Ir al contenido
_
_
_
_

El Ejecutivo de Mazón grabó más vídeos de la dana de los que entregó a la jueza

Pradas publicó en Instagram imágenes de la gestión de la tragedia en el centro de emergencias que no figuran en las pesquisas de la magistrada que indaga la catástrofe que dejó 229 muertos en 2024

La exconsejera Salomé Pradas en su declaración como imputada en la Ciudad de la Justicia de Valencia, el pasado abril. Foto: Mònica Torres
Joaquín Gil

El Ejecutivo de Carlos Mazón, del PP, grabó más vídeos de la mayor catástrofe natural que ha sacudido Valencia, la dana que dejó 229 muertos en octubre de 2024, de los que entregó a la jueza de Catarroja (Valencia) que investiga la catástrofe, Nuria Ruiz Tobarra.

La principal imputada en la causa, la consejera de Justicia e Interior durante la riada, Salomé Pradas, compartió el día de la desgracia un vídeo en la red social Instagram de 59 segundos con el anagrama de la Generalitat. La grabación incluye planos inéditos a los aportados por la Consejería de Emergencias al juzgado el mes pasado, cuando la instructora reclamó el material tras descubrir que el Gobierno del barón popular había mantenido oculto el metraje durante once meses. La jueza calificó entonces de “relevantes” las imágenes, que reflejan los movimientos del núcleo duro de Emergencias durante las horas más tensas y que fueron registradas por una productora contratada por el Consell.

El vídeo de Pradas en Instagram, que carece de sonido, muestra a esta exdirigente en el centro de coordinación de emergencias de L’Eliana (Valencia) entre las 12.30 y las 13.00 horas. La exconsejera habla con el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, y con los empleados del 112, la centralita telefónica autonómica que recibió 20.000 llamadas de auxilio el día de la dana. El material recoge un plano inédito de una gran pantalla donde se acumulan las incidencias a las 12.46 horas, tras decretarse la alerta hidrológica en el río Magro y en el barranco del Poyo, génesis de la desgracia que desató la inundación que sepultó municipios como Catarroja (25 muertos) o Paiporta (56).

La acusación popular que ejerce la asociación Acció Cultural del País Valencia ha solicitado a la jueza que se requieran a la Consejería de Emergencias y a la productora contratada por la Generalitat las nuevas imágenes. La entidad resalta que el mensaje de Instagram de Pradas recoge nuevos planos que no están la causa. El abogado de esta acusación, Manuel Mata, pone como ejemplo de estos recursos una secuencia de la pantalla gigante del centro de emergencias, tomas de conversaciones (en silencio) con Suárez y el núcleo duro de Emergencias durante las horas clave de la crisis.

Acció Cultural sostiene que parte del vídeo de la exconsejera en Instagram se montó con tomas grabadas por uno de sus asesores y solicita a la instructora que reclame a este asistente los vídeos de su móvil para incorporarlos a las pesquisas.

Fuentes próximas a Pradas atribuyen el vídeo de la riada que compartió la exconsejera con las imágenes captadas por la productora externa contratada por el Consell. Aseguran que la exdirigente “explicó todo” durante su comparecencia ante la jueza como imputada el pasado abril. “En el post están la reunión con Laura Sáez, alcaldesa de Carlet -uno de los municipios valencianos que más daños sufrió en la gota fría de 2024- y la visita de los bomberos forestales al barranco de Benimodo junto al río Magro”, valoran.

Lo que revelan los vídeos ocultados por la Generalitat

La incorporación a la causa de los nuevos planos que publicó Pradas en Instagram permitirá reconstruir los movimientos del equipo que gestionó la desgracia en sus momentos más críticos. La primera remesa de vídeos ocultados por la Generalitat al juzgado durante once meses ha aflorado que el Ejecutivo de Mazón sabía que había que vigilar el barranco del Poyo y el río Magro por alerta hidrológica a las 12.32 horas. Y la relevancia de movilizar a los bomberos forestales, que dejaron de vigilar la rambla que se desbordó una hora y media antes del desastre “porque había ganas de comer”, según confesó el que entonces era su jefe, José Miguel Basset.

Desgrana también el material inédito cómo el subdirector de Emergencias, Jorge Suárez, valoró enviar un mensaje a móviles para reportar del riesgo en las localidades valencianas de Utiel y Requena sobre las 17.00 horas, tras arrancar el Cecopi, el órgano de la Generalitat que coordinó la tragedia. La única notificación que remitió la Generalitat se coló en los teléfonos a las 20.11 horas, cuando se acumulaban la mayoría de desaparecidos y muertos. Las imágenes confirman, además, el papel protagonista en la crisis de Pradas, que ante la jueza se desmarcó de la toma de decisiones relevantes, descargó su responsabilidad en los técnicos y exculpó a Mazón.

El metraje que ya maneja la jueza Ruiz Tobarra desmonta también la teoría del apagón informativo, que han aireado la Generalitat, el PP y los dos ex altos cargos de Mazón imputados en la causa: Pradas y quien fuera su segundo durante la tromba, Emilio Argüeso. La tesis apunta que, si el Ejecutivo valenciano no respondió a tiempo fue porque organismos como la Agencia Española de Meteorología (Aemet) o la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que dependen del Ministerio para la Transición Ecológica, no facilitaron información precisa y con antelación. La jueza ha tumbado en sus autos con insistencia esta línea de defensa al esgrimir el argumento de que la responsabilidad de la gestión de la desgracia fue autonómica.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Gil
Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_