Ir al contenido
_
_
_
_

Las víctimas del metro de Valencia sobre la gestión con las afectadas de la dana: “Es un calco de lo que nos hicieron”

Las víctimas del mayor accidente de metro de Europa, que causó 43 muertos, se reúnen 19 años después en el monumento que les homenajea

Las víctimas del metro de Valencia homenajean a los fallecidos 19 años después del accidente, este jueves.
Andrés Herrero Gutiérrez

Las 13.03. A esa hora del 3 de julio de 2006 se rompió el proyecto de vida de Fernanda Vasconcelos y su marido, Tony Volpi. La pareja emigró cuatro años antes a España desde Buenos Aires, en la época del corralito. A esa hora él viajaba en un tren de la Línea 1 de Metrovalencia, que descarriló y dejó 43 muertos y 47 heridos. Después vino el duelo, luego la protesta por la gestión política del suceso y, catorce años después, una pequeña victoria cuando en 2020 cuatro directivos de Ferrocarrils de la Generalitat (FGV) reconocieron su responsabilidad y fueron condenados a 22 meses de cárcel y tres años de inhabilitación.

La afectada participa este jueves en un homenaje en el monumento a las víctimas, al lado de la estación de tren de Joaquín Sorolla y de la estación de metro de Jesús, donde ocurrió la desgracia. Vasconcelos explica que este año le ha movilizado “el tema de la dana”, porque ve “mucho paralelismo” con lo que les pasó a ellos. Las víctimas presentes en el lugar, una quincena, se saludan con mucho afecto, se conocen desde hace mucho. Los afectados hicieron piña en la Asociación de Víctimas del Metro 3 de julio, que se disolvió tras la sentencia de 2020.

Vasconcelos critica que los poderes públicos “no han recibido a las víctimas” de la riada del 29 de octubre y que “no quieren que participen en la comisión de investigación”. Además, “son todo mentiras de por medio”, protesta. La mujer explica que esto le “afectó mucho” y que “es un calco” de lo que les hicieron a ellos.

Los parecidos son numerosos. Por ejemplo, las víctimas del metro acudieron a la comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en 2014 para pedir que la Unión Europea investigase si la Generalitat vulneró sus derechos. Los afectados por la dana del 29 de octubre, que devastó buena parte de la provincia de Valencia y segó la vida de 228 personas, fueron a Bruselas en mayo y se reunieron con la presidenta de la comisión Úrsula von der Leyen.

De espaldas y en la plaza de la Virgen de Valencia, miembros de la asociación de víctimas del metro alzan los brazos y se despiden de los que les han apoyado durante los 13 años transcurridos desde el accidente.

Vasconcelos y Volpi tenían dos niños pequeños cuando él murió. Los hijos estaban en la concentración. El ambiente este jueves era más jovial que de protesta, de amigos que se reencuentran. Vasconcelos no puede evitar llorar mientras habla.

Cuando ocurrió el accidente, Francisco Camps, del Partido Popular, era president de la Generalitat y Rita Barberá, del mismo partido, alcaldesa de la ciudad. El mensaje era que Valencia iba como un tiro. La ciudad presumía durante esos años de grandes eventos internacionales como la visita del Papa Benedicto XVI y la Copa América de vela. La Generalitat y el gobierno municipal sostuvieron que el accidente fue consecuencia del error humano del maquinista, que murió.

Canal 9, la entonces televisión autonómica valenciana, difundió la versión de la Generalitat y no cubrió la información de forma coherente con la magnitud de los hechos. El accidente se produjo cinco días antes de la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia. Dicha televisión pública informó con un gran despliegue del encuentro religioso y pasó de puntillas sobre la tragedia.

Beatriz Garrote, fue varios años presidenta de la asociación, no ha faltado al homenaje. “La respuesta que da Carlos Mazón [el actual president de la Generalitat] sobre cómo funcionaron los organismos emergencias es totalmente opaca. ¿Por qué no se lanzó ese aviso a tiempo?, ¿por qué tras una alerta roja que llevaba días el centro de emergencias no estaba ya reunido ni se pusieron planes preventivos? Esas respuestas se le niegan a las víctimas", clama Garrote, que perdió a su hermana Maika en el accidente del metro.

La presidenta de la Associació de Víctimes del Metro, Beatriz Garrote (i), saluda a las representantes del colectivo de víctimas de la dana Associació de Víctimes Dana 29-O.

Garrote ha apoyado durante los últimos meses en actos públicos a las víctimas de la riada. La afectada critica que los poderes públicos “se aprovechen de la imagen de las víctimas” y les digan que están “a su lado” cuando, por otro lado, no les dan “lo que se merecen”.

La expresidenta de la asociación considera que “es como si no hubieran aprendido nada”. “Como si toda la lucha, que para nosotros fue muy dolorosa y tuvo un coste personal muy alto, no hubiera servido de nada, porque ahora la respuesta del gobierno autonómico es la misma”, lamenta.

El monumento a las víctimas consiste en un pequeño espacio al aire libre con muchos relojes colocados en dos paredes transparentes. Muchos marcan las 13.03, aunque unos cuantos están desfasados. “Llevamos un par de años de hablar con el Ayuntamiento para que el mantenimiento se haga correctamente”, critica Garrote. “La última vez que nos comunicamos con ellos dijeron que no había presupuesto y que este año no se iba a hacer nada”, asegura. La expresidenta de la asociación expresa que le “da pena” ver cómo cada vez se deteriora más.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_