Los retrasos crónicos de Rodalies obligan a las empresas catalanas a ofrecer más teletrabajo
Un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la patronal Pimec identifica un aumento de empleos híbridos

El auge del teletrabajo durante los años de la pandemia no ha vuelto a reproducirse. En los últimos años, el mercado laboral se ha ido ajustando tanto a las necesidades de los trabajadores y, principalmente, a las de las empresas. En Cataluña, un estudio de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y la patronal Pimec, presentado este martes a partir de más de dos millones de vacantes analizadas entre 2018 y 2024, ha señalado que el teletrabajo perdió peso en las ofertas laborales en 2024 (7%), dos años después de su pico histórico en 2022 (11%). Ese retroceso, sin embargo, se ha visto compensado por el crecimiento del modelo híbrido, que aúna presencialidad y trabajo a distancia. “El déficit de movilidad que tenemos en Cataluña permite mantener el trabajo híbrido por más tiempo”, ha afirmado el secretario general de Pimec, Josep Ginesta.
Cinco años después del inicio de la pandemia, el estudio permite observar con mayor perspectiva el efecto y la evolución de los modelos de trabajo en Cataluña. El análisis se centra en las vacantes publicadas por las empresas (no en el número de trabajadores que teletrabajan actualmente) y toma como referencia la oferta real del mercado laboral. Para ello, se han tenido en cuenta múltiples variables asociadas a cada puesto: la ocupación, la ubicación dentro de la comunidad autónoma, el sector de actividad y el nivel formativo requerido.
Según el informe, la presencia del teletrabajo completamente remoto sin necesidad de acudir a la oficina ningún día de la semana ha pasado del 11% al 7% desde 2022. En cambio, el modelo híbrido, que combina días presenciales y a distancia sin un reparto fijo establecido, ha crecido de forma continuada: del 2,25% al 4,1% en los últimos dos años. Esa progresión explica que el teletrabajo, en conjunto, siga presente en el 10,2% de las ofertas publicadas en 2024, una cifra muy superior al 0,9% que registraba antes de la pandemia. “Estamos lejos de la media europea y de las posibilidades que tienen las empresas catalanas para incorporar el teletrabajo”, ha advertido Ginesta.
Barcelona concentra el 92% de las vacantes de teletrabajo
El estudio refleja grandes desigualdades territoriales. Del total de ofertas con la posibilidad de teletrabajo, el 92,3% se concentra en la provincia de Barcelona, que alcanza un 12,3% de vacantes con esta opción. La proporción cae al 2,9% en Tarragona, al 1,7% en Girona y al 1,6% en Lleida. Cataluña es la segunda comunidad autónoma con más presencia de este modelo, solo por detrás de Madrid (13,75%).
“En los territorios, como Lleida y Girona las dificultades de movilidad son diferentes. O por lo menos con términos de tensión y bienestar emocional de las personas. Probablemente, esto es lo que hace que haya también un elemento de movilidad añadida”, ha señalado el secretario general de Pimec, Josep Ginesta.
Las incidencias del sistema de ferrocarril catalán entre los años de 2022 y 2024, obtenidos gracias a la Ley de Transparencia, indican que los usuarios afrontan fallos casi a diario. Los trenes de Rodalies y Regionales catalanes sufrieron en este período 693 incidencias, afectando un total de 2,4 millones de pasajeros, en un promedio de 1,5 por día. El cúmulo de pérdida de tiempo por los parones puede ser calculado en el equivalente a 291 días.
Formación, experiencia y habilidades
Entre las variables consideradas, el estudio apunta que el nivel formativo y la experiencia siguen siendo factores decisivos para el modelo de trabajo ofrecido por la empresa. Un 15,9% de las vacantes que requieren máster y un 14,9% de las que piden grado universitario ofrecen teletrabajo. Entre los perfiles con más de diez años de experiencia, el porcentaje sube al 20,59%.
El teletrabajo es especialmente relevante en el sector tecnológico: un 13% de las vacantes del sector incluyen esta modalidad. También destaca en actividades administrativas (12,9%) y en las profesionales, científicas y técnicas (9,5%). Los perfiles con mayor presencia de trabajo remoto son desarrolladores de software (27,98%), desarrolladores web (26,23%) e ingenieros de telecomunicaciones (25,63%).
El estudio también detecta que los puestos con una mayor demanda de competencias sociales y de comunicación, como el trabajo en equipo, el liderazgo, la negociación o la persuasión están más presentes en la modalidad híbrida. “El modelo híbrido recoge mejor los beneficios del teletrabajo y permite un poco más de equilibrio”, señala Carme Pagès, directora de la Unidad de Prospección y Análisis Laboral de la UOC.
La investigadora Paula Pardo considera que la tendencia del trabajo híbrido seguirá al alza en los próximos años. Su implantación, ha apuntado Ginesta, dependerá de la capacidad de adaptación de las empresas.
Desde el fin de la pandemia, el mercado laboral se ha ido adaptando para responder a la pregunta de si el teletrabajo fue una medida temporal o un modelo permanente. En Cataluña, especialmente en la provincia de Barcelona, la tendencia sugiere que no será ni una cosa ni la otra, sino más bien un modelo híbrido.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.






























































