Madrid combate con restricciones la expansión de la gripe aviar tras detectar tres focos en un mes
Los brotes en Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Castilla y León, País Vasco o la región capital impulsaron en agosto el veto de China a la importación de productos avícolas españoles


Prohibido criar aves y gansos con otras aves de corral. Prohibido criar gallinas al aire libre. Prohibido mezclarlas con ganado. Prohibido facilitar que compartan contenedores de agua con aves silvestres. Prohibido usar pájaros como reclamo de caza. Y prohibido que quienes visiten gallineros se vayan sin aplicarse a sí mismos, y a sus vehículos, protocolos de desinfección. Son las medidas tomadas por el gobierno de Madrid en una quincena de municipios, algunos tan grandes como Móstoles (214.000 habitantes), Leganés (193.000), o Fuenlabrada (190.000) para detener la expansión de la gripe aviar, subtipo H5N1, en la región, según recoge este jueves el boletín regional. Una ristra de restricciones para intentar atajar un problema que se extiende por toda España tras dos años sin casos, que ha obligado al sacrificio de cientos de miles de aves, y que ya llevó en agosto a China a vetar la importación de productos avícolas españoles.
“La influenza aviar altamente patógena provoca enfermedad de carácter sistémico y es extremadamente contagiosa, con una elevada mortalidad en 24 horas en explotaciones avícolas comerciales“, se recoge en la resolución de la consejería de Medio Ambiente, Agricultura e Interior, que dirige Carlos Novillo. ”El 22 de septiembre de 2025, se confirmó un primer foco de influenza aviar altamente patógena en aves silvestres, subtipo H5N1, en la Comunidad de Madrid, en un parque de Alcobendas”, se sigue. “El pasado 1 de octubre de 2025 se confirmó el primer foco de influenza aviar altamente patógena en aves de corral en una explotación de gallinas ponedoras en Valdemoro”, se añade. Y se remata: “El 13 de octubre de 2025 se han confirmado dos nuevos focos en aves silvestres, en seis ocas y tres gansos del Nilo en un parque de Móstoles y un parque de Alcorcón”.
Madrid no es una excepción. Este mismo miércoles, el ministerio de agricultura, pesca y alimentación actualizó la situación epidemiológica de la H5N1 en España. La publicación del documento coincidió con la notificación de un nuevo foco en Castilla y León, donde se detectó en una explotación vallisoletana con una población aproximada de 315.000 ejemplares.
“El origen más probable de la infección se considera la cercanía de la granja al foco nº 6/2025, notificado previamente en el mismo municipio”, se barruntan en el ministerio, lo que ejemplifica la volatilidad de la situación ante la facilidad para que se propague el virus.
Con este foco, el número total de focos de IAAP notificados en España en aves de corral en 2025 asciende a 12, detectados en Badajoz (1), Toledo (1), Huelva (2), Guadalajara (1), Valladolid (6), Madrid (1).
Adicionalmente, desde el inicio de la actual temporada (que comenzó el 1 de julio 2025) y hasta ahora se han detectado 47 focos en aves silvestres en Andalucía, Extremadura, Galicia, Asturias, País Vasco, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Madrid y Cataluña, y 3 focos en aves cautivas en País Vasco, Andalucía y Comunidad Valenciana.
Y eso tiene consecuencias: en agosto, por ejemplo, China prohibió la importación de productos avícolas procedentes de España, tras la detección de varios brotes de gripe aviar altamente patógena (serotipo H5N1) en distintas comunidades autónomas. El veto chino afectó tanto a las importaciones directas como a las indirectas –es decir, aquellas que puedan llegar a China a través de terceros países–, y abarcó desde productos frescos hasta procesados que, pese a un tratamiento industrial, puedan seguir transmitiendo enfermedades zoonóticas. También se prohibió el envío postal o el transporte personal de estos bienes a la nación asiática. Cualquier partida que incumpliera la norma, advirtieron las autoridades locales, sería devuelta o destruida bajo supervisión aduanera
En paralelo, España perdió el Estatus de país libre de Influenza Aviar ante la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA). Desde entonces, el problema no hace más que extenderse por toda la geografía nacional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
