Ir al contenido
_
_
_
_

¿Columpios o petanca? El mapa calle a calle de niños y mayores en Madrid

En la Comunidad ya hay más personas con más de 75 años que con menos de 10. Su presencia es desigual en los grandes municipios de la región

Una partida de petanca en el barrio de Aluche, uno de los más envejecidos de Madrid
Borja Andrino

En la Comunidad de Madrid hay más jubilados que niños. Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, en la región hay 655.000 personas mayores de 75 años y 590.000 niños menores de 10 años.

Las tendencias son claras: hay menos niños y más ancianos. El número de niños solo repuntó con la llegada de inmigrantes a comienzos de este siglo, pero ese flujo se interrumpió con la crisis de 2008. Mientras tanto, los mayores de 75 años se han duplicado en dos décadas.

En el siguiente mapa puede consultar cuántos niños y mayores viven en cada sección censal de la región. Los datos permiten identificar claramente los barrios de niños (en verde) y los barrios de mayores (en rojo), pero también a aquellos vecindarios donde estos grupos escasean (en gris).

Cargando

El mapa muestra en muchas localidades más zonas rojas que verdes. Hay más mayores en la capital y también en Móstoles, Alcorcón, Getafe, Leganés o Alcalá de Henares. Entre estas grandes urbes del área metropolitana solo en Fuenlabrada los niños siguen siendo mayoría, aunque esta situación podría ser pasajera.

En los últimos años, el porcentaje de mayores de 75 años del municipio se ha triplicado, mientras que el de niños de 0 a 9 años ha caído 4 puntos, del 12% al 8%.

Esta ciudad del sur de Madrid, que lideró en los ochenta los rankings europeos de natalidad, está ahora convirtiendo algunos colegios de aquellos niños en centros para mayores. Un ejemplo es el Centro Ferrer i Guardia, donde diariamente decenas de mayores asisten a clases de baile o juegan a las cartas en los mismos patios donde décadas atrás jugaban los niños al pilla-pilla o al corro de la patata.

No es un caso aislado. En el Colegio San Esteban, también en Fuenlabrada, el ayuntamiento ha elaborado un plan para transformar aulas en viviendas para mayores.

El centro de Madrid vacío de niños… y de mayores

Dentro de la capital, el mapa refleja una brecha: los barrios con muchos niños y aquellos con muchos mayores están en zonas diferentes de la ciudad.

Las secciones con mayor concentración de menores se encuentran en las afueras, en las nuevas expansiones urbanísticas del norte y este. En Valdebebas, uno de estos nuevos barrios, se concentran enormes manzanas de edificios nuevos, donde uno de cada cuatro residentes tiene menos de 9 años.

Algo similar ocurre en los barrios del Cañaveral, Arroyo del Fresno o el PAU de Vallecas, donde varias secciones censales superan el 20% de niños. Son estos barrios los que impulsan a los distritos de Villa de Vallecas, Hortaleza o Fuencarral-El Pardo en la clasificación del porcentaje infantil.

En el otro extremo de esta clasificación aparecen distritos que vivieron su boom hace décadas y han visto envejecer a sus vecinos. El mejor ejemplo es Moratalaz, donde los mayores casi triplican a los niños. En muchas manzanas alrededor del Camino de Vinateros la proporción de mayores de 75 años supera el 25%. La mayoría de edificios de esa zona se construyeron en la década de los sesenta y principios de los setenta. De ese mismo periodo son los edificios de Las Águilas o Aluche, en el distrito de Latina, al otro lado de la ciudad. Muchos de sus vecinos son aquellos jóvenes que emigraron desde Extremadura o Castilla y León hace cincuenta años y que ahora rondan los ochenta. En muchas manzanas de esta zona, las personas mayores representan más del 25% del total.

Estos distritos llevan años transformándose, aunque su viaje ha sido diferente. Moratalaz, el más envejecido, ha visto cómo el número de mayores se ha duplicado desde principios del siglo XXI, mientras que los niños se han reducido un 2,5%.

En Hortaleza y Villa de Vallecas, distritos actualmente con altos porcentajes de niños, los parques y columpios estaban aún más llenos en 2011. Pero el que más llama la atención es el distrito Centro, allí han retrocedido los niños, pero también los mayores.

Más niños en los extrarradios del extrarradio

En los grandes municipios del área metropolitana, fuera de la capital, se repite el fenómeno de concentración infantil en las periferias. Las nuevas familias se concentran en los nuevos barrios a las afueras de estas localidades.

Esto se observa en la mayoría de grandes municipios de la comunidad. En Fuenlabrada, los niños destacan especialmente en el Barrio de la Universidad; en Getafe ocurre lo mismo en el Sector III. Este patrón también aparece en otros municipios al sur de la capital, así como en localidades del corredor del Henares, como Alcalá o Torrejón de Ardoz.

En la mayoría de estos municipios de más de 30.000 habitantes, el porcentaje de menores de 9 años es mayor que el de Madrid, donde ronda el 7,7%. En parte porque los centros de estas ciudades no están tan vacíos como en la capital.

Aun así, el ranking lo encabezan otros municipios medianos de la comunidad, como Arroyomolinos, cerca de Móstoles, donde el 14% de sus habitantes tiene hasta 9 años o Rivas Vaciamadrid, Navalcarnero, Boadilla del Monte, Colmenar Viejo, Tres Cantos, Parla o Arganda del Rey, todos ellos con porcentajes superiores al 10%.

Esta foto demográfica estática, tan condicionada por la disponibilidad de vivienda, podría cambiar en las próximas décadas. Quién sabe si en unos años los parques donde hoy se reúnen mayores a jugar a la petanca vean sustituidos a estos abuelos por sus nietos.

Sobre la firma

Borja Andrino
Periodista de datos en EL PAÍS. En su trabajo busca y analiza cifras para contar historias sobre casi cualquier tema, desde deportes a política o redes sociales. Es ingeniero informático y matemático por la Universidad Autónoma de Madrid y tiene un máster en inteligencia computacional.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_