
COMUNICACIÓN
El Defensor del Lector contesta
Carlos Yárnoz ejerció como Defensor del Lector de EL PAÍS entre 2019 y 2022. Este es el diálogo que mantuvo con los lectores durante su mandato. En este enlace puede consultar sus columnas.
Consulta 26
JUAN MANUEL CORONADO (vía Mail)
Quizá la he pasado por alto y haya alguna referencia en EL PAIS. Si es así, mis disculpas por anticipado, pero no encuentro ningún apunte sobre Carmen Jodra, fallecida el pasado jueves. Me extraña, máxime cuando se han publicado, en fechas recientes, obituarios y notas culturales de toda índole (incluso de poetas).
DEFENSOR DEL LECTOR: No, no se ha publicado. La verdad es que el periódico ha publicado muy pocos textos en los que hubiera referencias a ella. Son estos dos:
Consulta 27
TOMÁS BEGUÉ (vía Mail)
Vengo observando de vez en cuando errores muy importantes cuando se informa de cantidades. En esta caso voy a referirme a la información aparecida el día 30 de junio en la página 25, referente a los residuos que los pescadores extraen del mar:
“Los pescadores españoles atrapan al año unos 140 millones de toneladas de residuos que depositan en contenedores”.
Teniendo en cuenta que participan el ello 2.534 pescadores y considerando que trabajasen 300 días por año, supone un total de 760.200 jornadas de trabajo al año.
Para extraer 140 millones de toneladas, cada pescador debería recoger unas 170 Tm por día, lo cual es totalmente imposible. Debe haber un error de unos 3 ordenes de valor (le deben sobrar por lo menos 3 ceros).
Posiblemente sean Kg en vez de Tm. Me parece mentira que los periodistas no sean capaces de percibir los errores de bulto como el presente.
DEFENSOR DEL LECTOR: El comentario crítico se refiere al dato incluido en esta información publicada el 29 de julio y titulada "Pescar la basura marina" https://elpais.com/sociedad/2019/07/25/actualidad/1564061429_119935.html
Su autora, Cristina Vázquez, asume este "lamentable" error, pide disculpas a los lectores y añade: "Cité erróneamente una cifra. Aseguré que los pescadores recogieron el año pasado 140 millones de toneladas de residuos cuando en realidad debió aparecer 140 toneladas".
Consulta 28
PEDRO SOUTO (vía Mail)
Le hago partícipe de lo siguiente:
"EsE agua" por: esA agua. Lo magnífico, ahora, es "brutal". En lo brutal se concentra todo aquello que es digno de magnificar, pero tanto para lo muy bueno como para lo muy malo: ES BRUTAL.
"A nivel" por: En el ámbito (a nivel nacional por: en el ámb......nac.....
Si me preguntan como estoy o como me encuentro y le contesto: Muy bien o maravillosamente. ¿Es correcto que le conteste: Maravillosamente bien? ¿Es que se puede decir: maravillosamente mal....? Lo muy malo sería: Fatal o sinónimo, ¿verdad? ¡¡La escritura estandarizada!!
No sigo por no cansar. Solamente algo que confío en que le sugerirá la sonrisa. Primero el "gazapo". En la pág. 26 de su periódico, del sábado, 27 de los corrientes, en art. titulado: "El Supremo:.....", en el pie de foto, se lee: "Un club de alterne en la carretera de Galicia". ¿Es que a Supremo no debería precederle: Tribunal, para distinguirlo de otros supremos? ¿Es que en Galicia estamos tan míseros que non hay más que una carretera? Siendo que tenemos las que hai ¿no procedería sustituir el art. LA por una; o citar la carretera... X?
Para terminar, el postre. En el mismo art., en su tercera columna: "ba. Las encerraron. (..............) Las atemorizaron con rituales de vudú(,) en las que (durante las que) le cortaban el pelo, el vello púbLico"
Sr. Defensor: ¿La Sñra. Directora (de la que he leído algún art. o libro) se entera de estos.... "HORRORES"?
DEFENSOR DEL LECTOR: No es la primera vez que este lector me envía una serie de errores como los que figuran en ese listado, lo que indica que aparecen a menudo en el periódico. En esta ocasión, lo hace desde "el convencimiento de que nuestra batalla", dice, "resultará estéril". Nada más lejos de la realidad. Agradecemos que nos pongan de relieve esos fallos y "horrores" por dos motivos: porque la Redacción se conciencia más de que debe mejorar en este terreno; y porque iniciativas como esta demuestran que contamos con lectores implicados en intentar mejorar el periódico, aunque sea poniendo de relieve las vergüenzas en algunos de los textos. Nuestras disculpas.
Consulta 29
LUIS ALFONSO IGLESIAS (vía Mail)
En el artículo de la Revista del jueves 1 de agosto titulado 'El asesino siempre es el mayordomo' se refiere a Gullermo de Ockham como matemático del siglo XII, cuando fue un filósofo y lógico del siglo XIV ( nace a finales del XIII).
DEFENSOR DEL LECTOR: Tiene razón Luis Alfonso Iglesias en esta fina corrección sobre el fraile franciscano Guillermo de Ockham. Daniel Verdú, corresponsal en Roma y firmante de crónicas impecables, admite sin paliativos y con humor que esta vez se ha equivocado. : "¡Puedes fustigarme a placer!"
No es mi intenciòn hacerlo con nadie, pero aprovecho para transmitirles lo que he tenido que aprender gracias al mensaje del lector. En la correspondiente entrada del Directorio Franciscano/Enciclopedia Franciscana ( http://www.franciscanos.org/enciclopedia/guillermoockham.htm ) se asegura que la fecha de nacimiento de Ockham es 1280, 1295 o 1300, según las diferentes fuentes a las que se acuda. También hay divergencias sobre el año de su fallecimeinto: 1349 o 1350.
Se trata, en todo caso, de una figura del siglo XIV.
En su obra destacan los estudios sobre Lógica, Filosofía de la Naturaleza y Teología. Eso dice la citada enciclopedia, que confirma la tesis de Luis Alfonso Iglesias.
En el libro Historia de la Filosofía Fraciscana, su autor, José Antonio Merino, define a Ockham como "un filósofo-teólogo cristiano".
Consulta 30
FRANCISCO COBOS (vía Mail)
Me dirijo a Vds. con el fin de que una vez por todas se deje de cometer una y otra vez el mismo error: la confusión entre portfolio y portafolio. Cuando se refieren a un catálogo de productos y servicios, eso es un portfolio. Un portafolios es un objeto que se utiliza para guardar o transportar papeles y documentos.
Como ejemplo del error, el artículo sobre el aeropuerto de Teruel.
Por favor, pongan un pósit en la mesa de sus redactores.
DEFENSOR DEL LECTOR: Pues sí, el error es relativamente habitual y ojalá, como dice Francisco Cobos, se deje de cometer "de una vez por todas". La opción del pósit puede considerarse, pero me temo que se necesitarían muchos más para otro tipo de errores.
La diferencia es muy clara y el diccionario de la Real Academia de la Lengua lo distingue sin lugar a dudas. Es más, una palabra procede del inglés (porfolio) y la otra del francés (portafolio). Confundirlas como se ha hecho en ese artículo de Cinco Días ( https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/07/31/companias/1564589420_243162.html ) incluido en la web de El País da lugar a interpretaciones ridículas.
Porfolio (Del inglés, portfolio)
Conjunto de fotografías o grabados de diferentes clases que forman un tomo o volumen encuadernable.
Portafolio (también portafolios).
Del francés, portefeuille.
Cartera de mano para llevar libros, papeles, etc.
Consulta 31
RAFAEL GONZÁLEZ-RIPOLL (vía Mail)
Me gustaría entender cuál es la lógica que sigue El País al tratar sistemáticamente al partido político Vox como “extrema derecha” y nunca al partido político Unidas Podemos como “extrema izquierda”.
DEFENSOR DEL LECTOR: La pregunta es recurrente, pero perfectamente válida. He recibido bastantes mensajes en esa misma línea. Por eso, opté por escribir una columna al respecto en el mes de marzo. Aquí le pongo el enlace: https://elpais.com/elpais/2019/03/02/opinion/1551524110_435491.html
Consulta 32
FERNANDO GARCÍA GONZÁLEZ (vía Mail)
El motivo del presente correo se debe a una noticia aparecida en la sección de necrológicas del diario. Si bien no mi favorita, de lectura también como apasionado lector de prensa.
Leia recientemente el obituario del poeta que da título a este correo; y era sinceramente duro con él. Hoy leo otro en la misma sección, que lo enfoca de otra manera por así decirlo. No sé muy bien a qué responden estos dos enfoques. Pero como lector, no ha dejado de sorprenderme. Seguro, de que no se trata de una "serpiente de verano", pues el diario no suele dar puntada sin hilo. Simplemente por el presente me gustaría manifestar mi sorpresa. Con un hecho de estas características, parece que con una vez es suficiente. Aunque supongo que se debe a dar voz a la pluralidad, sí parece que redundar en el hecho no deja de sorprender.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Garcia González a los dos obituarios publicados sobre el poeta cubano Roberto Fernández Retamar. El primero, firmado por Mauricio Vicent, se publicó el pasado día 21 de julio https://elpais.com/cultura/2019/07/21/actualidad/1563706259_441242.html
El segundo se ha publicado hoy, viernes 2, y lo firma Selena Millares.
Se trata de una práctica habitual. No es nada extraño. En este caso, el primer texto lo hizo Vicent como excorresponsal en La Habana. El segundo lo ha elaborado una escritora y catedrática de Literatura Hispanoamericana de la UAM.
Consulta 33
MARCOS FERREIRO (vía Mail)
El País sigue siendo un maestro en las verdades a medias. Por ejemplo: hoy (por ayer, viernes) titula en primera página que Ayuso presidirá Madrid "tras asumir Ciudadanos las exigencias de Vox". Cierto. ¿Pero qué exigencias? Luego, en el texto, ya en caracteres tipográficos más pequeños, se habla de exigencias "rebajadas", práctica esta que ha sido la clave del acuerdo. Luego en páginas interiores, se pormenoriza con detalle.
No obstante todo ello, a nadie se le escapa la importancia -por su impacto- de los titulares, que son muchas veces los que marcan la primera impresión y los que quedan en el recuerdo de no pocos lectores. Por eso, la idea de la "rebaja" debería haber ido en el título principal. Un segundo título que así lo señala en páginas interiores no parece suficiente. Un colega de la mañana lo ha hecho mucho mejor titulando: "Ayuso presidirá Madrid tras aceptar Cs las exigencias rebajadas de Vox". Perfecto.
DEFENSOR DEL LECTOR: Todas las opiniones y percepciones ante un titular o una información son válidas, pero quizás no es este un ejemplo adecuado para sostener la afirmación del lector. Es cierto que en el titular de primera página no figuraba el calificativo de "rebajadas" (en los encabezamientos caben pocos matices a la idea principal elegida), pero sí estaba incluida en el subtítulo de la información en páginas interiores, en cuyo texto habia cinco referencias explícitas a esas "rebajas" o "renuncias" de Vox.
No solo eso, sino que el titular de la información en la web (donde suelen caber más palabras) era exactamente el que le ha gustado más al lector: "Isabel Díaz Ayuso presidirá la Comunidad de Madrid tras aceptar Cs las exigencias rebajadas de Vox", como puede verse en este enlace https://elpais.com/ccaa/2019/08/01/madrid/1564641508_039310.html
Por tanto, no me parece que haya existido el más mínimo interés en no resaltar o disfrazar que esas exigencias de Vox habían sido reducidas por el propio partido ultraderechista.
Consulta 34
JESÚS MELENDO (vía Mail)
La situación en los foros es insostenible. Soy partidario de discusiones libres, pero ponderadas y serias como ha sido habitual en El País. No me gustan otros medios ideológicamente definidos, porque para debatir matices entre personas ideológicamente cercanas no merece la pena.
El asalto de la ultraderecha a su medio es patente. Trolls, dobles nicks, corta/pegas de los más reaccionarios, insultos, etc,.están provocando que personas progresistas se vayan y se queden solos los propagandistas de VOX. Imposible debatir con gente torticera e interesada que está utilizando la libertad de expresión de su medio como altavoz del fascismo.
Cuando se trata de violencia machista, incluso justifican el asesinato, como puede ver en el debate del último en Burgos. Si se trata de Euskadi o Cataluña, los insultos, descalificaciones irrazonadas y fascismo, salen a relucir inmediatamente. No hablemos ya si el artículo trata de la Guerra Civil o de la II República, o de de la inmigración a los que llaman "menas", con una absoluta falta de respeto a la minoría de edad y desgracia de estos chicos. Memoria Histórica, Ley de Dependencia, y cualquier tema que signifique avances sociales, es atacado inmediata y masivamente, aunque estén fuera de tema.
Entiendo que el número de moderadores es limitado, y más en estos meses de vacaciones. Pero esto lo están aprovechando clara y metódicamente, para hacerse con el medio, y ya quedamos muy pocos intentando contrarrestarles.
Tengo 68 años. Por el bien de El País, que leo desde el primer día, cuando la policía te lo quitaba de las manos, y tanto ha contribuido al progreso democrático, le ruego tome las medidas necesarias para revertir esta situación.
DEFENSOR DEL LECTOR: He recibido varios mensajes similares y he transmitido la cuestión a Interactora, la empresa encargada de la moderación de comentarios en la web de El País. Esta sido su respuesta:
"Desde moderación tratamos siempre de impedir estos comportamientos, borrando los comentarios incorrectos siempre que son detectados y, si el usuario reincide en su comportamiento, directamente lo bloqueamos.
Cuando las noticias son o crean mucha polémica, es muy elevado el volumen de comentarios que tienen, y siempre hay quien aprovecha para malmeter y provocar a otros lectores con estos comportamientos.
Desde moderación, pedimos disculpas a los lectores de buen hacer que contribuyen al buen funcionamiento del medio".
Consulta 35
VARIOS USUARIOS DE FACEBOOK
La noticia titulada "Caza al ladrón de bicicletas de Wallapop: “A las 17.00 en Getafe” ( https://elpais.com/ccaa/2019/07/30/madrid/1564485598_999134.html ) ha originado críticas en las redes porque, tras leer la detallada historia, el ladrón no resultó detenido. "Vaya noticia. Dice que lio caza y no lo caza", escribe L. O. en Facebook. En la misma red, hay varios mensajes similares. "Buena historia. Mal final. Y enunciado engañoso" M. del C. M.). "Si mentís con un titular así, imagínate en las cosas serias" (D. N.). "No lo caza. Solo lo descubre. Vaya titular" (C. L.). "Clickbait. De cazarlo, nada" (C. L.)
DEFENSOR DEL LECTOR: La lectura de ese titular induce a pensar que, en efecto, el ladrón de biciletas de la APP de compra-venta Wallapop acabó detenido. De ahi la decpción que muestran varios lectores.
No lo ve así el firmante de la información, Manuel Viejo, quien cuenta que, pese a estar ya de vacaciones, no elude dar la cara ante los lectores. Esta es su respuesta: "El titular dice ‘Caza al ladrón de Wallapop’. Lo que significa dar caza, que se emprende una búsqueda del ladrón. Si se hubiera dado caza al caco habría titulado por ‘El ladrón cazado de Wallapop’. No obstante, mis disculpas a los lectores que pensaban la historia terminaba de otra forma".
Consulta 36
CONCHA BAQUERA (vía Mail)
Estoy muy en contra del uso tan extensivo que se hace en El País del idioma inglés. Cuando leo noticias en las que utilizan ese idioma, pienso en todas las personas que, al leerlas, probablemente no entiendan el significado, pero lo de ayer, sábado, me ha dejado totalmente impactada. En la página 22 aparece un pie de foto en el se hace una traducción de una pancarta que aparece en dicha foto: “I am hot” con la traducción de “Estoy caliente”. En inglés se puede utilizar la expresión con varios significados pero en español, “estoy caliente” tiene una connotación sexual que no creo que sea el sentido de la pancarta de la foto ya que está se encuentra en una concentración de activistas del clima. En este caso creo que la traducción más correcta sería “tengo calor”.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere la lectora a esta noticia https://elpais.com/sociedad/2019/08/02/actualidad/1564755113_347032.html en cuya versión web figura la misma foto, aunque con este otro pie de foto: " Uno de los carteles del congreso". En ambos casos, ese pequeño texto bajo la imagen es manifiestamente mejorable. En el primero, porque, como bien critica la lectora, la traducción es tan burda como inadecuada en ese contexto. Efectivamente, "I am hot" se traduce como "tengo calor". Al menos en una manifestación para concienciar sobre el cambio climático. No se me ocurre en qué otro tipo de protesta podría traducirse tan literalmente como "estoy caliente".
En el segundo caso, debieran haberse traducido esas palabras por la otra razón que comenta la lcctora: porque hay lectores del diario que desconocen el inglés.
Consulta 37
ATILANO MONTERRUBIO (vía Mail)
Parafraseando a Bogart en Casablanca, de todos los periódicos del mundo y de todos los personajes, la Pantoja, en la contraportada, en El País.
Jesús Ruiz Mantilla, escritor, intelectual y conferenciante en mi tierra segoviana, en el Festival HAY, estos últimos años, nos recomienda, lecturas y reflexiones sobre la cultura. Le felicitare este año en el Hay, ha escogido la persona, más representativa de todo lo que nos recomienda,
Me hago la siguiente pregunta después de fruncir el ceño y frotarme los ojos, al comprar mi periódico. ¿Para qué hago estas reflexiones?
Pensaba que, después de la portada de Belén Esteban, no me volvería a sorprender.
No le voy a aburrir, con, ……. llevo toda la vida comprando el periódico…etc etc.
Soy en septuagenario, gruñón, amante de la libertad. Pero el dúo Ruiz Matilla-Pantoja, cuesta trabajo digerir.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Atilano Monterrubio a este texto firmado por Jesús Ruiz Mantilla: https://elpais.com/cultura/2019/07/31/actualidad/1564577062_707565.html
He transmitido la cuestión al periodista autor de la información y ha respondido lo siguiente:
"Entendemos su sorpresa al ver a Isabel Pantoja en nuestra última página. Pero, más allá de su figura como artista, nos pese o no, es una de las más destacadas cantantes de copla en el presente, con un público muy numeroso en España y América, su participación en Supervivientes ha supuesto un fenómeno sociológico.
Nosotros, como periódico, no podemos mantenernos al margen de este tipo de realidades y debemos afrontarlas sin prejuicio alguno. Algo que mantiene pegado al televisor a millones de personas durante meses debemos de tratar de entenderlo.
Muchas gracias por sus palabras, somos mejores gracias a lectores como usted y espero saludarle este año en el Hay Segovia".
Consulta 38
FRANCISCO DE PAULA SALAZAR (vía Mail)
El señor Besa dice del Sr. Bertomeu "que a veces se le comparó por su inanición con Rajoy..."
Yo creo que Rajoy y Bertomeu están bien nutridos, lo que exige algún esfuerzo incompatible con la inacción.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere el lector a este artículo en el que, en efecto, se confunde el término "inacción" con "inanición". Esta es la direfencia, según el diccionario de la Real Academia de la Lemgua:
Inanición.
Del lat. tardío inanitio, -ōnis.
1. f. Debilidad grande por falta de alimento o por otras causas.
Inacción
1. f. Falta de acción.
O sea, ni parecido.
Consulta 39
ACTÚA UN VIRTUOSO...
Les adjunto mi columna de hoy del Defensor titulada
"Actúa un virtuoso… y se descubre el pastel"
La difusión de presuntas irregularidades en las oposiciones a catedráticos de música ha originado una inusitada oleada de reacciones
https://elpais.com/elpais/2019/08/01/opinion/1564686202_399206.html
Consulta 40
De nuevo un artículo malintencionado que añade más confusión a la polémica surgida por en las oposiciones al cuerpo de Catedráticos a Música y Artes Escénicas de la Comunidad de Madrid. Insiste usted en mezclar dos hechos que no tienen nada que ver, para de esa manera crear más confusión. Lo ocurrido en el tribunal de cuerda creo que ya está en manos de la fiscalía. Lo acaecido en el tribunal de la ESCM es otro cantar, y la prueba que lo refuta es entre otras cosas el escrito que hemos enviado "como tribunal" a diversos medios de comunicación, entre ellos el suyo y, curiosamente, es el único que no lo publica. http://diarioliricoes.blogspot.com/2019/08/polemica-en-las-oposiciones-catedra.html . Nos atribuye usted en su artículo afirmaciones que no son individuales, sino de un órgano colegiado, y de hecho la carta está firmada por "todos" los miembros del tribunal. La frase "Estos dos últimos solo rechazan( …), aunque no dicen que nota obtuvo" es absolutamente torticera. Esa afirmación no es nuestra únicamente sino de todo el tribunal, la nota obtenida por la opositora no se puede publicar porque contraviene las normas del propio proceso selectivo, proceso que ustedes como medio informativo se ve que no han tenido el detalle de leerse. Y por supuesto no rechazamos "solamente" ese dato sino todas las "opiniones" vertidas en dicho artículo. Publicar el escrito firmado por el tribunal al completo ayudaría a la famosa "transparencia" que reclaman, leerese la convocatoria también. Me parece que publicar cartas de apoyo de personas que no estuvieron presentes en las distintas pruebas de la oposición no es sino intentar retorcer más el tema. Realmente indignante que no tengan la más mínima ética profesional y que lo que mueva su periódico sea el tratar de desinformar para crear una polémica inventada. Tanto el señor Lozano, como el resto de exalumnos que escriben no estuvieron presentes en las tres pruebas que realizó la opositora y mucho menos en las de los otros aspirantes. Creo que no habrá que recordarle que una oposición se defiende (al igual que un concierto, o una final deportiva ) en el momento. Aunque la opositora fuera una estupenda pianista, el informe sobre la prueba realizada aclara toda su puntuación. Evidentemente dicho informe no puede ser publicado.
DEFENSOR DEL LECTOR: Como Defensor, a mi no me ha llegado un texto firmado por todo el tribunal de examinadores, sino dos individuales (incluida una suya), que son a los que he hecho referencia en mi columna ( https://elpais.com/elpais/2019/08/01/opinion/1564686202_399206.html ) y en otras dos entradas en este mismo espacio de conversación.
En mi opinión, han quedado reflejados, tanto en mi columna como en esas dos entradas, sus principales argumentos. En alguno de los textos informativos publicados en el periódico, también se incluyeron algunas de sus principales tesis.
Por tanto, entiendo que los lectores han tenido a la vista las diferentes versiones de lo ocurrido, incluidas las suyas. En este caso, incluso de forma reiterada. Entiendo que usted/ustedes quieran insistir de nuevo con otro artículo, pero no es mi papel reiterar una y otra vez las versiones de una de las partes, ni tampoco está entre mis cometidos la publicación o no de textos enviados al periódico.
De otro lado, quienes escriben al Defensor del Lector, como el señor Lozano (mencionado en mi columna), tienen todo el derecho a expresarse libremente.
Consulta 41
¿Por qué los artículos bajo la rúbrica "Artículo bajo registro" se sustraen formalmente, al eludir la posibilidad de comentario, del debate público? ¿No debiera ser justo al revés: aquellos que, en general, son publicados por aportar una mirada reflexiva y lúcida por quien se supone competente para hacerlo, debieran ser los más expuestos a las consideraciones de los lectores? Con ello se evitaría, entre otras cosas, la situación incómoda en que se coloca a sus autores. Así, por ejemplo, José Luis Pardo, en "La filosofía y el ridículo", se queja del uso que, en su opinión, se hace del saber filosófico para garantizar la inexpugnabilidad de una posición política que otro tipo de criterios, que no menciona, permiten calificar de "despropósito" -con tintes totalitarios-. Lo curioso del asunto es que José Luis Pardo no nos dice en qué consiste el saber filosófico y, por tanto, no podemos saber si compartimos su afirmación de que es irrelevante para afinar el criterio político -lo que, dicho sea de paso, no parece acreditar la historia de la filosofía, que menciona: nuestras agendas liberales y sociales son deudoras de los debates filosóficos que coadyuvaron, mal que bien, a pergeñarlas-. Pero lo sorprendente es que lo hace en un formato periodístico que excluye la controversia, incurriendo doblemente en el error que trata de subsanar: apela a su conocimiento filosófico para criticar una posición política que no comparte, en una modalidad de publicación que excluye formalmente el debate serio que sin duda merece.
DEFENSOR DEL LECTOR: La posibilidad de abrir o no todos los textos del periódico a comentarios de los lectores siempre está en debate. El periodico ha cambiado varias veces su política al respecto. Ya hace tiempo que decidió mantener libres de comentarios todos los artículos de opinión. Ahora ha decidido abrirlos para quienes se registren. Sin duda, no se trata de una situación defintiva.
Su opinión es perfectamente válida. Seguro que en la Redacción hay periodistas que sostienen la misma tesis. Atentos a los futuros cambios.
Consulta 42
En EL PAÍS-CATALUÑA de hoy, publican un amplio artículo sobre el problema que causan en las redes de alcantarillado las toallitas húmedas, falsamente reciclables, cuyo uso se ha generalizado en los últimos tiempos.
El artículo informa muy bien sobre el proble y sobre los males que origina la costurmbre de tirar esas toallitas, una vez usadas, al WC.
Encuentro a faltar en esa información la denuncia de que estas toallitas se vnden en supermercados y grandes superficies en envases en los que se las califica como desechables y reciclabes. Considero una DESFACHATEZ por parte de fabricantes y propietarios de grandes superficies el que sigan sin informar en los envases sobre la necesidad de que esas toallitas, una vez usadas, deben ir a parar a la bolsa de basura de materiales no orgánicos (en Cataluña, rebuig.
Echo en falta desde las organizaciones de consumidores y las autoridades de consumo estatales y de las comunidades autónomas una actitud más beligerante encaminada a atajar el problema desde la raisz: empresas fabricantes y distribuidoras.
Tambien me hubiera gustado ver reflejada esa denuncia en el artículo de EL PAÍS-CATALUÑA.
Manel San Nicolás Biayna. Suscriptor 614588
DEFENSOR DEL LECTOR: Sin duda, la información hubiera quedado más completa si hubiera incluido ese dato al que usted se refiere. Transmito su mensaje a la redacción de Cataluña.
Consulta 43
Sobre la Tribuna "Actúa un virtuoso... y se descubre el pastel", nuestra segunda carta enviada a la Directora y publicada aquí: https://www.ritmo.es/actualidad/oposiciones-en-la-escuela-superior-de-canto-de-madrid desmonta muchos más datos de los que Usted indica en su artículo. Es posible que Usted no disponga de dicha información porque nuestras dos Cartas a la Directora no han sido publicadas en su diario como tales. En la segunda carta enviada demontamos las falsedades del tendencioso y parcial artículo de El País que Usted como "Defensor del Lector" defiende. Pero si se toma la molestia de leer el enlace que envío con este texto comprobará que lo publicado por El País y las graves acusaciones vertidas sin pruebas, al menos en lo referente a las oposiciones que han tenido lugar en la Escuela Superior de Canto, no se sostiene. El lema de El País parece el de "todo por la audiencia", pero la verdad es otra cuestión y se conduce por otros cauces. Nosotros como tribunal seguimos trabajando por desvelarla frente al lastimoso amarillismo en el que ha caído su diario en cuanto a la cobertura de las oposiciones en la ESCM.
https://www.ritmo.es/actualidad/oposiciones-en-la-escuela-superior-de-canto-de-madrid
DEFENSOR DEL LECTOR: Como Defensor, en mi columna ( https://elpais.com/elpais/2019/08/01/opinion/1564686202_399206.html ) y en otras dos entradas en este mismo espacio de conversación han quedado expuestas las versiones de todas las partes, incluidas las suyas como miembo del tribunal.
Consulta 44
MIGUEL ÁNGEL COMENDADOR (vía Mail)
El pasado 19 de julio en la página 40 de la edición nacional de El País se publicó un artículo titulado "Los reyes de Holanda decoran su palacio con su código genético". Desde entonces tenía pendiente volver a dirigirme a Ud. reiterándole el error conceptual que supone confundir información con código. Quizás la pereza veraniega hizo que fuera dejando pasar el tiempo pero hoy me he vuelto a sorprender, tal vez no se pueda hablar de sorpresa ya que el error persiste, al leer en la primera columna de la página 28 de la edición del día 1 de agosto que "como escribe Nathaniel Philbrick en su su libro Por qué leer Moby Dick contenía poco menos que el código genético de Estados Unidos".
No he leído ese libro pero, aunque lo dijera N. Philbrick, hablar del código genético de los EEUU es tan erróneo como hablar del código genético de los reyes de Holanda para dar a entender ese código es característico de unas personas, los reyes, y distinto de el los demás seres.
Comprendo que es muy periodístico, en el sentido de llamar la atención del lector, utilizar la idea de código genético pero no deja de ser un error en el que , en mi opinión, El País no debería caer. Le ruego que haga lo que esté en su mano para evitarlo en lo sucesivo.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Miguel Ángel Comendador al texto titulado "Paredes con su ADN y habitaciones azul añil: el nuevo palacio de Guillermo y Máxima de Holanda" ( https://elpais.com/elpais/2019/07/17/gente/1563383630_949443.html )
En pleno domingo de agosto, he pedido a la sección de Ciencia del periódico que, de forma simple y didáctica, explicara brevemente esos conceptos que el lector critica con razón.
Esta ha sido la respuesta:
"Nuestro lector tiene razón al diferenciar entre código e información genética, ya que el primero es universal y no puede ser atribuido a una casa real o a un linaje. El código es el mismo para todos los individuos, todos los organismos existentes.
La información genética se refiere a las bases nucleótidas (Adenina, Timina, Guanina y Citosina) del ADN. Esas letras (A, T, G y C) son con las que se escribe la información genética. Todas nuestras células contienen dos copias de esta procedente del padre y de la madre. Una secuencia de ADN, secuencia de nucleótidos o secuencia genética es una sucesión de esas letras representando la estructura primaria de una molécula con la capacidad de transportar información.
Es posible que el salón del ADN de la noticia se refiera a lo segundo, aunque desconozco cómo lo habrán hecho ni qué recogen, por lo que no soy capaz de aportarte mucha más información".
Consulta 45
ROBERTO PARRA (vía Mail)
En el reportaje (
https://elpais.com/cultura/2019/07/29/actualidad/1564397182_702902.html ) se hace mención a acudir a Urgencias del Hospital de Rivas. Más quisiéramos los 90.000 ripenses residentes en esta ciudad contar con un hospital, cuando carecemos hasta de un Centro de Especialidades.
Espero que el fotógrafo se haya recuperado de las picaduras de mosquito y no haya estado dando vueltas por Rivas en busca de un hospital inexistente. Informarle que en todo caso acuda al Hospital del Sureste en Arganda del Rey que es nuestro hospital de referencia y en caso de mayor gravedad al Gregorio Marañón en Madrid.
DEFENSOR DEL LECTOR: Consultada la información oficial de la Seguridad Social, es obvio que el lector tiene razón. Está claro que a la autora del texto le transmitieron un dato equivocado.
Consulta 46
JAVIER PUGA (vía Mail)
Te escribo en esta ocasión a propósito de la información de la edición de hoy domingo 4 de agosto (pág 15) sobre María Chivite (presidenta de Navarra). Te adjunto subrayado de dos frases consecutivas sobre hechos que a priori no tienen nada que ver entre sí, por lo que no hay causalidad, pero que inducen de todas formas a la confusión, quiero pensar que de manera no interesada.
(Las frases son estas: "Pero Ferraz impuso a Carlos Chivite (secretario general en Navarra) que rectificase para favorecer la elección de Barcina. Unos meses después el tío de María falleció víctima de un infarto cerebral".
DEFENSOR DEL LECTOR: Se refiere Javier Puga a esta información titulada "María Chivite, la mujer que resarció al socialismo navarro" ( https://elpais.com/politica/2019/08/03/actualidad/1564840884_405504.html )
Tiene razón el lector. Sin intención alguna, sin duda, cualquier lector puede haber interpretado que hubo alguna relación entre la decisión del PSOE y la afección del entonces líder de los socialistas navarros.
Nuestras disculpas.
Consulta 47
ANTONIO ESTÉVEZ (vía Mail)
He leído hoy (por el domingo día 4 https://elpais.com/elpais/2019/08/01/opinion/1564686202_399206.html ) que la mayor parte de las comunicaciones que recibe son quejas. Y pocas felicitaciones.
Hoy toca quejas.
Le escribo por dos cosas que no me gustan.
No es la primera vez. La vez anterior (3/6/2015) me informaron que para eso ponen el sudoku samurái que es más caro.
Sin embargo observo que el resto del año sí que ponen ambos los domingos. A mí el samurái no me gusta y se me priva de mi entretenimiento diario.
Además, como los domingos toca difícil, paso más tiempo con su periódico en las manos tratando de resolverlo que leyendo las noticias.
¿Tanto se ahorran suprimiendo 4 o 5 sudokus clásicos al año?
Por favor, publíquenlo también en Agosto. No me voy a ir a El Mundo que pone dos todos los días.
La otra queja habitual es con el uso inapropiado del lenguaje.
Ya les he pedido en más de una ocasión que revisen la ortografía.
Hoy lo que les pido es que usen correctamente la titulación oficial de Ingeniero de Telecomunicación. No es “telecomunicaciones” como escribe todo el mundo erróneamente. Lo han usado mal en el artículo sobre “Científicos de élite..” ( https://elpais.com/elpais/2019/08/02/ciencia/1564743477_599879.html )
Les adjunto un ejemplo.
Entiendo que, si lo añaden al vocabulario del programa de tratamiento de textos, les aparecerá como error de escritura el ponerlo en plural.
DEFENSOR DEL LECTOR: Por empezar esta vez por el final, Antonio Estévez tiene razón y el título oficial es Ingeniero de Telecomunicación. Así lo señala el Boletín Oficial del Estado ( https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2015-10571n ).
Cierto, como indica, que siguen apareciendo faltas y errores de ortografía pese a los esfuerzos de la decena de editores del diario. Dediqué hace unas semanas una de mis columnas al problema ( https://elpais.com/elpais/2019/05/25/opinion/1558780428_802649.html )
Con respecto al Sudoku, no entiendo a qué se refiere con esa respuesta que le dieron en 2015. Para el periódico, no hay sodukos más caros o más baratos. La persona que se encarga de suministrar el material de pasatiempos acaba de confirmarme que el periódico tiene siempre material variado y suficiente para publicar el que se considere oportuno en cada momento.
El problema, sin duda, es la distribución de contenidos en un espacio reducido como es el de la edición de papel. Su queja es la única que he recibido al respecto, pero no por eso se deja de tener en cuenta. Por eso, la transmito a los responsables del periódico de fin de semana y de la programación especial de agosto para que la consideren.
Consulta 48
DIONISIO RODRÍGUEZ CASTRO (vía Mail)
Me sorprende el editorial de hoy, que entiendo que es la visión del periódico. Dice "los indicios... sorprenden a España sin gobierno". No es cierto, y no quiero pensar que es un mensaje para que se solucione el lío político. El gobierno, aunque esté en funciones, no tiene recortadas ninguna de sus competencias. Un gobierno en funciones, además de democrático, está facultado para tomar cuántas decisiones tenga que tomar para enderezar cualquier asunto que se pueda torcer, todas las decisiones.
Que yo conozca, salvo nombramientos, que no son imprescindibles, tiene el arma de los decretos ley y unos presupuestos que, aunque prorrogados, existen, pero es más, la existencia de esos presupuestos no exige su cumplimiento estricto y puede destinar partidas a conceptos no presupuestados. Es bueno, creo, puntualizar esta información.
DEFENSOR DEL LECTOR: Se sorprende este habitual interloctor del Defensor del Lector de algunas de las afirmaciones incluidas en este editorial con este título y subtítulo: "Sin respuesta. Los indicios de ralentización en el área euro sorprenden a España sin Gobierno". https://elpais.com/elpais/2019/08/02/opinion/1564764957_949052.html
Stricto sensu, tiene razón Rodríguez Castro, pero es cierto que esa frase debe interpretarse de acuerdo con la actuaidad política de España: a saber, que aún no se ha formado el nuevo Gobierno pese a haber transcurrido más de tres meses de las elecciones generales.
En todo caso, se agradece la puntualización. Cuanto más claras se expresen las ideas y no den lugar a dobles o malos entendidos, mejor.
Consulta 49
DOMINGO OCHOA (vía Mail)
¿Qué explicación tiene este titular? (Se refiere el lector a un encabezamiento que decía textualmente: "EH Bildu. NO PUBLICAR")
DEFENSOR DEL LECTOR: Se trata de un fallo garrafal. A veces, se hacen textos y se guardan en un almacén del servidor a la espera de ser publicados. Hace mucho tiempo, algunos autores de esas informaciones ponían junto a los titulares el aviso de NO PUBLICAR hasta que llegaba el momento de hacerlo.
Más de una vez. acabaron siendo difundidos con ese aviso incorporado hasta que alguien se percataba del error. Por eso, la práctica quedó prohibida. Algún redactor, sin embargo, sigue haciéndolo y da pie a nuevos traspiés como ese que denuncia el lector Domingo Ochoa. Se mantuvo solo durante unos instantes, pero suficientes como para que algunos lectores se percataran de semejante tropiezo.
Nuestras disculpas.
Consulta 50
Leí la noticia publicada en su diario el 4 de agosto en que la pianista Cristina Alonso Presmanes se quejaba de haber sido calificada injustamente en unas oposiciones a las que se presentó en la Escuela Superior de Canto de Madrid. Yo he sabido, por personas de mi confianza, cantantes profesionales que trabajaron con ella y que la conocen muy bien, que la historia que explica la Sra. Alonso no es cierta. Esas personas califican a esta señora como una pianista mediocre que no tiene el nivel para acceder a un puesto de catedrática de esa institución. Aparte de esa opinión, yo he sabido que el claustro de profesores del centro envió El País, para ser publicada, una carta en que se quejaba de lo tendencioso de la noticia y en que ofrecía su explicación sobre lo sucedido en esas oposiciones ¿por qué El País no ha publicado esa carta? ¿por qué, tras recibir esa versión de los hechos, diametralmente opuesta a la de la Sra. Alonso, no se dio voz a esos profesores de la Escuela Superior de Canto en un nuevo artículo? No me esperaba esta actitud parcial y tendenciosa de una publicación como El País.
DEFENSOR DEL LECTOR: En esta columna que publiqué el domingo pasado se recogen los principales argumentos de los miembros del tribunal ( https://elpais.com/elpais/2019/08/01/opinion/1564686202_399206.html ) y varias de sus tesis también fueron incluidas en informaciones del periódico.
No solo eso. En este mismo canal, he puesto al menos cuatro entradas sobre la misma cuestión que incluian no solo los principales argumentos de los examinadores, sino los enlaces a sus textos completos.
Por tanto, yo diría que el periódico ha difundido incluso en exceso las versiones de los miembros del tribunal. Mi único temor al respecto es aburrir a los lectores con tanta reiteración.