Selecciona Edición
COMUNICACIÓN

El Defensor del Lector contesta

Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.

Consulta 51

En la portada del día de hoy (5/8/2019), en el artículo sobre los recientes tiroteos en Estados Unidos, se incluye una cita de Beto O'Rourke, y se refiere a él como Senador y candidato a las primarias del Partido Demócrata. Sólo el segundo título es correcto: Beto intentó convertirse en Senador y fracasó el pasado noviembre. Por no ser, no es ni congresista estatal ya, pues dejó el cargo precisamente para presentarse al Senado. Fuera de este error, la reflexión es la siguiente: ¿No hay senadores de verdad, congresistas, padres y madres, supervivientes, etc. cuyas voces sean más importantes que las de un candidato en unas primarias?

DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón. O´Rourke no logró ser elegido senador. Gracias por el aviso.

05/08/2019 14:10:39 CEST

Consulta 52

Buenas tardes,

He leído este domingo el artículo incluido en el suplemento Retina con el título "Gobernanza ¿Qué queremos de la inteligencia artificial? Veintiséis países ya tienen plan (España no)". En él se afirma que España no tiene Estrategia Nacional para el desarrollo de esta tecnología y se hace un breve resumen de las estrategias definidas en otros países pertenecientes a la OCDE.

Quería resaltar que el pasado marzo se presentó en Granada el documento "Estrategia española de I+D+I en Inteligencia Artificial", que constituirá, tal y como se menciona en su introducción, "el embrión de la futura Estrategia Nacional para la Inteligencia Artificial". Dicho documento se enmarca dentro del denominado “Plan Coordinado de la IA” de la UE aprobado a finales de 2018, y ha sido fruto del trabajo del denominado Grupo de Trabajo en IA (GTIA), creado para tal fin.

El documento se puede consultar en varios portales de las Administraciones públicas, como por ejemplo en el portal del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y en el Portal de la Transparencia de la Administración General del Estado.

El País se hizo eco de dicha presentación: https://elpais.com/elpais/2019/03/04/ciencia/1551711395_737695.html

España además ha participado en alguna otra actividad relacionada:

https://retina.elpais.com/retina/2018/12/20/tendencias/1545292115_391530.html

Es por ello que considero el artículo mencionado inicialmente como muy incompleto.

Un saludo,

Yolanda,

DEFENSOR DEL LECTOR: Yolanda M. V. se refiere a este artículo del pasado fin de semana ( https://retina.elpais.com/retina/2019/08/01/tendencias/1564658133_764715.html )

Del escrito de la lectora y de ese citado texto se deduce que hay dos aspectos diferentes a tratar. De un lado, si España tiene o no una Estrategia Nacional para la Inteligencia Artificial y, de otro, qué es exactamente lo que se presentó en marzo pasado en Granada y que fue recogido por El País.

El periódico, en efecto, publicó el pasado 4 de marzo una información titulada "España quiere liderar el desarrollo ético de la investigación en inteligencia artificial". Es a la que se refiere la lectora ( https://elpais.com/elpais/2019/03/04/ciencia/1551711395_737695.html ). Pero en ese mismo texto se precisaba: "El proyecto hecho público este lunes es solo el primer paso de una estrategia global en Inteligencia Artificial que se está planificando y que ya tendrá que presentar el próximo gobierno. En unos meses se dará a conocer esa Estrategia Nacional para la IA".

Se deduce de esas frases, por tanto, que aún no existe esa estrategia. Pese a todo, la información de Retina hubiera quedado más completa si se hubiera hecho referencia a lo ocurrido el pasado marzo en Granada.

05/08/2019 19:52:10 CEST

Consulta 53

ISSAN LLOBELL (vía Mail)

Lo siento mucho, más ya habéis dicho que no dejaréis de publicar noticias sobre corridas de toros.

Yo soy un español que vive en Italia y siempre os he leído online.

Ayer las tres primeras noticias eran sobre corridas de toros, para mi una de las grandes lacras de la imagen de la sociedad moderna española.

No estoy de acuerdo y, por ello, y con pena, he decidido de dejar de leer El PAÍS.

DEFENSOR DEL LECTOR: La publicación de informaciones y crónicas de corridas de toros origina desde hace años debates encendidos. Hace unas semanas dediqué una columna titulada "Toros en cultura" a este asunto ( https://elpais.com/elpais/2019/06/08/opinion/1559994683_857275.html ) y, en los días posteriores, recibí decenas y decenas de mensajes, la mayoria en contra de que el periódico difundiera textos relacionados con la llamada fiesta de los toros.

06/08/2019 00:18:20 CEST

Consulta 54

FRANCISCO JAVIER ALONSO FERNÁNDEZ (vía Mail)

Estimado ser humano (espero): Me dirijo a “usted” con la esperanza de que me aclare una duda, referida a la perplejidad que he sentido al enlazar con una noticia de este periódico (06/08/19 hacia las 00:40); las “noticias” patrocinadas suelen indicarlo antes de “pinchar” en ellas no después, como me ha sucedido al ir a leer un artículo sobre apnea y ronquidos de este medio.

¿Esta va ser su política en el futuro?

DEFENSOR DEL LECTOR: Difícil interpretar ni el saludo ni el contenido de este mensaje. Entre otras cosas, porque se refiere a una información de hace más de un año. En efecto, su autor, Raúl Limón, responde lo siguiente:

"La única información publicada sobre apnea y ronquidos se hizo en julio del 2018 ( https://elpais.com/tecnologia/2018/07/12/actualidad/1531388540_117196.html )

Surgió a raíz de una investigación del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Málaga, que desarrolló una férula especial que se puede fabricar con impresora 3D y personalizada para cada mandíbula. No se ha actualizado ni republicado. No se gestó por patrocinio alguno sino como divulgación de un avance de los responsables de Ingeniería Mecánica, Térmica y de Fluidos de la UMA (Universidad de Málaga). No sé a qué se refiere con el patrocinio".

Yo tampoco.

06/08/2019 12:37:26 CEST

Consulta 55

M. DÍAZ (vía mensaje)

En el editorial de hoy, "Ideas asesinas", se comete el error de ubicar Utoya en Dinamarca, cuando es Noruega el país al que pertenece y eran jóvenes laboristas noruegos las víctimas de tan terrible atentado. “No dejemos que nos asusten", (...) "no van a destruir nuestra democracia. Somos una nación pequeña y orgullosa. Nadie nos silenciará con las bombas. Nadie nos disparará para callarnos". Fueron las palabras de Jens Stoltenberg, primer ministro noruego en ese momento.

Por otro lado, en ese mismo editorial, en el último párrafo, se afirma que Trump no es ni el autor intelectual ni material del atentado de El Paso, para añadir más adelante que es el responsable de “reiteradas y brutales incitaciones al odio y al resentimiento contra afroamericanos, hispanos e inmigrantes en general...” Si es así, ¿por qué no se dice claramente que con su retórica supremacista y racista está sirviendo en bandeja las razones para que se cometan actos como el de Texas?

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere M. Díaz a este editorial https://elpais.com/elpais/2019/08/05/opinion/1565025421_429638.html titulado "Ideas asesinas". En efecto, Utoya está en Noruega, no en Dinamarca. Fue en ese lugar donde en julio de 2011 se produjo una terrible matanza de jóvenes ( https://elpais.com/tag/matanza_isla_utoya_2011/a ).

En cuanto a la segunda parte del mensaje, la opción que expone el lector hubiera podido ser también otra posibilidad válida para insistir en la misma idea.

06/08/2019 14:42:11 CEST

Consulta 56

ANDREU COLL BUFÍ (vía Mail)

Soy suscriptor de El País desde hace varios años y lector del mismo desde que tengo uso de razón. He aprendido muchísimo con él, he crecido con El País y El País me ha hecho crecer como demócrata y acérrimo defensor de la libertad de expresión. Precisamente en uso de mi libertad de expresión he de manifestarle mi disgusto sobre el reportaje sobre Ibiza aparecido en el País Semanal. ¿Se imagina usted un reportaje sobre Galicia ilustrado con tres rayas de coca? Pues sin ningún pudor El País ha publicado un artículo sobre Ibiza -Ibiza con unas letras de molde enormes- y abajo tres pastillas de éxtasis. En la página siguiente una mujer cosificada y convertida en un cartel publicitario el cual nos pretende ilustrar sobre lo que es Ibiza (en ingles, para que así tenga más difusión): “Nada está bajo control”.

Señor Defensor del Lector: en Ibiza nos estamos matando para que España se acuerde de este territorio de ultramar que tantos puestos de trabajo y riqueza genera al Estado. Si el principal periódico de España nos trata así, ¿cómo no vamos a buscar otras opciones a ver si como nuevo lander de Alemania nos va mejor? Incluso como parte de unos PaÏsos Catalans independientes a lo mejor salimos ganando. Después de este reportaje de El País Semanal, ¿qué podría ir peor?

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario de Coll Bufí se refiere a ese reportaje de El País Semanal (EPS) https://elpais.com/elpais/2019/07/29/eps/1564397894_968066.html

He pedido a Quino Petit, responsable en estas fechas del EPS, que respondiera al lector. Este ha sido su comentario:

"Desde luego, Ibiza no es solo lo que sale en este reportaje. Pero también es cierto que la realidad reflejada en el mismo es algo que sucede y viene sucediendo desde hace tiempo. El reportaje no pretendía descubrir algo desconocido, pero sí saber si la parte más relacionada con la fiesta y el ocio nocturno en la isla mantenía su vigencia. Parece que así es. La crónica es, además, una mirada personal que deja patente en la redacción la experiencia subjetiva del paso del autor por lugares y negocios que concentran la oferta de ocio nocturno asociado a esta realidad".

Pese a todo, las dos posiciones, la del lector y la de Quino Petit, son compatibles.

06/08/2019 14:55:41 CEST

Consulta 57

JOSÉ MANUEL RAD RODRÍGUEZ (vía Mail)

Quería saber las razones por las que no se incluye la información del agua embalsada de la cuenca del Norte en la información del tiempo.

DEFENSOR DEL LECTOR: He transmitido la cuestión al subdirector Bernardo Marín. Esta ha sido su respuesta:

"Es un problema de espacio en el papel. No podemos dar todas las cuencas con la comparativa y hemos elegido las siete principales. Cuando hagamos el desarrollo web de la información del tiempo con parámetros medioambientales, lógicamente sí lo haremos. En todo caso, tomamos nota de la sugerencia".

06/08/2019 17:18:43 CEST

Consulta 58

El País se refiere, desde hace unos años, a la capital de Lituania como Vilna en vez de como Vilnius; nombre que fue el habitual durante muchos años. Vilna es el nombre en polaco de la ciudad y Vilnius el nombre en lituano; ningún lituano se refiere a su capital como Vilna y les parece mal si alguien lo hace. Si se consulta la web del Ministerio de AAEE, se comprueba que la embajada española está en Vilnius, no en Vilna ¿Porqué se cambió Vilnius por Vilna en El País? Entiendo que esta cuestión pueda no tener mucha relevancia, pero me pica la curiosidad.

DEFENSOR DEL LECTOR: He tardado bastantes días en responder a esta cuestión porque no he logrado saber las razones que motivaron ese cambio del que habla Ignacio Blanco. Al menos hasta mediados de la década pasada, El País siempre se refirió a "Vilnius", y no a "Vilna". Nacie me ha dado una respuesta o razón por la que empezó a usarse "Vilna". No solo no es ese el nombre oficial, sino que ese cambio en el periódico se hizo en contra de lo que señala el Libro de Estilo, que dice:

Vilnius

Es la capital de Lituania. Aunque la Academia usa ‘Vilna’, esta grafía debe evitarse. Los lituanos la asocian a la época en que el país estuvo bajo dominación rusa. Oficialmente se llamó Vilna hasta 1918, y Wilno de 1919 a 1939, nombre este último asociado a la dominación polaca. Durante la etapa soviética se llamó ‘Vilnius’.

06/08/2019 21:00:10 CEST

Consulta 59

JORDI S. BERENGUER "Una joven de 21 años ha muerto a manos presuntamente de su expareja en L´Hospitalet de Llobregat (Barcelona). El crimen se cometió el sábado, cuando la mujer ingresó grave en el hospital de Bellvitge y falleció horas después..." (SIC)

O sea que, según el curioso relato, el crimen se cometió cuando la mujer ingresó grave a consecuencia del mismo... ¡Qué cosas más raras se leen en los papeles!

DEFENSOR DEL LECTOR: Jordi S. Berenguer se refiere a la noticia titulada "Detenido la expareja de la mujer asesinada en L’Hospitalet de Llobregat", publicada el pasado día 5 ( https://elpais.com/ccaa/2019/08/05/catalunya/1565001530_679680.html)

Sin duda, la redacción de ese párrafo es manifiestamente mejorable.

07/08/2019 09:44:08 CEST

Consulta 60

Sr. Yarnoz:

Al leer el pasado domingo su columna me enteré de la existencia de este espacio en el que se hacen públicos los comentarios que efectúa sobre las comunicaciones de los lectores. No comparto varios aspectos del que hace en relación con mi correo del 28 de julio sobre la entrevista publicada en El País Semanal el 21 de julio a M. Martinón, en el cual informaba de una sentencia del TSJ de Burgos anulando el nombramiento de Martinón como directora del Cenieh y consideraba que debería haber sido mencionada en el reportaje. En el mismo se presentaba a la entrevistada de manera destacada, en el titular y en el cuerpo de la entrevista, como directora del CENIEH. No es exacto por tanto, como afirma en su comentario, que la entrevista “no guarda relación alguna con la situación personal y profesional de María Martinón”.

La autora de la entrevista alega que se realizó en marzo, pero el hecho es que se publicó en julio, y no parece aceptable esa excusa para justificar que se ignora una sentencia que incide directamente en la situación profesional de la entrevistada. La misma, muy contundente en relación con las irregularidades del nombramiento, fue comunicada el 13 de junio a los interesados, en concreto a la parte demandada, el Consejo Rector del Cenieh , organismo del que forma parte el Ministerio de Ciencia, Investigación y Universidades, la Junta de Castilla y León y la Universidad de Burgos. Ignoro a quien se dirigió la Sra. Fernández de Lis, pero la información que dice haber recibido “del ministerio” no fue correcta.

El plazo para presentar recurso de casación ante el Supremo concluyó el pasado 26 de julio. En caso de no haberse efectuado o de no haber sido admitido, lo cual ignoro en este momento, la sentencia ha adquirido firmeza y estaría pendiente de ejecución.

Atentamente

Manuel Santonja

DEFENSOR DEL LECTOR: Manuel Santonja se refiere a un mensaje que él ya me envió con respecto al mismo caso que menciona. Mi respuesta entonces, publicada en este canal, fue esta:

"Patricia Fernández de Lis, firmante de la entrevista ( https://elpais.com/elpais/2019/07/15/eps/1563197805_180029.html ), ha respondido lo siguiente: "La entrevista se hizo en marzo pero es que, además, según el ministerio, la sentencia no es firme y no ha llegado oficialmente al centro ni al ministerio, así que María Martinón era entonces y sigue siendo ahora directora del centro".

Y añadía en mi respuesta: "La sentencia, en efecto, fue dictada el 7 de junio, tres meses después de realizada la entrevista, cuyo contenido no guarda relación alguna con la situación personal y profesional de María Martinón".

Es cierto que, de haber conocido su autora el dato de ese veredicto judicial, la información de El País Semanal hubiera quedado más completa si se hubiera añadido.

07/08/2019 12:06:05 CEST

Consulta 61

JAVIER CARNICERO (vía Mail)

Las tribunas del Sr. Inneraty son siempre muy interesantes, pero los lectores tienen derecho a que se conozca que además de Catedrático de Filosofía Política e investigador Ikerbasque en la Universidad del País Vasco, ha sido candidato del PNV y de Geroa Bai en varios procesos electorales.

Aunque yo no pueda afirmar su pertenencia o no a esas formaciones políticas, lo lógico es que los lectores sean conscientes de su vinculación con el nacionalismo vasco, porque sus tribunas casi siempre tratan asuntos políticos, como en la que se publica hoy sobre Cataluña.

DEFENSOR DEL LECTOR: Daniel Innerarity publica a menudo artículos en el periódico -el último, en efecto, hoy 7 de agosto https://elpais.com/elpais/2019/07/01/opinion/1562001535_171517.html - y la petición de Javier Carnicero es razonable.

Lo lógico es que apareciera en el espacio de la firma esa condición de candidato, al menos en las fechas próximas a los comicios en los que figuró en las listas. Lo ha hecho en cuatro ocasiones en los últimos cuatro años. Las últimas, en las elecciones generales del pasado abril y en las europeas, un mes después. Anteriormente, también figuró como candidato al Congreso de los Diputados en 2015 y 2016. En los cuatro casos, en las listas de Geroa Bai, si bien no fue elegido en ninguna de esas oportunidades.

Voy a transmitir la petición del lector a la directora de Opinión, Máriam Martínez-Bascuñán.

07/08/2019 18:45:19 CEST

Consulta 62

FRANCISCO JAVIER SÁNCHEZ CATALÁN (vía Mail)

Mi propuesta va de hacer sus informaciones de Desing en plan revista. Casi todos los artículos que bajo este título salen en su web son fenomenales y se merecen una adecuada presentación en papel con las buenas fotografías que acompañan a los mismos. Creo recordar que hace unos meses editaron un número del mismo, que no ha tenido continuación. Comprendo que puede ser muy caro editar una revista así, pero les sugiero formas de ahorrar en edición:

1. Supriman el 50% de lo que editan en ICON. No sirve para nada y es una catetada en general.

2. Supriman todo o casi todo del suplemento MODA. Parece un vulgar HOLA.

3. Eliminen el suplemento Buena Vida. No es mas que una recopilación de los consejos de las abuelas.

4. Mantengan Retina, que nos asoma al mundo futuro.

5. Potencien BABELIA, auténtica fuente de información cultural aunque cada vez más escasa.

En fin, por si son de su consideración estas sugerencias y las puede transmitir a quien corresponda.

Saludos cordiales,

Fco. Javier Sánchez Catalán (lector de EL PAÍS desde su nº 1)

DEFENSOR DEL LECTOR: Ninguno de esos productos existían cuando nació el periódico, pero el lector ha dejado claro cuáles le gustan y cuáles le disgustan. Siempre viene bien conocer las preferencias de los lectores..

07/08/2019 21:03:33 CEST

Consulta 63

J. JUNQUERAS (vía Mail)

Como yo, muchos foreros nos hemos dado cuenta de una radical cambio en la política de publicación de comentarios en los foros de las distintas noticias. Uno no sabe a qué atenerse. No te publican un comentario por no se sabe qué. Se ha acentuado hasta el delirio el digamos lenguaje políticamente correcto. Me han censurado un comentario normal sencillamente porque aparecía la palabra "ignorante". Otras veces, da igual que comentario envíes y su redacción y educación. No te lo publican. O lo hacen 20 minutos después de enviarlo, con lo que el debate es imposible, ya que se pierde el hilo de la conversación desde el primer momento. Todo muy surrealista.

DEFENSOR DEL LECTOR: No ha habido cambio alguno en las fórmulas de supervisión y control de los comentarios en la web. Desde Interactora, la empresa responsabe de la moderación, me comunican que, en su caso, no fue borrado ese comentario al que se refiere por poner "ignorante", sino por haber sobrepasado las normas para participar en ese foro.

Esas normas tampoco han variado y son estas:

https://elpais.com/estaticos/normas-de-participacion/

Con respecto a su afirmación de que "muchos foreros" se han percatado de "un radical cambio en la política de publicación de comentarios", solo puedo señalarle que su crítica es la única que he recibido al respecto.

07/08/2019 21:20:22 CEST

Consulta 64

JORDI BERENGUER MILA ( Vía Mail)

Leído hoy en pag.16 de EL PAÍS:

"... El fallecido y un amigo saltaron la valla que impide el acceso [...] Una vez allí ambos subieron hasta lo alto de una torre [...] desde la que el fallecido saltó primero..."

Ya se sabe, los fallecidos tienen prioridad para saltar o lo que sea. Lo que más me gusta de esas crónicas de sucesos que publica EL PAÍS es que los muertos siempre gozan de tan buena salud que incluso pueden saltar vallas y saltar primero que el amigo acompañante.

(Uno que todavía lee los niuspeipars)

DEFENSOR DEL LECTOR: La redacción de esa noticia es, sin duda, desacertada. La frase completa es: "Según las primeras investigaciones, el fallecido y un amigo saltaron la valla que impide el acceso a la fábrica de cemento de la empresa Cemex, un recinto privado y en funcionamiento. Una vez allí, ambos subieron hasta lo alto de una torre de unos 50 metros, desde la que el fallecido saltó primero".

Es de agradecer que los lectores nos señalen este tipo de fallos. Nos ayudan a mejorar.

08/08/2019 10:41:47 CEST

Consulta 65

Hola,

Respecto al titular de ayer, sección Madrid: 'Los dos incendios de la sierra fueron intencionados', señalar que

-lo verdaderamente intencionado de esa información es el titular

-que la opinión de un político, el director de la Agencia de Emergencias, sin prueba alguna, es simplemente eso una interesada opinión

-que el bosque mediterráneo tiene al fuego como una de sus principales caracteristicas debido a la dureza del clima en verano, que lo tiene adaptado a su biotopo y que por ello, el fuego es elemento de regeneración, de abono y de adaptación al medio

-es cierto que a los periodistas les vienen muy bien estos titulares tremendistas (mas clicks en la versión online) y a los políticos mejor todavía pues quedan eximidos de responsabilidades sobre la limpieza y mantenimiento de los montes.

Un saludo

DEFENSOR DEL LECTOR: Es cierto que el titular está basado solamente en la opinión de un responsable político, pero también lo es que se aclara de inmediato, en el subtítulo o sumario, a quién se adjudica esa hipótesis. Es este el título y el sumario:

"Los dos incendios de la sierra de Guadarrama fueron intencionados

El Consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León afirma que detrás de ambos fuegos `está la mano del hombre´"

Y esta la información completa a la que se refiere el lector: https://elpais.com/ccaa/2019/08/06/madrid/1565109158_518771.html

Con respecto a la segunda parte del comentario de José María Moreno, la clave es la que él señala: la limpieza del monte. Como insisten los expertos, los incendios del verano se previenen en invierno gracias a esa limpieza.

08/08/2019 16:52:06 CEST

Consulta 66

VICENTE HERRERA SILVA (vía Mail)

Es increíble: Ni siquiera el tan ensalzado Libro de Estilo puede resolver la ínfima competencia profesional de un buen número de profesionales de EL PAÍS. La sucesión de FE DE ERRATAS del diario es un barómetro absolutamente explícito para calibrar los sueldos que perciben ya que los fallos no son fruto de descuidos sino de flagrantes carencias de conocimientos. Hace casi 40 años que leo su diario: compré el primer número en la Puerta del Sol de Madrid, que conservo como oro en paño. Y voy a seguir leyéndolo ya que a falta de pan buenas son tortas.

Señor Defensor: mi mi más afectiva enhorabuena. Lo hace como si no conociera a nadie de los que escriben. Que no decaiga.

DEFENSOR DEL LECTOR: Sí, El País ha publicado sus errores a lo largo de toda su historia. Es una de sus características que, sin duda, refuerza su credibilidad. Lo dice ese Libro de Estilo "ensalzado" del que habla Vicente Herrera: "El medio informativo ha de ser el primero en subsanar los errores cometidos en sus páginas, y hacerlo lo más rápidamente posible y sin tapujos. Esta tarea recae de manera muy especial en los responsables de cada área in-formativa".

Por tanto, es una obligación para el periódico reconocer esos fallos públicamente. Otros medios quizás prefieren no hacerlo, ocultarlo.

Un equipo de diez editores -claramente insuficiente para las 300 noticias que se producen de media cada día- se ocupan de subsanar fallos, equivocaciones y hasta faltas de ortografía. También muchos lectores nos ayudan a mejorar haciéndonos ver determinados fallos. Nos ayudan menos los que simplemente nos critican con descalificaciones generales, globales.

De otro lado, les informo de que no pertenezco a la estructura del periódico ni a su cadena jerárquica, como garantía de mi independencia. Ese es uno de los motivos por los que conozco a algunos redactores -pasé más de tres décadas en la Redacción- y a otros, no. Ni un caso ni el otro me influyen a la hora de hacer los comentarios que hago en este canal.

08/08/2019 17:09:41 CEST

Consulta 67

Ricardo Querol dice hoy en El País que Vietnam ha multiplicado por 10 su PIB desde 1986, es decir, un mil por cien, ¿no? Ello supondría que en los treinta y tres años transcurridos desde 1986 el PIB de Vietnam habría crecido un promedio de

más de un treinta por ciento anual. Parece demasiado.

DEFENSOR DEL LECTOR: La respuesta de Ricardo Querol es así de detallada y precisa:

“Agradezco la observación, y asumo que la cifra parece asombrosa, pero tengo que reafirmarme en ese cálculo.

Según datos del Banco Mundial, el PIB de Vietnam era en 1985 de 14.095 millones de dólares, un nivel de claro subdesarrollo. Tras las ambiciosas reformas que abrieron paso al sector privado, el tamaño de su economía subió a los 26.337 millones de dólares en 1986. Luego sufrió una recaída, pero crece a intenso ritmo y sin pausa desde 1990. Así que en 2018 el PIB del país ascendía a 244.948 millones de dólares.

Creo que no he incurrido en un redondeo excesivo cuando digo que se ha multiplicado por 10 a partir de las reformas (respecto a 1986 se ha multiplicado por 9,3; si usara como punto de partida 1985 se ha multiplicado ¡por 17!).

Un elemento a tener en cuenta es que, como la medición más extendida internacionalmente del PIB se expresa en dólares a precio actual, las fluctuaciones del tipo de cambio de la moneda local explican movimientos muy bruscos de un año para otro.

Por otro lado, no se puede deducir que ese ritmo implique un crecimiento anual del 30% (entiendo que llega a esa cifra dividiendo una tasa del 1.000% entre 33 años). Ese cálculo no es preciso, y menos ante una expansión rápida como esta. Tengamos en cuenta que cada año el PIB crece sobre lo que ya creció el año anterior. Es decir, crece un porcentaje de una base mayor cada vez.

La tasa de crecimiento del PIB de Vietnam ha estado como media en el 7% (en una banda entre el 5% y el 9%) en las dos últimas décadas.

En este enlace con datos del Banco Mundial se puede comprobar la evolución del PIB: https://datos.bancomundial.org/pais/viet-nam

En este otro gráfico, las tasas de crecimiento anual: https://data.worldbank.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?locations=VN

Espero haberme explicado sin ser muy farragoso. Aplaudo que los lectores pongan en cuestión aquellos datos que aparenten haber sido escritos a la ligera, lo que revela su nivel de exigencia, pero en este caso mi afirmación estaba documentada".

08/08/2019 20:33:18 CEST

Consulta 68

JUAN M. ROSAS (vía Mail)

Me sorprende sobremanera la utilización incorrecta del verbo "urgir" donde debe utilizarse "instar", una patada al lenguaje impropia de un medio como El País y que parece extenderse al grupo Prisa.

DEFENSOR DEL LECTOR: "Urgir" se emplea de forma abusiva. Son estas las definiciones de la RAE y las precisiones de la FUNDEU.

URGIR

U. solo en infinit., en ger., en part. y en 3.ª pers. en aceps. 3 y 4.

1. tr. Pedir o exigir algo con urgencia o apremio. Los vecinos urgían la construcción de un parque.

2. tr. Conducir o empujar a alguien a una rápida actuación. El director la urgió a terminar el informe.

3. intr. Dicho de una cosa: Instar o precisar a su pronta ejecución o remedio.

4. intr. Dicho de la ley o de un precepto: Obligar con apremio

FUNDEU: La expresión urgir de algo, con el sentido de ‘necesitar algo con urgencia’, es impropia.

En los medios de comunicación aparece en ocasiones este giro, como se ilustra en las siguientes oraciones: «El puente es una de las estructuras que más urgen de intervención», «La zona sur urgía de un hospital privado» o «El sistema universitario urge de una reforma que nadie se atreve a acometer».

Posibles alternativas a este giro son, en función del contexto, necesitar, precisar, requerir (de), exigir y demandar; aunque igualmente se puede reformular la oración para que urgir tenga la construcción apropiada.

Así, en los ejemplos anteriores podría haberse optado con más propiedad por «El puente es una de las estructuras que más precisan una intervención», «La zona sur necesitaba con urgencia un hospital privado».

INSTAR

1. tr. Repetir la súplica o petición, insistir en ella con ahínco.

2. tr. En la antigua escuela, impugnar la solución dada al argumento.

3. intr. Apretar o urgir la pronta ejecución de algo.

FUNDEU: Instar, con el significado de ‘pedir con insistencia o urgencia a alguien que haga algo’, se construye seguido de la preposición a.

En los medios de comunicación pueden encontrarse frases como «Advirtieron al Gobierno de que su política constituye una receta inadecuada y lo instaron que alargara el plazo para reducir el déficit» o «Según el colectivo, se les instó para que elaborasen un documento “con las obras y actuaciones prioritarias”».

Lo apropiado en estos ejemplos hubiera sido: «Advirtieron al Gobierno de que su política constituye una receta inadecuada y lo instaron a que alargara el plazo para reducir el déficit».

09/08/2019 10:26:27 CEST

Consulta 69

DRA. ESTER SAIZ DE LOBATO GARCÍA (vía Mail)

Entiendo que la función del periodista es informar a la gente sobre temas de interés y actualidad. Pues bien, su noticia “Científicos de élite rechazados por la universidad española” parece salida de un programa del corazón, por incorrecta y sensacionalista. Es muy importante, coincidirán conmigo, que los periodistas se informen debidamente antes de escribir una pieza informativa.

El texto reza: “Investigadores con ayudas europeas millonarias son descartados por la agencia evaluadora del Ministerio de Ciencia”. Claro. Por supuesto. Es que dicha agencia evalúa el perfil docente-investigador, NO el investigador. Como ya he comentado en ciertos foros, NO es lo mismo. La ANECA se asegura de que el profesorado universitario tenga competencias docentes…¡locura! ¿Ustedes no han tenido profesores que eran investigadores de primera y no tenían ni idea de cómo dar una clase? Les invito a que hagan memoria.

Y claro que “un premio Nobel no podría acreditarse por la ANECA”, por supuesto. Lo que el autor consigue es denigrar la profesión del docente universitario. El artículo no refleja una información veraz y contrastada, sino la pataleta de un grupo de conocidos. Y vuelve usted a darle vueltas, con insistencia, al hecho de que tienen proyectos de investigación estupendos. Claro. Genial. Pero no tienen la experiencia docente suficiente. En el caso de sus conocidos, igual que en el caso de los míos, pueden optar a plazas de investigadores en el CSIC, que, como su nombre indica, se dedica de forma exclusiva a la investigación.

Pido, por favor, mayor rigor en sus “investigaciones” periodísticas, que El País lo lee mucha gente y hasta lo usan como fuente de referencia.

Saludos,

Dra. Ester Saiz de Lobado García

Profesora del Dpto. de Educación y Humanidades

Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación

DEFENSOR DEL LECTOR: El autor de la citada información, Manuel Ansede, ha respondido, en síntesis, lo siguiente:

"Para la serie de temas que hemos publicado sobre la ANECA he hablado con el director de la propia agencia, José Arnáez; con la física Pilar Wahnón, presidenta de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE); con el rector José Carlos Gómez Villamandos, presidente de la Conferencia de Rectores (CRUE); con ocho investigadores beneficiarios de ayudas millonarias del European Research Council rechazados antes o después por la ANECA (el físico Carlos Salgado, la arqueóloga Carolina Mallol, la ingeniera de telecomunicaciones Ivana Gasulla, el ecólogo Fernando Maestre, el experto en ciencia de los materiales Henk Bolink, el prehistoriador Javier Fernández López de Pablo y con otros dos que prefieren no aparecer con nombre y apellidos); con Elena Domínguez, vicepresidenta de relaciones internacionales del CSIC; y con numerosos catedráticos y profesores de la universidad española, como Carlos Pajares, exrector de la Universidad de Santiago de Compostela; el ingeniero José Capmany, de la Universidad Politécnica de Valencia; y el físico Juan Antonio Aguilar, de la Universidad de Granada. Además, he hablado con un portavoz del Ministerio de Ciencia para conocer su postura y tengo decenas y decenas de e-mails de profesores de universidad que me han enviado motu proprio su opinión sobre la ANECA.

Si usted lee los cuatro temas que hemos publicado, verá que todos los agentes implicados (la COSCE, la CRUE e incluso el Ministerio) coinciden en la necesidad de flexibilizar los criterios de la ANECA para facilitar la atracción de este talento que en la actualidad se encuentra con una carrera de obstáculos.

Dice usted que "Y claro que un premio Nobel no podría acreditarse por la ANECA, por supuesto". Es una opinión muy respetable, pero hay otras opiniones. El año pasado, cuatro investigadores españoles en EE UU escribieron una tribuna en EL PAÍS sobre este tema. Extraigo unas frases: "Sirva como ejemplo que con el actual sistema, un hipotético científico que haya sido galardonado con el premio Nobel no podría presentarse a una plaza en la universidad española".

09/08/2019 14:58:50 CEST

Consulta 70

JESÚS GARCÍA SÁNCHEZ (vía Mail)

Lo que parece una loable iniciativa, la de publicar en el BOE los nombres de los españoles muertos en los campos de concentración nazis, hace aguas por muchos sitios. El diario El País (...) proporciona sobre este asunto información incompleta.

La lista que ha publicado el BOE procede de un documento, digamos, activado, en los últimos meses, sin demasiada base histórica. Pero hace 13 años el Ministerio de Cultura ya publicó una lista de los fallecidos en los campos, fruto del trabajo de investigación de los historiadores Benito Bermejo y Sandra Checa. La publicación está en papel y en una base de datos online. El trabajo de Bermejo y Checa es mucho más completo que el que ahora se publica. (...) El País, lamentablemente, no dice ahora nada de esto, a pesar de que, en su momento, recogió puntualmente la publicación del libro memorial de Benito Bermejo y Sandra Checa.

Para que vea las lagunas, le citaré únicamente algunos datos referidos a mi provincia, la de Salamanca. El BOE y El País publican la lista de 13 salmantinos fallecidos en los campos (aparecen solamente 8 en el gráfico), pero faltan Manuel García Peña (natural de Casillas de Flores), Adolfo Marcos Hernández (Ituero de Azaba), Agustín Rivero García (Espeja) y Guzmán Rodríguez García (Alba de Tormes). Por otra parte, Manuel García García, fallecido el 3 de julio de 1942, no era de Madrid, sino de Salmoral, municipio también salmantino. A esa lista habría que añadir Francisco Cuadrado Sierra, de Villavieja de Yeltes, desparecido y, probablemente, fallecido. En definitiva, se publican 13 (no todos bien) y se dejan 5.

Por otra parte, los datos son seguramente muy débiles cuando se tiene en cuenta los fallecidos en Hartheim. Como sabe, los fallecidos en ese lugar fueron gaseados. Normalmente se acepta que unos 450 españoles fallecieron en esas cámaras de gas y la lista solamente da 41.

(...) De lo que me quejo a usted, como Defensor del Lector, es por el trabajo acrítico de los redactores (...) Espero que se solucione con éxito todo y, por ejemplo, que el enlace de El País a la base de datos incompleta de ahora se sustituya por la otra.

DEFENSOR DEL LECTOR: Jesús García Sánchez se refiere a esta información https://elpais.com/politica/2019/08/08/actualidad/1565283557_304513.html Guiomar del Ser, que es una de los dos firmantes de la noticia, ha respondido así al lector:

"La pieza se hace eco de los nombres de españoles muertos en Mauthausen-Gusen que serán inscritos en el Registro Civil en cumplimiento de un trámite hasta ahora postergado. No decimos que esos sean todos los españoles que murieron en campos de concentración nazis. Esta lista de 4.227 personas (y el gráfico con los desgloses por provincia) incluye a los ocho salmantinos que fallecieron en Gusen (solo en ese campo) y cuya muerte pasará ahora a formalizarse.

En el buscador de la versión web de la noticia se añaden 700 nombres más, entre ellos los de otros cuatro salmantinos documentados en los campos de Hartheim, Buchenwald, Bergen Belsen y Dachau, que también publica el BOE y que no figuraban en los libros en los que se han basado los expertos que recopilaron los datos para el expediente judicial del que se hace eco la noticia.

Vamos a añadir en el despiece en el que hablamos de esos 700 nombres que los trabajos de identificación de españoles se remontan a 2006 (con enlace a la base de datos de la que habla el lector) y que hay muchas más víctimas esperando reparación".

09/08/2019 19:21:14 CEST

Consulta 71

MARCOS FERREIRO (vía Mail)

(...) Aprovecho la ocasión para señalar una mala práctica -esta de orden gramatical- frecuente en los titulares de no pocos medios. Me refiero a la falta de lógica. Por ejemplo, titular de El País de ayer sábado: Sánchez ofrecerá una propuesta abierta a Iglesias para negociar. Y me pregunto: ¿no hubiese sido más correcto gramaticalmente decir "Sánchez ofrecerá a Iglesias una propuesta abierta para negociar?"

Los complementos deben acompañar a los "complementados" lo más cerca posible. En fin, asunto menor, pero digno de ser tenido en cuenta.

DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene más lógica, así como mejor lectura y comprensión, el orden de las palabras que propone Marcos Ferreira. En ocasiones, el encaje de algunos titulares en la edición de papel deriva en ese desorden de las palabras. Probablemente, es lo que ocurrió en ese caso que menciona el lector, porque se refiere al título de primera página en la edición de papel.

No es excusa suficiente, sin embargo, porque tal desorden volvió a producirse con el mismo tema en páginas interiores -"Sánchez ofrece negociar a Iglesias un `programa común progresista´"- e incluso en la versión web, donde el condicionamiento a la hora de encajar encabezamientos es mucho menor: "Sánchez ofrecerá negociar a Iglesias y PNV un “programa progresista” ( https://elpais.com/politica/2019/08/09/actualidad/1565342595_619513.html )

11/08/2019 15:47:14 CEST

Consulta 72

ANTONIO SEGURA BAEZA (vía Mail)

Al Cesar lo que es del Cesar.

El articulista (y mucha gente) ignora que:

1°/ Aravaca no es un pueblo, sino un "barrio", pedanía o algo similar.

2°/ Que pertenece al municipio de Madrid, al distrito de Moncloa-El Pardo.

Por tanto, el Ayuntamiento de Pozuelo no ha tenido nada que ver en ese veto.

DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Antonio Baeza a la columna titulada "Ocurrencias" ( https://elpais.com/elpais/2019/08/07/opinion/1565197777_711605.html ), en la que Jorge M. Reverte comenta la polémica suspensión del concierto de Pedro Pastor en las fiestas patronales de Aravaca previsto para el 8 de septiembre.

Por dos veces, se menciona en ese texto el municipio de Pozuelo, que es un municipio de la Comunidad de Madrid, mientras que Aravaca es un distrito de la capital (Moncloa-Aravaca https://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/El-Ayuntamiento/Moncloa-Aravaca?vgnextfmt=default&vgnextchannel=e9a3ca5d5fb96010VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD ).

11/08/2019 17:26:07 CEST

Consulta 73

Blog VETUSTIDECES (entrada del 10 de agosto)

Una recomendación para el periodista de El País José Antonio Hernández y quienes pudieran tener la misión de ejercer algún control sobre la decaída redacción del diario madrileño: léanse errático y erróneo no son sinónimos.

DEFENSOR DEL LECTOR: Ese blog, que incluye numerosas referencias al mal uso del lenguaje en la prensa, alude en este caso a la información difundida el pasado 9 de agosto con este título y subtítulo: "24.000 kilos de sardinas, a la basura por mal olfato policial. Una empresa de Málaga reclama 18.500 euros a Justicia por una errática operación en busca de hachís" ( https://elpais.com/politica/2019/08/08/actualidad/1565263081_317949.html )

Por tres veces, en el texto se utiliza el término "errático" como sinómico de "erróneo" o "equivocado", pero no es ese su significado, como lo aclara la Fundeu (Fundación del Español Urgente):

"Los adjetivos errático y erróneo tienen distintos significados, por lo que no es adecuado emplearlos indistintamente aunque ambos proceden del verbo errar.

Según el Diccionario panhispánico de dudas, errar puede significar ‘equivocarse’ y también ‘vagar por un lugar’ y de él se derivan dos adjetivos que tienen significado distinto: errático significa ‘errante, que va de una parte a otra sin tener asiento fijo’ y también ‘que cambia de rumbo con frecuencia y sin fundamento’ y erróneo, ‘equivocado o que contiene error’.

Sin embargo, en los medios de comunicación se encuentran frases como: «Después de un primer set un tanto errático, el centroamericano logró reponerse y realizar su mejor juego en los dos restantes». En este caso lo adecuado habría sido utilizar el adjetivo erróneo, pues se refiere a que no fue un buen set".

Al listado de ese tipo de errores se suma ahora el de esa información de El País.

11/08/2019 17:46:38 CEST

Consulta 74

La expedición de Magallanes partió del puerto de Sevilla el 10 de agosto de 1519 y el 20 de septiembre de ese año inició desde Sanlúcar la travesía que le llevaría a dar la primera vuelta al mundo. Este es el pequeño gran detalle que se olvida en diversos artículos publicados sobre la V Conmemoración de la I Vuelta al Mundo.

DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario de Jorge del Bloc se refiere a la interesante información sobre la reedición del libro La primera vuelta al mundo (Alianza editorial) - https://elpais.com/cultura/2019/08/09/actualidad/1565346224_374635.html - sobre la expedición que comandaba el portugués Fernando de Magallanes (1480-1521). El libro recoge el testimonio del italiano Antonio Pigafetta, uno de los 18 supervivientes de los 237 hombres que partieron de Sevilla para aquella épica aventura.

El autor de la información, Manuel Morales, explica así que en su texto no se incluyera referencia alguna a Sanlúcar: "En el libro de Pigafetta se explica que la expedición salió de Sevilla (por eso fueron ahí los actos de conmemoración el pasado sábado día 10 de agosto) e hizo su primera parada técnica en Sanlúcar, donde pasaron varias semanas cargando agua, víveres y dando los últimos detalles a las naves. Pigafetta lo despacha en unas pocas líneas porque probablemente él pasó esas semanas en tierra (era un recomendado a bordo, no un marino).

Por eso en mi información tampoco lo mencioné. La expedición va de Sanlúcar y para en Canarias, a las que sí dedica más espacio Pigafetta porque la flora y árboles de las islas le llaman la atención.

El relato de Pigafetta es claramente incompleto, como digo en la información; hay semanas en las que no escribe una letra y eso hizo en Sanlúcar, porque no hubo nada que le llamase la atención. Lo cierto es que Sanlúcar fue el último punto de la Península que tocaron, pero no de España, ya que como digo, de ahí partieron a las Canarias".

12/08/2019 00:29:05 CEST

Consulta 75

ANTONIO CASTELLA (vía Mail)

Cuando estoy navegando por El País digital aparece un rectángulo de El Pais preguntando para una encuesta. Se puede eliminar con facilidad pero, en cuanto te muevas, vuelve a aparecer. Es muy molesto; instintivamente la mirada se va a lo que ha salido y no a lo que se está leyendo.

¿ No sería mejor que al no recibir respuesta se entendiese que uno no quiere colaborar ?

Posiblemente no sirva de nada y seguiré teniendo que aceptar que me "ensucien" la lectura de "mi País".

DEFENSOR DEL LECTOR: Su crítica es razonable. Si ya existe un rechazo por parte del lector durante una "sesión" de lectura del periódico, no parece lógico que se insista en hacer esa encuesta al menos hasta una posterior entrada en la web.

Transmito su comentario a los responsables del área. Seguro que la tienen muy en cuenta.

12/08/2019 00:39:31 CEST