Ir al contenido
_
_
_
_

3.000 bomberos forestales de toda España protestan en Madrid para exigir mejoras salariales

La marcha pasó por el Congreso y recorrió las sedes del PSOE y el PP reclamando un cuerpo de extinción “público, estable y seguro”, así como políticas públicas que frenen el abandono rural

Unos 3.000 bomberos forestales y medioambientales de distintas regiones de España, según la Delegación del Gobierno en Madrid, se han manifestado este sábado en la capital española para reclamar la aplicación efectiva de sus leyes básicas y exigir la consolidación de los operativos de prevención y extinción de incendios forestales en todas las comunidades autónomas.

La marcha, convocada por la Plataforma de Asociaciones Profesionales y Sindicales de Bomberos Forestales (BASF) y a la que se sumaron CC.OO. y CGT, ha pasado por las sedes del PSOE, del PP, y el Congreso de los Diputados. Durante la protesta, han portado pancartas en las que se podía leer ‘Por un operativo para incendios forestales público, profesional y digno ya’ o ‘Por la aplicación de Ley 5/2024 en todo el Estado. Por el reconocimiento de las enfermedades profesionales. Bomberos forestales en lucha’.

A lo largo del recorrido, los participantes, vestidos con sus uniformes de trabajo, han guardado varias veces un minuto de silencio en memoria de los fallecidos en incendios forestales el pasado verano y han coreado consignas para reclamar la dignificación y la profesionalización del sector. En un comunicado, el CC. OO. mostró su rechazo “al abandono del medio rural y a la falta de gestión forestal que, año tras año, agravan las catástrofes naturales”. El sindicato argumentó que las catástrofes naturales son evitables con prevención y cuando esta falla, el operativo de extinción debe ser “público, estable y seguro”, como está establecido en las leyes, que se tienen que cumplir.

Con esta acción, los convocantes quisieron recordar el compromiso adquirido hace un año con la aprobación de las leyes 4/2024 y 5/2024 básicas de bomberos y agentes forestales y medioambientales, que establecieron el marco legal para la estabilización, estructuración y consolidación de los dispositivos de prevención de incendios, especialmente ante las necesidades actuales y el contexto de emergencia climática.

Los bomberos reconocen los avances que se están dando en materias como la aplicación de la edad anticipada de jubilación; así como el desarrollo y la esperada publicación de normativas que regulen los tiempos de trabajo y condiciones laborales de seguridad y salud. Sin embargo, sostiene el sindicato, todavía quedan pendientes de desarrollar varias materias reconocidas en la norma, como la correcta aplicación de la clasificación profesional, el reconocimiento de enfermedades profesionales, los procedimientos de acreditación formativa, y acreditación de competencias, que, para el sindicato, son fundamentales en la consolidación del operativo de prevención y extinción de incendios forestales. CC. OO. subraya que estas medidas deben ser aplicadas por las administraciones autonómicas en sus respectivas empresas públicas y privadas.

Además, el sindicato alerta sobre el riesgo que suponen “los discursos negacionistas de algunos partidos políticos en materia de cambio climático y gestión forestal”, y llama a los gobiernos autonómicos a desvincularse de quienes obstaculizan las labores de prevención y extinción de incendios, ya que estas negligencias se pagan con vidas humanas y con la pérdida del patrimonio natural.

Durante su marcha de este sábado, los bomberos criticaron a aquellos partidos políticos que niegan los efectos del cambio climático y llamaron a los gobiernos autonómicos a desvincularse “de quienes obstaculizan las labores de prevención y extinción de incendios”. “Estas negligencias se pagan con vidas humanas y con la pérdida del patrimonio natural”, insistieron en su comunicado.“Estas negligencias se pagan con vidas humanas y con la pérdida del patrimonio natural”, recalcaron.

Por último, han insistido en que las catástrofes forestales son evitables con prevención, y cuando esta falla, el operativo de extinción debe ser “público, estable y seguro”. “Eso firmaron las leyes, y eso es lo que exigimos que se cumpla”, dijeron desde el sindicato.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_