Ir al contenido
_
_
_
_

La clave de la reapertura de la línea 7B de Metro tras tres años de cierre: más de 11.000 toneladas de mortero inyectado en el suelo

La infraestructura que une San Fernando de Henares, Coslada y Madrid retomará la actividad en noviembre tras 120 millones de euros invertidos en reformas

Un cartel de protesta por las afecciones a viviendas de la línea 7B de Metro, en San Fernando de Henares.
El País

Los más de 100.000 vecinos de San Fernando de Henares y de Coslada, dos municipios de la Comunidad de Madrid, van a volver a tener metro a partir de noviembre. El gobierno regional ha terminado las obras para restaurar el servicio de la Línea 7B de Metro, después de tres años cerrada porque los túneles se hundían. Las obras, que fueron terminadas en 2007 bajo el mandato de Esperanza Aguirre (PP), provocaron filtraciones de agua subterránea en un suelo que es salino en algunos puntos de esa zona, lo que provocó que se disolviera y formara cavidades. Con estos nuevos trabajos se han inyectado alrededor de 11.000 toneladas de mortero para llenar estos huecos, se han impermeabilizado 5,6 kilómetros y se han colocado una suerte de columnas de hormigón que sostienen el túnel con capas más profundas del subsuelo.

La Consejería ha remitido a los ayuntamientos de San Fernando de Henares, Coslada y Madrid los informes que, según ellos, garantizan la seguridad de la obra, pero todavía no se han hecho públicos.

“Vamos a abrir la línea con todas las garantías de seguridad”, defendió este martes el consejero de Transportes, Jorge Rodrigo, durante un encuentro con periodistas. La Comunidad de Madrid ha anunciado que va a firmar un contrato plurianual de 2,5 millones de euros con una empresa que se dedicará a revisar de manera periódica que todo esté en orden, aunque el gobierno regional no ha concretado qué compañía es ni cuánto tiempo se extenderá el acuerdo.

En las obras, la Consejería de Transportes ha gastado 120 millones de euros, pero la cantidad desembolsada por las arcas públicas asciende a caso 180 millones si se suma el dinero destinado a indemnizar a las 73 familias que han perdido sus casas por fallos estructurales derivados de la obra de Aguirre y a los propietarios de las 260 viviendas que arrastran desperfectos desde entonces. Y mientras se anuncia la reapertura de la línea, 37 familias esperan a que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid resuelva su reclamación porque consideran que la compensación económica de la Comunidad de Madrid es insuficiente.

En el lugar donde estaban esos bloques ya derribados habrá ahora una plaza, cinco nuevas calles, un parque con zonas de juego y “zonas para mayores”. El nuevo espacio urbano tendrá forma triangular, instalaciones de calistenia, dos zonas de espectáculos, algunos árboles y dos pérgolas de madera. Esa parte de la obra ha costado 11 millones de euros.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_