Ir al contenido
_
_
_
_

La respuesta de un jefe de bomberos cuando Emergencias le pidió vigilar el Poyo en la dana: “¿Para qué?”

El responsable de los efectivos preguntó por qué debían supervisar la rambla cuatro horas antes de que su desbordamiento desatara la tragedia que dejó 229 muertos. “¿El tema qué sería?“, inquirió dubitativo el funcionario

foto bomberos alfafar
Joaquín Gil

El día de una de las catástrofes naturales más mortíferas de España, la dana que dejó 229 fallecidos en 2024, un responsable del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia preguntó por qué debía desplegar a su equipo en el barranco del Poyo, génesis de la inundación que desató la desgracia. El jefe de estos efectivos formuló esta cuestión a las 12.23 horas. Entonces, existía ya una alerta hidrológica en el Poyo; la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) había decretado cinco horas antes una alerta roja; el 112, la centralita de emergencias autonómica, era bombardeada con centenares de llamadas de desesperación; y los propios bomberos habían participado ya en más de 200 rescates.

La insólita reacción del responsable de los bomberos, un sargento coordinador de este cuerpo que pertenece a la Diputación de Valencia, forma parte de un informe de la Guardia Civil al que ha tenido acceso EL PAÍS. El documento se ha incorporado a las pesquisas de la jueza de (Catarroja) que indaga la tragedia, Nuria Ruiz Tobarra.

La conversación entre Eduardo V., técnico de Protección Civil en Emergencias de la Generalitat, y el responsable del Consorcio Provincial de Bomberos, se desarrolló durante tres minutos y once segundos a las 12.23 horas del 29 de octubre de 2024. Esta fue la secuencia:

Técnico de la Generalitat: El motivo [de la llamada] era porque nos ha entrado información, de... bueno. En relación a la situación de emergencia, concretamente en la zona del río Magro, donde está el puente de Carlet (16.428 habitantes) y la rambla del Poyo.

Jefe de bomberos: En lo de Caballo.

TG: Sí, Torrente (89.456 habitantes), Paiporta (28.000) y demás. Y nos estaban consultando si se podía movilizar a los bomberos forestales para hacer unas rondas o controlar las rondas.

JB: ¿Para qué?

TG: Pues para ver cómo va la evolución del paso del agua y demás.

JB: Bueno, nosotros tenemos nuestros medios. Quiero decir, estamos solventando todo de momento. Hemos enviado bomberos forestales a la zona, creo que de L’Eliana (Valencia), a un árbol. No sé si queréis que salgan ellos y echen un vistazo. Es cosa vuestra. No sé. A ver, no lo sé. Si es por tema de estadística y tal, por justificar un poco el trabajo que pueden tener ellos. Pues no sé. Lo que queráis. Cómo... ¿El tema qué sería?

TG: Me han comentado si era viable para hacer las salidas en esos puntos y claro...

JB: Pero, concretamente, ¿en el río Magro?

El papel de estos agentes se ha situado en la mirilla de la jueza de la dana desde que el inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia en el momento de la riada, José Miguel Basset, ya jubilado, dijera en abril que se dejó de vigilar el barranco del Poyo porque el caudal bajó y porque había “ganas de comer”. Los bomberos se retiraron de esta rambla el 29O de 2024 a las 15.00 horas, una hora y media antes de que el barranco se desbordara a la altura de poblaciones como Chiva (17. 245 habitantes) o Cheste (9.022). La magistrada ha citado a Basset a declarar como testigo, una condición que le obliga a decir la verdad.

La Generalitat debió vigilar los barrancos

La jueza de la dana se sorprende este jueves en un auto de que la Generalitat no vigilara el barranco del Poyo hasta bien avanzada la mañana de la aciaga jornada. “No se entiende que el día 29 de octubre, a pesar de que había aviso rojo de la Aemet para tres áreas de la provincia de Valencia (litoral Norte, litoral Sur e interior Norte), no se movilizara recurso humano alguno”, expone Ruiz Tobarra. Y señala que a la principal imputada en la causa, la exconsejera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, “le competía controlar el barranco del Poyo, estampando de su puño y letra la responsabilidad en la asunción de dicho control”, apunta. Alude así la jueza a unas imágenes incorporadas recientemente a las pesquisas que fueron ocultadas por la Generalitat y que muestran a la exdirigente firmando un documento bajo el epígrafe “barranco del Pollo” (sic). El vídeo se grabó a las 12.30 horas en el centro de coordinación de emergencias de L’Eliana (Valencia) después de que se decretara la alerta hidrológica.

Tal y como han declarado recientemente dos testigos en el juzgado de Catarroja, la jueza critica que la Generalitat negara los agentes medioambientales la víspera de la dana.

Pese a que la instructora precisa que la competencia en vigilar los barrancos es de la Generalitat, la instructora ha accedido a pedir a la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ), que depende del Ministerio para la Transición Ecológica, información sobre si miembros de este organismo estatal se desplegaron en los puntos de control de la emergencia el día de la tromba.

Entre sus resoluciones, la jueza se niega a requerir información sobre los supuestos fallos del del Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH), el mecanismo que controla los caudales desde la CHJ. “Tampoco tiene relación alguna con la investigación”, zanja. La magistrada ha dictado una providencia en la que pide a testigos, trabajadores de Emergencias y predictores de la Aemet que digan si se pueden incorporar a las pesquisas sus llamadas del día de la dana.

La llamada de la Serranía de Cuenca

El informe de la Guardia Civil que recoge las dudas del jefe del Consorcio Provincial de Bomberos incorporado a la causa también contiene la controvertida llamada de la errónea predicción en la que un predictor de la Aemet informó a Emergencias, a las 16.14 horas, de que las lluvias se desplazaban a la Serranía de Cuenca. El president de la Generalitat, Carlos Mazón, fue objeto de duras críticas después de asumir como suya esta idea el día de la dana en un acto antes de irse a El Ventorro. Incluso, llegó a borrar un mensaje en X (antes Twitter) en el que recogía la fallida predicción. La polémica se recrudeció después de que el jefe de la Amet en Valencia, José Ángel Núñez, asegurara tras comparecer como testigo en el juzgado de Catarroja –donde debió decir la verdad- que esa idea no la defendió jamás el organismo estatal.

Tal y como recoge el documento del instituto armado, el predictor de la Aemet le indicó al técnico de Emergencias de la Generalitat: “Y de las 18.00 a las 21.00 horas, ahhhh, el máximo de intensidad ya está en la Serranía de Cuenca, hacía la meseta, bueno, y en el interior de la provincia de Valencia continúa lloviendo fuerte pero no con intensidad torrencial, lo que pasa es que se van sumando litros a los ya acumulados”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Joaquín Gil
Periodista de la sección de Investigación. Licenciado en Periodismo por el CEU y máster de EL PAÍS por la Universidad Autónoma de Madrid. Tiene dos décadas de experiencia en prensa, radio y televisión. Escribe desde 2011 en EL PAÍS, donde pasó por la sección de España y ha participado en investigaciones internacionales.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_