Ir al contenido
_
_
_
_

Cataluña se vuelca para disfrutar en agosto del eclipse del Sol del siglo

El Govern impulsa un dispositivo en una veintena de municipios, la mayoría de Tarragona, para ver el fenómeno que puede atraer a millones de personas

Àngels Piñol

“El próximo 12 de agosto, a las 20.30, el Sol se esconderá detrás de la luna y se hará de noche. Y será visible en buena parte de nuestro territorio...”. El vídeo, difundido en la jornada Catalunya mira al cielo, organizada por la Generalitat, celebrada en el Gran Teatre del Liceu, ha reunido este jueves a físicos, astrónomos, biólogos y astronautas que han abordado el eclipse total de Sol total que atravesará la península de oeste a este. El fenómeno se verá en seis comunidades autónomas y Cataluña ha sido la pionera en organizar y preparar el dispositivo para que los ciudadanos puedan disfrutar del momento en las mejores condiciones. El secretario de Estado de Ciencia, Juan Cruz Cigudosa, calcula que pueden visitar España este verano por el eclipse 10 millones de turistas extras.

El último eclipse total del Sol se vio en Cataluña en 1920 y el próximo está previsto para dentro de 155 años. “Es un fenómeno histórico. Por mucho que avance la ciencia, no veremos el próximo. Es una oportunidad única. Tenemos que dar con la manera de que no se nos escape”, ha explicado la consejera de Recerca y Universidades, Núria Montserrat en el arranque de la jornada de divulgación. El Ejecutivo catalán ha desplegado el plan, que implica a varias consejerías, para que la contemplación de ese fenómeno masivo sea seguro. La organización estará focalizada en velar por la movilidad, la seguridad y el medioambiente. Tras un estudio de entre más de 200 municipios, el Govern ha elegido una veintena, la mayoría en Tarragona y Lleida, para prepararlos para acoger a los eventuales visitantes.

Además del eclipse de agosto, se prevé que haya otro en 2027 y un tercero en 2028. La experiencia dice que fenómenos de este tipo movilizan a millones de personas, como ocurrió en Estados Unidos. “Vamos a tener un turismo científico. No sé cuantos irán a Cataluña, pero estimamos una cifra global extra de 10 millones”, dijo el secretario de Estado. El Govern no alude abiertamente al turismo y pone el foco, como ha recalcado el president Salvador Illa en la clausura, en la oportunidad que implica el evento. “‘¿Preparar el eclipse? ¿Cómo que preparar el eclipse? ¿Qué me estás diciendo?“, se ha parafraseado Illa cuando ha revelado que supo en Núria (Girona), en uno de los encuentros en los que reunió a su Govern, que la consejera iba a presentar ese proyecto. ”Nos sorprendió luego muy positivamente. Es una oportunidad". Illa menciona cuatro: oportunidad de reivindicar la ciencia, la tradición científica, la divulgación y la importancia “estratégica y económica del espacio”.

Ante la previsión de una afluencia masiva, el Govern ha seleccionado a los municipios como plataformas donde poder visualizar el fenómeno de forma segura e instalar servicios. Las poblaciones han sido elegidas respondiendo a tres criterios: que cuenten una población superior a la de 3.000 habitantes para evitar tensiones necesarias, que la visión hacia el oeste sea posible en un 60% de su territorio y la exposición mayor a los 55 segundos. En total, de momento se han identificado 27 emplazamientos viables, con 334.0000 metros cuadrados de observación para 85.200 personas y capacidad de aparcamiento para 40.000 vehículos.

El proyecto contempla la movilización de agentes rurales (pusieron el acento en el elevado riesgo de incendios en esas fechas), de Protección Civil, de Tráfico y de los Mossos. “Es un reto y una responsabilidad. Trabajamos para velar por la movilidad, la seguridad y la protección del medio ambiente”, explicó el comisario de los Mossos Josep Lluís Rossel aunque apuntó que el cuerpo policial tiene experiencia en grandes movilizaciones como las habidas durante el procés. El plan irá acompañado de una página web que estipulará el cuidado que se debe tener para hacer una observación solar que no perjudique la salud.

“Desde que nacemos, estamos acostumbrados a que el sol sale y se pone. Y el eclipse nos toca esas certezas. Los pájaros se esconden, las flores se cierran, el tiempo se detiene. No se lo pierdan”, describió maravillada la astrofísica, Eva Villaver. No se lo quisieron perder los jesuitas que hace un siglo quisieron verlo en las Terres del Ebre y que a partir de ese momento crearon el Observatorio del Ebro. Ni seguramente los astronautas Pedro Duque y Sara García, también en la jornada divulgativa, abrumados con la cifra de 10 millones de turistas. Seguramente, ella lo verá en su municipio donde también se podrá ver el eclipse. “Con el eclipse, los niños van a ver en qué se traduce el conocimiento”, afirmó Duque.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_