técnicos más propios de publicaciones especializadas, muchas de ellas para expertos y técnicos. Es el caso de ese texto al que se refiere el lector ( https://elpais.com/elpais/2019/08/13/planeta_futuro/1565689084_372860.html ).

En la propia información se indican las fuentes de información, como la OMS (Organización Mundial de la Salud) o el director del Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas del Instituto de Salud de Estados Unidos (NHI, por sus siglas en inglés), Anthony Fauci.

En la data de la noticia se indica que los datos proceden de "El País / Agencias". Hubiera sido mucho más correcto precisar qué datos son adjudicables al periódico y qué otros proceden de las agencias, en cuyo caso también hubiera sido preferible citar las agencias en concreto.

Frente a estas imprecisiones, el lector también sobrepasa los límites de la lógica y la prudencia cuando señala que la información es "claramente manipuladora o sino (sic) una verdad a medias".

14/08/2019 20:38:24 CEST

Consulta 85

ANA GÓMEZ (vía Mail)

Edición impresa 12 de agosto, Revista de verano:

1-Crónica de Javier Pérez Senz sobre Dudamel: "[...] no bendicieron a María Valverde en [...]

2-Reportaje de Patricia Gonsálvez "El enigma de los crucigramistas": [...] un disco de Emerson, Lake and Palmer que le prestaron y devolvió rallado [...]

No se lleva mucho en estos tiempos exigir corrección al hablar y escribir, pero a mi modo de ver estas faltas no denotan descuido apresurado sino ignorancia de los más elementales conocimientos lingüísticos de escuela primaria (verbos irregulares y distinción de palatales). El País no lo leen solo nativos sino estudiantes de español y extranjeros que lo tienen como segunda lengua. Sería de lamentar que aprendieran mal nuestro idioma mientras leen para profundizar en él; o que, conociéndolo bien ya, perciban en un medio de tanta difusión y prestigio cierto desdén por la pulcritud.

DEFENSOR DEL LECTOR: Es lógico que Ana López se queje de esos errores y aún mucho más lógicos los argumentos que utiliza para intentar evitar esos fallos.

Es cierto que en ambos casos se corrigieron esos golpes bajos al idioma. En el primero, la patada al idioma -"bendicieron"- se publicó en las primeras ediciones del periódico, pero en las siguientes y en la versión digital se modificó por el correcto "bendijeron". En el segundo (véase la entrada 78 de este canal), la edición digital cambió el horroroso "rallado" inicial por el correcto "rayado".

15/08/2019 00:51:20 CEST

Consulta 86

JESÚS SALAS (vía SMS)

Página 17 del periódico de hoy 15 de agosto: "Tres personas resultaron heridas de gravedad en el incendio provocado en un campamento de barracas por una pelea. Una de ellas está crítica".

¿Debo entender que, pese a estar muy grave, el herido critica contínuamente ese incendio provocado? ¿Cómo puede confundir un periodista que una persona se encuentre hopitalizada "en estado crítico" o que alguien "sea crítico" con algo o alguien?

DEFENSOR DEL LECTOR: Jesús Salas hace ese comentario negativo sobre una frase incluida en la noticia titulada "Barcelona admite un problema de delincuencia tras 11 homicidios este año". Tiene toda la razón.

15/08/2019 10:43:57 CEST

Consulta 87

ARTURO DEL BOSQUE (vía Mail Secretaría de Redacción)

Soy lector habitual de su periódico. Llevo haciéndolo diariamente desde su aparición (ahora la edición "on line"). Hace ya un tiempo vengo observando con mucha frecuencia que los titulares de muchas de las noticias resultan confusos, no introducen adecuadamente el contenido del artículo posterior ( incluso, en ocasiones, inducen a error al lector), y a veces contienen faltas de ortografía o de puntuación y sintaxis (adjunto un enlace de una de las noticias de hoy).

Desconozco si los titulares los redactan los propios periodistas que firman el artículo o hay alguien en la redacción que los confecciona.

En cualquier caso. Creo que deberían cuidar más este aspecto. El titular de una noticia es lo primero que ve un lector, y en función de ese titular puede decidir leerla o no.

Creo que no seré el único lector que haya reparado en este detalle.

Espero haberles sido de utilidad.

(TITULAR) "El PP registra la marca España Suma para exportar el modelo de coalición con Cs"

Creo que en este caso España Suma debería haber ido entre comillas:

"España Suma ".

DEFENSOR DEL LECTOR: Al tratarse del nombre de un (futuro o probable) partido político, no es necesario escribirlo entre comillas. Bien es cierto que, al definir una marca concreta que se ha registrado, tampoco hubiera estado de más entrecomillarla en esta primera ocasión para precisar exacta y concretamente a qué términos o palabras nos estamos refiriendo. En definitiva, puede ser discutible.

En todo caso, el lector tiene razón al protestar por algunos titulares poco claros, inexactos o exagerados y ojalá las equivocaciones fueran solo del calibre de esa noticia mencionada por Arturo del Bosque.

Y sí, son los redactores de cada información quienes deben poner los titulares en sus textos, pero luego pueden ser modificados por sus jefes o los editores para intentar mejorarlos.

15/08/2019 17:44:20 CEST

Consulta 88

JORDI S. BERENGUER I MILÁ (vía Mail)

Y la Sra. Carranco sigue con la frutería abierta incluso en festivos. Léase hoy:

"El resumen de los últimos 40 días en la ciudad deja sobre la mesa siete personas muertas fruto de peleas (4), de tiroteos (2) y apaleadas y estranguladas (1)".

Más adelante: "El ataque fue fruto otra vez de una pelea..."

¡Y dale con la fruta! ¡Qué estilo!

DEFENSOR DEL LECTOR: Las dos frases figuran en la información titulada "El Ayuntamiento de Barcelona admite una `crisis de seguridad´” https://elpais.com/ccaa/2019/08/14/catalunya/1565770439_804753.html

Llueve sobre mojado, porque Berenguer ya se había quejado el día anterior (entrada 83 de este canal) del empleo laxo del término "fruto" para referirse a consecuencias negativas de un hecho.

Decía el lector en esa crítica previa:

"Leído hoy en pág. 4, edición Cataluña de EL PAÍS:

`... la autopsia confirmó ayer que falleció fruto de golpes en la cabeza y estrangulada...´ Más adelante, comentando otros homicidios: `... La mayor parte de estos han sido frutos de peleas (5) y de tirotes (3)...´ (SIC).

Demasiados malos frutos en esa frutería que describe la Sra. Carranco en su habitual crónica negra de la ciudad. Como figura metafórica un fruto puede ser el producto de una buena relación, un ingenio, la consecuencia de un trabajo bien hecho... pero siempre en positivo. Nunca se puede calificar como fruto un estrangulamiento, las peleas o los "tirotes" (?). Recuerdo ahora la forma en la que una emisora dio la noticia de la muerte de alguien famoso: "... ha fallecido fruto de un cáncer..."

En efecto, y aunque esta regla puede tener contadas excepciones, el concepto "fruto de" suele preceder a hechos positivos.

15/08/2019 18:19:32 CEST

Consulta 89

ROI GONZÁLEZ VILLA (vía Mail)

Sugiero que El País publique esta noticia: «Una pareja de guineanos detenida en Palma tras agredir a sus hijas por non ponerse el velo ni practicar la religión musulmana.»

¿Por qué El País no la ha publicado? ¿No sois tan feministas? Ya se ve que solo os importan las mujeres agredidas por españoles católicos. Y noticias como «el aire acondicionado es machista».

Pero las mujeres agredidas por la maravillosa «religión de paz», os dan igual.

https://www.ultimahora.es/sucesos/ultimas/2019/08/14/1100439/arrestada-pareja-palma-tras-agredir-hijas-por-ponerse-velo.html

https://www.ultimahora.es/sucesos/ultimas/2019/08/15/1100661/juzgado-palma-quito-custodia-otros-dos-hijos-padres-detenidos-por-agresion.html

DEFENSOR DEL LECTOR: Cuando alguien se atreve a descalificar a un periódico y, por tanto, a todos los profesionales que en él trabajan, debe basarse en hechos sólidos y comprobados. Roi González no lo ha hecho. Además,

La noticia a la que ese lector se refiere fue publicada hace ya dos días en El País con este título y sumario:

"Detenido un matrimonio acusado de maltratar a su hija por no ponerse el ‘hiyab’; Los padres azotaban a los cuatro niños en su vivienda de Palma por no seguir los preceptos del islam".

https://elpais.com/sociedad/2019/08/14/actualidad/1565781201_205671.html

Con respecto a este comentario -"Ya se ve que solo os importan las mujeres agredidas por españoles católicos"-, no entra en mis funciones valorarlo. Lo harán quienes lo lean.

16/08/2019 11:31:41 CEST

Consulta 90

DOMINGO OCHOA (vía Mail)

Mientras periódicos como Liberation ponen en valor los mínimos acuerdos que se consiguen en la Unión Europea y el primer ministro italiano agradece la oferta de seis países de la Unión (entre ellos España) para acoger a parte de las personas rescatadas en el mar por el Open Arms... y de paso corregir a su ministro de interior (el xenófobo Salvini)...

Aquí nuestra querida prensa sólo se dedica a resaltar (y en esto incluyo con pesar a El País) con titulares “llamativos” las sedicentes contradicciones de nuestro gobierno... no sé si con la intención de que acojamos a todos los rescatados en el Mediterraneo (además de los que rescata nuestra guardia civil y Salvamento Marítimo en cumplimiento de las leyes del Mar, en nuestra zona de responsabilidad) o por el contrario pretendiendo que no se tomen en el seno de la Unión Europea “ofertas de última hora” para la acogida solidaria entre diversos países de los rescatados...

Tengo la impresión de que se haga lo que se haga, por parte de nuestro gobierno, le será reprochado y me gustaría ver una línea más meditada... porque parafraseando a nuestro querido Ángel Gabilondo... no se puede estar diciendo a todas horas lo primero que se le ocurra al periodista de turno...

DEFENSOR DEL LECTOR: Todas las opiniones son libres a la hora de valorar los enfoques que da El País a las informaciones. Como los lectores imaginan, también recibimos quejas o críticas con posiciones opuestas a las de Domingo Ochoa.

En todo caso, y con respecto al tema que comenta el lector, la opinión del periódico se refleja, como siempre, en los editoriales. Este es el más reciente al respecto: "Europa al rescate. La Comisión busca una salida a los náufragos recogidos por el 'Open Arms'".

https://elpais.com/elpais/2019/08/12/opinion/1565630252_039204.html

16/08/2019 12:38:12 CEST

Consulta 91

ANTONIO SEMPERE BERNAL (vía Mail)

Como lector que dedica como mínimo 1 de las 24 horas diarias desde hace más de 30 años a la lectura de 'El País' (una de las horas más deliciosas del día), creo que tengo derecho a opinar.

Y considero que, desde hace años, la Revista de Verano ha perdido su sentido. Algunas razones:

-El diario está suficientemente 'arrevistado' (para nada lo digo en tono peyorativo) a lo largo del año como para tener que tenga que 'aligerarse' en verano.

-Que la Revista de Verano se inicie el 1 de agosto es una broma. Cuando más de la mitad de los lectores, los que habitamos en la mitad sur y el Mediterráneo, ya llevamos más de seis semanas de noches tropicales, de temperaturas extremas.

-Una Revista de Verano que llega cuando se han acabado los Cursos de Verano de El Escorial, ha acabado el Tour, un mes después de los Sanfermines, clausurado el Festival de Almagro, cuando los medios tienden a la mediocridad y a hacernos sentir como tontos... justo cuando los lectores de 'El País' lo que necesitamos es que alguien nos restaure las neuronas, y no nos quite ni una más...

-Solamente el hecho de privarnos de la última página del diario ya justifica la supresión de la Revista de Agosto.

-¿En qué cabeza cabe dar 'vacaciones' a los columnistas? ¿Acaso trabajan? ¿Acaso por el hecho de que llegue el verano yo dejo de desayunar, comer y cenar cada día? Los que oficialmente sientan que 'trabajan' siempre pueden dejar escritas sus 4 columnas con temas atemporales sin privarnos de su compañía cuando más les necesitamos: en el cretino y vacío mes de agosto.

-Si durante el año, las críticas de teatro y de cine ya cuentan con un espacio escaso, con la llegada de la Revista de Verano nos echamos a temblar. En la edición Nacional apenas llegamos a una página de Cine los viernes. La mayoría de las críticas las tenemos que leer en la digital.

-Que El Roto libre en agosto es un pecado mortal (no de Rábago; de 'El País). Y mire que no soy creyente.

Tengo cientos de razones más, pero lejos de mí la intención de abrumar.

DEFENSOR DEL LECTOR: Todas las opiniones son válidas. Y más si son de lectores con tanta perspectiva con respecto a las transformaciones y cambios que ha experimentado el periódico a lo largo de su historia.

16/08/2019 15:50:45 CEST

Consulta 92

RAFAEL LOBÓN MARTÍN (vía Mail)

Le escribo en nombre de mi madre lectora habitual de la edición impresa del diario desde que apareció.

Se queja de tamaño de la tipografía y como la edad media de los lectores de papel debe ser alta quizá deberían tener en cuenta esta sugerencia.

DEFENSOR DEL LECTOR: La tipografía o el tamaño de la letra en la versión impresa es un asunto al que el periódico ha dedicado siempre especial atención. Recibo quejas y/o sugerencias como la de Rafael Lobón con cierta asiduidad. Como consecuencia, el diario ha aumentado el cuerpo de la letra en varias secciones, como las clasificaciones de Deportes o El Tiempo. Aún así, seguimos recibiendo mensajes como el de este lector. Como siempre, lo transmito a los responsables.

16/08/2019 15:57:21 CEST

Consulta 93

VÍCTOR GONZÁLEZ TAVERA (vía Mail)

Llevo tiempo asistiendo con preocupación el enfoque parcial que cada vez más utiliza el medio El País al tratar noticias relacionadas con la gestación por subrrogación.

En primer lugar, en nuestro ordenamiento jurídico, concretamente en la ley del 14/2016 sobre las técnicas de reproducción humana asistida no se menciona el término vientre de alquiler, sino gestación por subrrogación. Tampoco se menciona dicho término en las sentencias sobre la materia ejercidas por el Tribunal Supremo de España, ni en la orden de 2010 por la que el Colegio de Registradores y Notarios definen los requisitos para la inscripcción consular de bebés nacidos por esta técnica, ni es empleado por parte del Tribunal de Justicia Europeo, ni el comité bioética de España ni por las Naciones Unidas. Su uso resulta a todas luces incorrecto, no acorde a un lenguaje estandar que rehuya coloquialismos e incluso ofensión (...)

Sin embargo, es temerario el enfoque moral que efectua El País no ya sobre esta práctica, sino por el ordenamiento jurídico de democracia avanzadas como E.E.U.U. o Canadá, incluso cuando este último país se encuentra por encima de España en multitud de estadísticas sobre bienestar social.

En el artículo titulado "Las agencias de vientres de alquiler se camuflan" publicado en la edición digital el 16 de agosto de 2019, se refiere así a las leyes que regulan dicha práctica en otros países. "Dado que alquilar un vientre es ilegal en España, estas agencias operan como intermediarias cuidándose mucho siempre de que no se firme nada en el país, y de que todo el papeleo se lleve en el país de residencia de la gestante, bajo normativas más laxas".

No señores, no son precisamente normativas más laxas, son normativas reguladas que han pasado por un complejo proceso legislativo con el fin de regular una práctica entorno a un sistema legal. Por definición, lo que está regulado no puede ser más laxo que lo que no lo está. De hecho, la gestación por substitución no está probidida por ley, sino que se declara la nulidad de todo contrato en territorio español. Lo cuál, no implica necesariamente la prohibición de la práctica, sino que los efectos de dicho contrato quedan sin valía.

DEFENSOR DEL LECTOR: El debate al respecto viene de lejos y El País, en efecto, tiene una posición editorial definida, aunque a algunos lectores, como Víctor González Tavera, no están de acuerdo. Es este uno de los editoriales publicados por el periódico con respecto a esa cuestión: "Gestación confictiva" https://elpais.com/elpais/2018/09/09/opinion/1536512833_497424.html

Como Defensor del Lector, abordé la polémica en este artículo que publiqué en marzo pasado bajo el título "Ni inocentes ni impunes" https://elpais.com/elpais/2019/03/02/opinion/1551524110_435491.html

16/08/2019 17:12:29 CEST

Consulta 94

J. L. PRIETO MARTÍNEZ (vía Mail)

Compruebo con estupor cómo El País (...) tiene en su web una página intitulada "Si conoce algún caso de abusos sexuales o acoso que no haya visto la luz, escríbanos con su denuncia a reportajes@elpais.es", que se justifica "para documentar noticias relacionadas con abuso o acoso sexual".

El señalamiento de víctimas implica el de victimarios, que en el caso de abusos y acosos sexuales implica necesariamente la autoría de comisiones delictivas(...) Y en un Estado de Derecho como el nuestro, la función de declarar la comisión de acciones y omisiones configuradas como delitos es exclusiva de los Juzgados y Tribunales, a fin de garantizar los legítimos derechos que, también como manifestación del Estado de Derecho, asisten a las partes, y que no se garantiza por legos en Derecho fuera del aquél foro. Y digo con estupor, reitero, porque soslayar tales garantías para los DDHH, tan abierta y deliberadamente, implica apartar a El País de su compromiso fundacional con el Estado de Derecho y, desde su aprobación, la Constitución. Que lo que hay que propiciar es denunciar en las Comisarías y Juzgados.

Tan recientemente como el último 13 de diciembre, nuestro Tribunal Constitucional ha profundizado en su consagración de la dimensión extraprocesal de la presunción de inocencia, como no podía ser de otra manera a la vista de reiterada jurisprudencia de nuestro Tribunal internacional de DDHH, el TEDH, entre otras por sus Sentencias como la de 28 de junio de 2011 contra nuestro Estado. En su virtud, la presunción de inocencia no es únicamente un principio judicial elevado como está a Derecho Fundamental por el art. 24.2 de nuestra Constitución y a su vez como uno de los DDHH consagrados por el art. 6.2 de la Convención Europea de Derechos Humanos y globalmente por el art. 14.2 del Pacto de Derechos Civiles y Políticos que eleva a ley internacion la DUDH. (...)

No es un tema baladí. El conocido actor afroamericano Morgan Freeman fue condenado en un juicio paralelo como los que quiere canalizar El País, aunque posteriormente se demostró que dichas acusaciones falsas no judicializadas siempre habían sido falsas.

(...)

DEFENSOR DEL LECTOR: Esta ha sido la respuesta de Borja Echevarría, director adjunto del periódico:

“En primer lugar, pedir disculpas por el error de utilizar un buzón de correo para un tema como el del acoso sexual. Debimos haber reflexionado más sobre si en este caso tenía sentido el uso de un buzón anónimo con fines periodísticos. Nuestros procesos fallaron en la toma de esta decisión. El buzón ya ha sido retirado. En la investigación de EL PAÍS sobre la pederastia sí fueron muy relevantes las pistas que nos llegaron, y que nos permitieron abrir una investigación que apuntaba a delitos amparados por miembros de una institución como la Iglesia católica. Ese trabajo requirió meses de verificaciones después de recibir las denuncias. Sin embargo, los dos casos son diferentes y debemos hilar más fino. El uso de buzones digitales es una práctica general en la prensa, no muy diferente de un buzón físico a través del cual contactar con periodistas. Multitud de exclusivas mundiales han arrancado con una pista o una fuente usando esta vía de comunicación. Pero se trata de una herramienta de trabajo que debemos usar con sumo cuidado. Es importante aclarar que nada de lo que se recibe se publica sin más, y que si se considera importante pasa por un riguroso proceso de investigación y edición que debe cumplir con las normas de estilo de EL PAÍS y la praxis periodística”.

16/08/2019 20:34:57 CEST

Consulta 95

JORDI S. BERENGUER (vía Mail)

Berna González Harbour escribe en EL PAÍS sobre la violación de una menor en México. Y haciendo un punto y aparte -que a mí me parece más que perverso- hace coincidir la noticia con la información del presunto acoso sexual de Plácido Domingo. A ver, Sra. González, que Plácido -que se sepa- no ha violado a nadie (...). Pero no me mezcle usted la manada policial mexicana que viola a una chica con los amores y amoríos del tenor. A quien por cierto y de momento, ya han defendido Arteta y Paloma San Basilio. Mi aplauso para ellas y su dignidad profesional.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario se refuere a este texto https://elpais.com/elpais/2019/08/14/opinion/1565783069_791123.html y la firmante del artículo de opinión, Berna G. Harbour, ha respondido esto:

"Se trata de un articulo de opinión en el que reflexiono sobre la presuncion de inocencia, que debe regir en ambos casos citados, como en todos, y en los que las medidas contra los aludidos pueden estar justificadas en base a la proteccion de las posibles victimas. Creo que el artículo está perfectamente argumentado y abre un debate interesante".

16/08/2019 20:42:18 CEST

Consulta 96

JOSÉ IGNACIO ESPINOSA (vía Mail)

En relación con la llamada de su departamento de reportajes:

"Si conoce algún caso de abusos sexuales o acoso que no haya visto la luz, escríbanos a reportajes@elpais.es"

deseo manifestarle mi estupefacción por el cauce y la forma de la supuesta investigación que ha abierto su equipo. No comprendo en un periódico del peso y la credibilidad de El País, que se haya sumergido en las aguas turbias del amarillismo y la delación. No entiendo así el periodismo de investigación y tengo mis serias dudas que este tipo de llamadas y prácticas estén en el espíritu del correcto libro de estilo de El País.

Importa muy poco expresar como me siento como lector al ver esta llamada, pero le aseguro que como fiel al periódico desde su nacimiento siento una enorme decepción.

DEFENSOR DEL LECTOR: Le reitero la respuesta dada al respecto por Borja Echevarría, director adjunto del diario:

“En primer lugar, pedir disculpas por el error de utilizar un buzón de correo para un tema como el del acoso sexual. Debimos haber reflexionado más sobre si en este caso tenía sentido el uso de un buzón anónimo con fines periodísticos. Nuestros procesos fallaron en la toma de esta decisión. El buzón ya ha sido retirado. En la investigación de EL PAÍS sobre la pederastia sí fueron muy relevantes las pistas que nos llegaron, y que nos permitieron abrir una investigación que apuntaba a delitos amparados por miembros de una institución como la Iglesia católica. Ese trabajo requirió meses de verificaciones después de recibir las denuncias. Sin embargo, los dos casos son diferentes y debemos hilar más fino. El uso de buzones digitales es una práctica general en la prensa, no muy diferente de un buzón físico a través del cual contactar con periodistas. Multitud de exclusivas mundiales han arrancado con una pista o una fuente usando esta vía de comunicación. Pero se trata de una herramienta de trabajo que debemos usar con sumo cuidado. Es importante aclarar que nada de lo que se recibe se publica sin más, y que si se considera importante pasa por un riguroso proceso de investigación y edición que debe cumplir con las normas de estilo de EL PAÍS y la praxis periodística”.

16/08/2019 20:46:37 CEST

Consulta 97

ANTONIO GARCÍA LORENTE (vía Mail)

Artículo del día 17 de agosto de El Viajero

Excursión de mar y roca volcánica en Lanzarote y La Graciosa

En La Graciosa hace una excursión a la playa de Las Conchas y recomienda un baño en una playa que tiene bandera ROJA PERMANENTE muy visible y donde han muerto varias personas.

Lo considero muy grave.

Antonio García Lorente

Vecino residente de la Graciosa

DEFENSOR DEL LECTOR: García Lorente se refiere al texto titulado "Excursión de mar y roca volcánica en Lanzarote y La Graciosa. De un paseo por el Malpaís de La Corona a un baño en la playa de las Conchas. Dos islas canarias para una travesía única". https://elviajero.elpais.com/elviajero/2019/08/08/actualidad/1565255722_341621.html

En la información se indicaba: "Un paseo de algo más de cinco kilómetros hasta la playa de las Conchas puede culminar con un baño movido, entre corrientes,"

No obstante, la referencia hubiera sido más completa si hubiera incluido alguna alusión explícita a la peligrosidad de esas corrientes marinas en el lugar. Es lo que señalan varias guías oficiales de la isla, como esta https://ociolanzarote.com/playas-y-calas/playa-de-las-conchas/ en la que dice: "El río que separa el norte graciosero de los islotes mencionados hace que las aguas de Las Conchas estén permanentemente revueltas.

Recomendamos que tengas cuidado a la hora de bañarte. Especialmente con niños. Las corrientes son fuertes y pueden ser peligrosas".

17/08/2019 13:03:12 CEST

Consulta 98

JORDI BERENGUER I MILÁ (vía Mail)

En lo que va de año ya se han perpetrado en Barcelona 12 asesinatos, además de violentas agresiones y un sin fin de atracos, robos o hurtos, distinción legalista que depende de la pasta que se lleve el malhechor, pero no de la propia fechoría... ¡Qué cosas! La alcaldesa Colau reconoce que en la ciudad hay problemas, pero niega una crisis de seguridad. Al fin y al cabo, asegura, solo se trata de "casos puntuales" (sic). Suele ocurrir que se recurra a ese tópico cuando pasan las cosa que no deben pasar, como tratando de tranquilizar al personal, o a la víctima o, en su caso, a la viuda. "Señora: lamento comunicarle que su marido acaba de ser asesinado... pero no se preocupe, se trata de un caso puntual" - "¡Uf, me había asustado, no sabe usted lo que me tranquiliza esa aclaración!". Parece de La Codorniz... ¡Ay! Pero no.

DEFENSOR DEL LECTOR: Comenta Jordi Berenguer el artículo titulado "Barcelona sufre el tercer homicidio en poco más de una semana. Colau defiende que Barcelona es una ciudad segura con `algunos problemas de seguridad´"

https://elpais.com/ccaa/2019/08/16/catalunya/1565936326_489170.html

Se trata de una valoración que hace el lector sobre la actuación de una responsable políitca. No es, por tanto, un asunto que encaje entre las competencias del Defensor del Lector, que debo centrarme en valorar si los textos de El País cumplen o no las normas deontológicas y profesionales del periodismo y del periódico. Incluyo esta vez ese comentario de forma excepcional.

17/08/2019 13:17:09 CEST

Consulta 99

MANUEL PASTOR (vía Mail)

El País ha sido mi periódico de referencia toda mi vida adulta. Siempre le he visto mantener una línea editorial en defensa de los valores democráticos, de los derechos humanos y del estado de derecho. Hasta ahora. De unos meses a esta parte he visto decaer su calidad periodística y derivar más y más hacia la defensa de un feminismo identitario que busca solo la confrontación de los géneros.

Quiero dejar claro que no estoy hablando de "igualdad". Soy un firme defensor de la igualdad de derechos de hombres y mujeres y hasta hace poco no habría dudado en autodenominarme feminista. No obstante, no puedo identificarme con una lucha (¿guerra?) en la que, de modo machacón, se presenta a la mujer como víctima en todos los ámbitos e insidiosamente se introduce la retórica feminista en todos los artículos, venga o no venga a cuento. Un ejemplo es el artículo sobre los autores de crucigramas, que comenzaba diciendo que era un sector muy "masculinizado" ???!!!.

Otro ejemplos de esta batalla es el #MeToo, la nueva inquisición, que ha producido grandes injusticias (¿recordamos el caso de Morgan Freeman?). Parece ser que El País ha descubierto el potencial del MeToo para generar morbo y está llevando el caso de Plácido Domingo a primera página. ¿No ocurre nada más grave en el mundo que una denuncia, mayoritariamente anónima, sobre lo que hizo un cantante hace treinta años?

Pero la gota que ha colmado el vaso ha sido este Tuit:

"Si conoce algún caso de abusos sexuales o acoso que no haya visto la luz, escríbanos con su denuncia a reportajes@elpais.es"

Creo que la multitud de comentarios que ha recibido son una buena representación de todos los argumentos en contra. Es repugnante, contrario a la ética periodística más elemental y nos retrotrae a tiempos de la inquisición.

Por eso, como defensor del lector, le ruego abran un debate interno sobe este aspecto de su línea editorial y reflexionen sobre si quieren tirar por la borda décadas de prestigio.

DEFENSOR DEL LECTOR: En las próximas horas publicaré un artículo sobre este polémico asunto, pero les reitero la respuesta que ya ha dado Borja Echevarría, director adjunto del periódico:

“En primer lugar, pedir disculpas por el error de utilizar un buzón de correo para un tema como el del acoso sexual. Debimos haber reflexionado más sobre si en este caso tenía sentido el uso de un buzón anónimo con fines periodísticos. Nuestros procesos fallaron en la toma de esta decisión. El buzón ya ha sido retirado. En la investigación de EL PAÍS sobre la pederastia sí fueron muy relevantes las pistas que nos llegaron, y que nos permitieron abrir una investigación que apuntaba a delitos amparados por miembros de una institución como la Iglesia católica. Ese trabajo requirió meses de verificaciones después de recibir las denuncias. Sin embargo, los dos casos son diferentes y debemos hilar más fino. El uso de buzones digitales es una práctica general en la prensa, no muy diferente de un buzón físico a través del cual contactar con periodistas. Multitud de exclusivas mundiales han arrancado con una pista o una fuente usando esta vía de comunicación. Pero se trata de una herramienta de trabajo que debemos usar con sumo cuidado. Es importante aclarar que nada de lo que se recibe se publica sin más, y que si se considera importante pasa por un riguroso proceso de investigación y edición que debe cumplir con las normas de estilo de EL PAÍS y la praxis periodística”.

17/08/2019 13:39:39 CEST

Consulta 100

VARIOS SOBRE EL CASO DE PLÁCIDO DOMINGO

A través de numerosas vías (mail, comentarios en la web, cartas al periódico...), cientos de lectores han criticado diversos aspectos relativos a la información sobre el presunto acoso sexual que ejerció el tenor español Plácido Domingo sobre diversas mujeres. Buena parte de las críticas se han centrado en censurar que El País publicara la información pese a que ocho de las nueve acusaciones contra el cantante eran anónimas.

La noticia que originó la polémica estaba titulada "Nueve mujeres acusan a Plácido Domingo de acoso sexual

La agencia Associated Press publica los testimonios de ocho cantantes y una bailarina. El tenor responde que los valores de hoy `son muy distintos de cómo eran en el pasado´" https://elpais.com/sociedad/2019/08/13/actualidad/1565677762_858224.html

DEFENSOR DEL LECTOR: En las próximas horas publicaré un artículo sobre los diferentes ángulos polémicos generados por esa información. Les adelanto la respuesta que ha dado el firmante de esa noticia, Pablo Ximénez de Sandoval, sobre las razones profesionales por las que se publicó el texto:

"La agencia Associated Press publicó una nota en la madrugada del lunes al martes titulada: Women accuse opera legend Domingo of sexual harassment. Eran las seis de la mañana del martes en Madrid, medianoche en Washington y las nueve de la noche del lunes en Los Ángeles, donde me encuentro.

Quiero defender la fiabilidad de la fuente y la decisión de reproducir la información. La agencia Associated Press es la agencia de noticias de referencia del periodismo norteamericano. Se le reconoce el estándar más alto de fiabilidad y precisión.

Aparte del prestigio de la fuente, estaba la propia información. Aseguraban haber hablado con nueve mujeres, una de ellas con nombre y en cámara. Las historias eran muy detalladas. Varias tienen testigos contemporáneos, es decir, gente a la que se lo contaron en su día y que ratificó la información a AP. Además, cita otras seis mujeres que describen un comportamiento de Domingo consistente con el que se denuncia, aunque ellas no se sintieron acosadas. Y por último, hablan con otras tres docenas de profesionales que ratifican que perseguía a las mujeres jóvenes de sus producciones y refuerzan la credibilidad de la acusación. En Los Ángeles, he visto en primera línea el desarrollo de casi todos los grandes casos de MeToo. Casi todos se han basado en un principio en fuentes anónimas.

Y por último, estaba la propia respuesta de Domingo, que contestaba de una manera que podemos calificar de tibia.

Eso no significa que Domingo sea culpable de nada. Significa que es una noticia que hay que dar, explicando bien al lector de dónde viene. Esas mujeres existen, dicen lo que dicen, AP ha hablado con suficiente gente como para creer que tienen base y tiene la versión de Domingo. Al día siguiente, todos los medios reprodujimos la información de AP tal cual, sin añadir nada. El teletipo se puede encontrar en The New York Times, Bloomberg, The Washington Post, USAToday, ABC... ".

17/08/2019 14:08:27 CEST