Ir al contenido
_
_
_
_

El arte de superarse: una gala llena de diversidad el Teatro Real

Más de 80 artistas con y sin discapacidad protagonizan SuperArte 2025, un espectáculo que celebra la diferencia

El Teatro Real se llenó este miércoles por la tarde hasta la última butaca. Murmullos de expectación, rostros atentos, sonrisas de orgullo, móviles preparados para grabar... Así comenzó la Gala SuperArte 2025, un encuentro donde la cultura se convirtió en altavoz de la diversidad y la emoción fue tan protagonista como los propios artistas. Organizada por la Fundación SIFU, la cita se ha consolidado como el mayor evento artístico inclusivo de Europa según sus responsables, que lo definen como una plataforma que visibiliza las capacidades de intérpretes que se han enfrentado a más barreras que oportunidades.

“Hoy, como cada día, es un buen día para superarte”, anunció la presentadora Inés Rodríguez, logopeda e influencer con parálisis cerebral, que condujo la gala con frescura y humor. Todo estaba pensado para que nadie quedara fuera: subtítulos y audiodescripción en directo, intérprete de lengua de signos y mochilas vibratorias disponibles para personas con discapacidad auditiva.

Uno de los momentos más emocionantes lo protagonizó Ismael Rosario, de 13 años y procedente de Lanzarote, que interpretó una pieza con el Eye Harp, un instrumento digital que transforma la mirada en música. Rosario, que tiene parálisis cerebral, explicaba a EL PAÍS, con ayuda de sus padres, que le hacía mucha ilusión estar en el Teatro Real. “Me gustaría que la gente que no ha visto nunca este instrumento entendiera que todos podemos tocar”, explicaba.

Acompañada por la orquesta formada por músicos becados y los alumnos de la Escuela Superior de Música Reina Sofía, su actuación culminó en una ovación en pie. A la salida, de la mano de su hermano, Rosario sonreía emocionado. Sus padres subrayaban el valor de la beca SuperArte: “SIFU fue un abrir de puertas y un apoyo económico. Nos han dado un aliento de vida total. La música es vida y no sé si son conscientes de lo mucho que nos han ayudado”.

También emocionó la actuación de la rapera madrileña Nieves López, conocida como Chinanevada, que presentó Cómo lo curo, un tema autobiográfico que aborda su experiencia con la esquizoafectividad (patología que combina síntomas de esquizofrenia y de trastorno del estado de ánimo) y su largo historial en el sistema psiquiátrico. La canción, que combina denuncia y resiliencia, convirtió el escenario en un espacio para la reivindicación de los derechos de las personas con patologías de salud mental. Para López, el arte es una vía de escape: “A mí el arte me libera. Expresarme en el arte me apasiona, me permite hacerlo locamente, sin hacer daño ni que me hagan daño a mí. Me hace ser, al fin y al cabo”. Su actuación fue recibida con otra emotiva ovación del público.

La danza también tuvo su espacio en esta celebración. La coreógrafa Ana Urréjola, de 31 años, con discapacidad visual degenerativa, presentó una pieza interpretada por el becado Tristán Montoro. Trabajando desde la improvisación, Urréjola pretendía potenciar lo que el bailarín ya traía en su cuerpo para crear una coreografía que resaltara sus virtudes, y así mostrar que la danza inclusiva puede ser tan válida y poderosa como la normativa. Becada en 2022 por SuperArte, destacó cómo este tipo de apoyos les permiten actuar en escenarios “donde casi nadie llega” y formar parte de una comunidad artística diversa y cohesionada.

La gala nació como una extensión de las becas SuperArte, creadas por la Fundación SIFU ante lo que entiende como falta de oportunidades reales para personas con discapacidad en el ámbito artístico. Para su presidente, Cristian Rovira, llevar a estos artistas a escenarios como el Teatro Real no solo es simbólico, sino necesario: “Son artistas de primer nivel, y para que se sientan así, deben actuar en escenarios de primer nivel y ser tratados como tales”.

El director artístico del evento, Oriol Saña, defendió la calidad del espectáculo: “Aquí cierras los ojos y no ves la discapacidad. Hemos reunido a artistas con y sin discapacidad en un espectáculo que podría ser como un Cirque du Soleil de la música y la danza".

La colaboración con la Escuela Reina Sofía ha sido clave para normalizar la convivencia artística entre intérpretes con y sin discapacidad. Ensayar con una orquesta integrada en un 40% por músicos con discapacidad ha supuesto un aprendizaje para todos. “Yo simplemente los dirijo como a una orquesta profesional, sin paternalismo. Si algo no se puede, se adapta la partitura o el instrumento”, añadía.

La gala avanzó con actuaciones que desafiaron los límites tradicionales del escenario. Destacaron las interpretaciones de Pascal Kleiman, músico y DJ que toca con los pies, y el uso de instrumentos adaptados como el joystick musical. El público acompañó con palmas versiones de Don’t Stop Me Now y Fix You, hasta llegar al cierre colectivo con L’amour toujours.

Con el Real en pie y un público entregado, la ovación final selló una noche que fue mucho más que un espectáculo. Para Rovira, esa es la verdadera victoria: “Esta gala visualiza la sociedad con la que soñamos: una en la que personas con y sin discapacidad muestran juntas un mundo mejor”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_