Ir al contenido
_
_
_
_

Bacterias que comen contaminantes o transformar en parques espacios dañados: Ideas jóvenes para la Valencia posdana

La Fundación Princesa de Girona premia cuatro proyectos de jóvenes emprendedores con cuantías desde 5.000 euros hasta 20.000

Tres jóvenes ganadores del concurso de emprendimiento de la Fundación Princesa de Girona este martes en Valencia.
Andrés Herrero Gutiérrez

La Fundación Princesa de Girona apoyará económicamente cuatro proyectos finalistas del reto emprendedor juvenil orientado a la reconstrucción tras la dana del 29 de octubre, que segó la vida de 228 personas y arrasó buena parte de la provincia de Valencia. Las iniciativas son un sistema modular para contener riadas en entornos urbanos; la transformación de parques afectados en espacios activos e inclusivos; la eliminación de contaminantes con microorganismos modificados genéticamente, y una iniciativa para impulsar la comercialización de alimentos tradicionales y locales.

Todas las iniciativas que han participado en la final recibirán una aportación económica y contarán con apoyo profesional para impulsar su viabilidad. La Fundación Princesa de Girona repartirá 100.000 euros entre las diez propuestas finalistas, con diferentes aportaciones.

El reto emprendedor para encontrar ideas innovadoras que contribuyan a la rehabilitación tras la dana forma parte del Plan especial de intervención para jóvenes de Valencia que impulsa la Fundación y que cuenta con varias líneas de actuación.

La última jornada arrancó ayer por la mañana en Alfafar, donde los diez equipos finalistas presentaron sus proyectos ante un jurado profesional que seleccionó a las siete propuestas que pasaron a la gran final que se celebró, por la tarde, en la Universitat Politècnica de València (UPV).

El director general de la Fundación Princesa de Girona, Salvador Tasqué, explica que el reto emprendedor “tiene el objetivo de formar, empoderar e impulsar el talento joven desde el emprendimiento”. Las iniciativas ganadoras.

Los diez equipos finalistas recibirán una aportación semilla de 5.000 euros. Los equipos ganadores, tendrán una cantidad extra y el seguimiento y acompañamiento profesional de la Fundación para desarrollar los proyectos. Los cuatro ganadores han sido: WaTech, Monument4Movement, Biosoil y Sabores irresistibles.

WaTech es un sistema modular prefabricado que se instala en ríos y barrancos para contener avenidas torrenciales. Incorpora en su núcleo reciclado residuos de la dana. Esta iniciativa recibirá una dotación de 20.000 euros, 5.000 semilla y 15.000 adicionales, y acompañamiento profesional en los próximos meses para garantizar su viabilidad.

Monument4Movement propone restaurar los espacios públicos perdidos por la dana, transformándolos en los parques del futuro mediante una metodología centrada en el ciudadano. Se diseñan como espacios multigeneracionales e inclusivos, adaptados a todas las edades, que promueven el movimiento natural, la actividad física y la conexión social.

Biosoil propone desarrollar microorganismos modificados genéticamente para eliminar contaminantes, por un proceso de biorremediación, y producir sustancias que ayuden al crecimiento de las plantas —biofertilización— de suelos agrícolas. Esta iniciativa recibirá 17.000 euros, 5.000 semilla + 12.000 adicionales.

Sabores irresistibles promueve la venta de productos artesanos tradicionales de la Comunidad Valenciana, conectando pequeños productores con consumidores a través de una tienda online. Busca reactivar el comercio local y artesanal afectado por la dana. Esta iniciativa recibirá 13.000 euros, 5.000 semilla y 8.000 adicionales.

El reto emprendedor forma parte del Plan especial de intervención para jóvenes de Valencia que impulsa la Fundación para contribuir en la reconstrucción del ecosistema joven de la zona afectada por la dana. Y lo hace a través de cuatro ejes: educación, emprendimiento joven, salud y bienestar, y visibilidad del talento.

El reto emprendedor comenzó en marzo con una gira que pasó por la Universitat Politècnica de València, Utiel, Algemesí, Catarroja, Paiporta y Aldaia, y en la que participaron más de 500 jóvenes de municipios afectados.

Los jóvenes trabajaron en equipo guiados por el emprendedor Xavier Verdaguer. Durante tres horas pensaban y diseñaban soluciones para la reconstrucción en diferentes ámbitos como la reactivación del comercio local, la reconstrucción de viviendas, la sostenibilidad o el apoyo a las personas mayores. Lo hicieron con una metodología utilizada por startups de todo el mundo.

De entre todas las personas que asistieron a la gira del reto emprendedor, se seleccionaron a 24 equipos, formados por 72 personas en total, que accedieron a la segunda fase del proyecto. Esta segunda etapa, de tres meses de duración, ha incluido formación y acompañamiento especializado en liderazgo, financiación, comunicación y trabajo en equipo.

El Plan se puso en marcha en enero con la incorporación de 20 docentes voluntarios procedentes de distintos puntos de España en 18 centros educativos de la zona afectada.

El objetivo de la Fundación Princesa de Girona es seguir acompañando a los jóvenes de Valencia durante los próximos meses. Además, se trabaja con varias instituciones del territorio para impulsar un modelo de transferencia que permita la continuidad de las iniciativas que se han puesto en marcha en los últimos meses. En los próximos meses también se realizará la reconstrucción comunitaria de una antigua discoteca en Benetusser. El objetivo es reconvertir este espacio en un hub de talento joven.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_