Ir al contenido
_
_
_
_

El edificio que fue sede del primer club feminista de España y acabó vinculado a la Sección Femenina de Falange

La Casa de las Siete Chimeneas ha sido escenario de momentos históricos como el motín de Esquilache y de leyendas urbanas de fantasmas

Ilustración de la Casa de las siete chimeneas.
Virginia López Enano

Son pocos, pero al menos un par de transeúntes, en el plazo de una hora, pasan siguiendo las indicaciones de su móvil para ver la Casa de las Siete Chimeneas. Entre ellos, una turista latina que visita Madrid por segunda vez y ha querido salirse del itinerario habitual para visitar otro más desconocido. Pero no sabe que el lugar que observa tiene una leyenda terrorífica.

-“¿Ha oído lo que cuentan de esta casa?”

La señora niega con la cabeza y escucha atenta que por aquel edificio rondan al menos dos fantasmas. Porque la historia de esta casa está fundida con sus leyendas. El edificio se construyó en tiempos de Felipe II y fue un montero del rey el que lo mandó hacer para su hija Elena. Esta se casó con un capitán de los tercios que murió en la batalla de San Quintín. “Elena parece ser que se deprime y que poco después aparece muerta con signos de violencia. El cadáver desaparece y el padre, que es el sospechoso número uno, se acaba suicidando en la cárcel. Aquí empieza el run run de que era amante o incluso hija ilegítima de Felipe II. Aparece el primer fantasma: por el tejado deambula una mujer vestida de blanco con una antorcha que se da golpes en el pecho y señala al Alcázar de los Austrias. O sea, que no quería que el rey durmiera tranquilo, vamos", explica el divulgador de historia David Botello.

Existe un segundo fantasma. De nuevo realidad y leyenda se mezclan para contar la historia de un indiano que hizo fortuna en Perú y que al volver a España se casa con una joven. El mismo Felipe II le regala las arras. Pero el día de la boda, la novia desaparece y la encuentran apuñalada en el sótano con las monedas esparcidas por el suelo. “Ya tenemos dos damas, una que está en el tejado y la otra que se supone que está en el sótano y hace sonar las arras por la noche”, resume Botello.

Leyendas aparte, la Casa de las Siete Chimeneas se convirtió en el escenario de dos momentos históricos. En tiempos de Carlos III aquí vivía el Marqués de Esquilache, un político italiano al servicio del rey. Se suele contar que el Motín de Esquilache fue una revuelta causada porque el marqués quiso eliminar las capas largas y los sombreros de ala ancha para acabar con la inseguridad de tener embozados en las calles. Botello añade contexto: “Eso fue la gota que colma el vaso, pero realmente estamos hablando de una sequía de cinco años. Coincide con la llegada de Carlos III, que se trae a sus ministros napolitanos. Hay una hambruna brutal y una mortalidad altísima”. Esto se suma a medidas de alumbrado público que acaban suponiendo un coste más para los ciudadanos y a que muchos de los que acudían a Madrid a buscarse la vida acababan viviendo en la calle. “Aquí la capa era importante porque abrigaba y te protegía del: ‘Agua va”, añade. El vaso se colma con cada gota de descontento ciudadano y una turba acaba organizando un motín contra Esquilache. “Van a la Casa de las Siete Chimeneas, pero en contra de lo que se suele contar, los informes de la época lo que dicen es que el pueblo entra en casa y cuando ve que no está, asaltan la despensa. ¿Qué quiere decir? Que están muertos de hambre. Ni rompen nada, ni queman la casa, ni matan a nadie, se limitan a robarle una caja de rape y a saquear la despensa. Se comen todo lo que pillan".

Y el segundo de los momentos históricos tiene que ver con la creación en 1926 del primer club feminista de España: El Lyceum. “Aquí se reunían un montón de mujeres que tenían ganas de cambiar el mundo, era el epicentro intelectual del feminismo español. Lo presidía María de Maeztu y aquí las mujeres leían, debatían, escribían, creaban y pensaban”, explica el divulgador. Dos figuras ilustres que estuvieron vinculadas a este club fueron María Lejárraga y Maruja Mallo, cuyas historias protagonizan la obra Menos mal que estaban ellos, en la que participa el propio Botello junto a Esther Sánchez y Cecilia Sarli.

“El giro siniestro”, continúa, “es que, cuando acaba la Guerra Civil, el franquismo cierra El Lyceum Club sin contemplaciones y convierte la Casa de las Siete Chimeneas en el cuartel general del Club Medina de la Sección Femenina”.

Así, de un plumazo, cuenta Botello, la casa pasa de María de Maeztu a Pilar Primo de Rivera. Y de acoger tertulias sobre Virginia Woolf a enseñar a las mujeres a coser, a servir y a ser castas y obedientes. El divulgador concluye con una reflexión: “Hay una placa en la fachada que recuerda que allí estuvo El Lyceum Club, pero no hay nada que recuerde que aquello se convirtió en la sede del franquismo más rancio. La reflexión que yo hago es que todavía hay fantasmas que no hemos sido capaces de exorcizar del todo”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Virginia López Enano
Trabaja en el equipo de Redes de EL PAÍS. Ha pasado por varias secciones del periódico, como la delegación de Sevilla, Nacional o El País Semanal, donde ha escrito temas de música y cultura. Es Licenciada en Historia y Graduada en Periodismo por la Universidad de Navarra y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_