Ir al contenido
_
_
_
_

La consejera de Sanidad de Madrid dice que cumplirá con la lista de objetores del aborto, pero la califica como “inútil” y “punitiva”

La ley exige a todas las comunidades a crear un registro de profesionales que se niegan a practicar interrupciones voluntarias del embarazo. Fátima Matute insiste en que hay que respetar tanto a los que eligen hacerlo como a los que no

Fátima Matute

“La lista es inútil. Solo sirve para señalar”, ha dicho la consejera de Sanidad, Fátima Matute, sobre el registro de objetores del aborto que la ley de 2023 exige a todas las autonomías. Madrid, Baleares, Aragón y Asturias no cuentan con este registro, pero la responsable de sanidad de la comunidad que preside Isabel Díaz Ayuso ha asegurado este viernes que Madrid cumplirá con la elaboración de la lista de objetores. Sin embargo, también ha advertido de que no va a permitir que se juzgue a los profesionales que se nieguen a practicar interrupciones voluntarias del embarazo (IVE). Tampoco a quienes sí realicen estos procedimientos.

Matute, que se formó como médico especialista en radiodiagnóstico, ha recordado durante un desayuno con periodistas que a ella le han enseñado a salvar vidas: “Hay un juramento hipocrático, un código deontológico y un montón de legislación en la que tú no puedes obligar a nadie a quitar la vida”. Así, ha reivindicado que también debe proteger a los profesionales sanitarios y no sanitarios que han pedido ser objetores. En su opinión, la lista es “inútil” y “punitiva”, pues, dice, solo sirve para juzgar y señalar a los profesionales ―elijan o no participar en IVE―. “Vamos a cumplir la ley, pero sin que toque un milímetro el derecho de uno de los profesionales sanitarios. Hay que respetar su decisión, tanto de hacerlo como de no hacerlo”, ha insistido.

En 2024, en la Comunidad de Madrid se realizaron 18.149 abortos voluntarios, según datos del Ministerio de Sanidad. El aumento fue de 279 en comparación con el año anterior. La cifra en España también ha subido: 106.173 abortos en 2024, unos 3.000 más que en 2023. Frente al aumento de IVE, la consejera Matute ha cargado contra la ministra de Sanidad, Mónica García: “No la he oído hablar de cómo trabajar para evitar los embarazos no deseados [relacionados con el 63% de los abortos en Madrid, según la Consejería]. Tampoco de cómo ayudar a la maternidad”.

El jueves, la ministra García dijo que la cartera de sanidad avanza con la Estrategia Estatal de Salud Sexual. Puntualmente, mencionó el lanzamiento de campañas de prevención y el acceso gratuito a preservativos en respuesta al aumento de infecciones de transmisión sexual en España.

‘Síndrome posabortivo’

El martes, el Ayuntamiento de José Luis Martínez Almeida (PP) aprobó una propuesta de Vox que consiste en informar a las mujeres que quieran abortar del “síndrome posaborto”, una etiqueta sin evidencia científica a la que sus defensores atribuyen dolencias como depresión, alcoholismo o anorexia, entre otras. “Voy a hablar como consejera, pero también como médico”, ha apuntado Matute antes de decir que entregar esa información es obligatorio por ley.

La consejera ha mencionado que no ha leído el documento aprobado, pero ha subrayado que existe literatura científica sobre las secuelas físicas y psicológicas después del aborto. “A lo mejor no con el epígrafe síndrome posaborto, pero sí que se estudian estos efectos. Cuando una mujer aborta, no es un trago fácil”. Así, Matute ha respaldado que hay secuelas importantes después de una IVE, pero matiza: “Con esto no quiero estigmatizar ni quiero decir que el 100% de las personas que abortan mañana tengan algún tipo de secuela física o psíquica”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_