Víctimas de la dana de Valencia piden medidas contra el cambio climático y por la reconstrucción emocional
El testimonio de las representantes de las tres principales asociaciones se une al de los expertos con motivo del Día Europeo de Víctimas del Cambio Climático

El testimonio de los afectados de la dana que causó 228 muertos en la provincia de Valencia se ha unido a la opinión de los expertos con motivo del Día Europeo de las Víctimas del Cambio Climático. “Despreciarlo o negarlo, mata”, coincidieron las representantes de las tres principales asociaciones en una jornada organizada este martes en Torrent por la Mancomunidad de l’Horta Sud, la comarca más castigada por las inundaciones.
Algunas de ellas visitaron recientemente los pueblos arrasados por las riadas en Alemania y otros países centroeuropeos en 2021 (con un balance de más de un centenar de muertos), lo que llevó dos años después a que la UE declarase el 15 de julio como un día para rendir homenaje a las víctimas y difundir la problemática del cambio climático, agravado por la acción del hombre y cuyo ritmo se ha acelerado.
El uso generalizado de los combustibles fósiles que afectan a la atmósfera provoca el calentamiento global que, a su vez, genera tormentas cada vez más violentas, sobre todo en el litoral mediterráneo por la elevada temperatura del mar. Se trata de una constatación científica y una realidad con la que se ha de convivir. Por ello, es necesario adoptar medidas para combatir y paliar los efectos catastróficos, especialmente en los terrenos inundables y densamente poblados como en la cuenca del barranco del Poyo, por ejemplo, explicaron Ana Camarasa, catedrática de Geografía Física de la Universitat de València, y Jorge Olcina, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Alicante.
Rosa Álvarez, presidenta de la Asociación de Víctimas Mortales de la Dana, no alberga dudas: “El cambio climático hay que tenerlo en cuenta a nivel político y en las acciones cotidianas”. Ya en referencia a la dana de Valencia, que calificó como “el mayor desastre climático, que no natural, de Europa”, sostuvo que aquel 29 de octubre muchas personas se convirtieron en dobles víctimas: “Si no se hubiera producido el fenómeno atmosférico, no habrían muerto muchos ciudadanos; pero tampoco si los gobernantes hubieran activado todos los sistemas de prevención y avisos a la población. En pleno siglo XXI, bien adelantado, con conocimientos técnicos, las muertes o la mayoría de ellas eran evitables”. Alvarez fue muy crítica con el presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, que en aquella fatídica jornada estuvo “horas desaparecido mientras nuestros seres queridos morían, muchos de ellos por obstrucción de las vías respiratorias por lodo”. Visiblemente emocionada, Álvarez reclamó que no se olvide tampoco la importancia de la “reconstrucción humana, de la reconstrucción de las emociones”.
La portavoz de la Associació Víctimes de la DANA 29 de octubre, Mariló Gradolí, apuntó que el negacionismo climático “mata” y señaló que el desastre “fue consecuencia del negacionismo del cambio climático”. Los 228 muertos no murieron solo por el fenómeno climático, sino también por la gestión irresponsable que hubo”, agregó. Con la misma información, “la Universitat de València (UV) actuó, y actuó bien, con eso evitó muertes y daños personales”, añadió en referencia a que la institución académica clausuró las clases un día antes de la dana y mandó a casa a los trabajadores en la misma mañana del 29 por las previsiones meteorológicas.
Elisabeth González, representante de la Asociación Damnificados Dana Horta Sud, afirmó: “Nuestra experiencia sufrida es un ejemplo de que el cambio climático tiene rostro, nombre y memoria”. Sin embargo, “se sigue construyendo en zonas inundables, desprotegiendo el territorio. La tragedia no solo es climática, es también política”. Reclamó soluciones “claras, eficaces y urgentes” y expuso algunas medidas, como la no construcción en zonas inundables y eliminar cualquier excepción urbanística que lo permita; evitar viviendas en plantas bajas y fomentar aparcamientos verticales en zonas de riesgo; o eliminar “barreras físicas al agua”,
Las tres asociaciones participan en las manifestaciones en las que se reclama la dimisión de Mazón por su gestión de la dana. Este mes se celebrará la novena en Catarroja.
El alcalde de Sedaví y presidente de la Mancomunitat de l’Horta Sud, el socialista José Cabanes, incidió también en los desastres de Alemania o el reciente de Texas y no solo de Valencia. “La emergencia climática es una realidad que debemos asumir que no es de futuro, sino que ya está aquí. Negarlo es peligroso. Las instituciones debemos ir a una en la aplicación de medidas”, subrayó en la jornada en la que también participaron embajadores del Pacto Climático Europeo. Cabanes hizo hincapié, además, en el trabajo psicológico, emocional: “Cada 29 tenemos un recuerdo, una imagen, un ruido que nos recuerda a lo que pasó ese día. Pido, sobre todo, trabajar la parte emocional”.
El comisionado del Gobierno para la reconstrucción, José María Ángel, pidió a los políticos alejarse de la autocomplacencia y hacer autocrítica en un acto que cerró la delegada del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Pilar Barnabé, que ponderó la importancia de trabajar con los ayuntamientos en el proceso de reconstrucción de la dana.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
