Ir al contenido

Falta un año para el eclipse del siglo: hoy es el día para saber dónde verlo

Así se puede comprobar si será visible en cada lugar de España el eclipse total del 12 de agosto de 2026, que cruzará la mitad norte del país cuando el sol estará ya muy cerca de ponerse en el horizonte

Dentro de justo un año llegará el día en que se haga de noche dos veces en casi el 40% del territorio español. El 12 de agosto de 2026, alrededor de las 20:30, sucederá primero durante un espacio máximo de 1 minuto y 50 segundos. El fenómeno traerá una repentina oscuridad en pleno atardecer, antes de la verdadera puesta de sol, un rato después: cuando hayan pasado exactamente desde 18 minutos en Palma de Mallorca hasta 1 hora y 14 minutos en A Coruña. Ambas ciudades están en los extremos de la banda de un eclipse total solar, que ese dia volverá a cruzar la península Ibérica casi 121 años después de la última vez que ocurrió.

Para cualquier persona viva, será la primera ocasión de ver un eclipse total en territorio peninsular. Y también será la primera vez en la historia en que toda la población tendrá acceso a información precisa para saber cuándo, dónde y cómo verlo. Los cálculos astronómicos permiten conocer la hora y duración de un eclipse con precisión; y con siglos de antelación. Por eso sabemos que nadie que esté vivo ahora —ni sus hijos ni sus nietos— podrá contemplar algo así en las provincias españolas que vivirán en 2026 esa doble noche en un mismo día.

Ver con sus propios ojos un sol negro, que desprende a su alrededor una estela blanca, es algo que sucede una vez en la vida de una persona; y eso, si tiene suerte. Las estadísticas dicen que, de media, ocurre una vez cada 400 años en un mismo territorio. El 12 de agosto de 2026 transitará por 13 de las 17 comunidades autónomas españolas, cubriendo al menos parte de 27 de las 50 provincias del país.

Solo Andalucía, Murcia, Extremadura y Canarias —además de Ceuta y Melilla— quedarán totalmente fuera de la banda de totalidad del eclipse solar de agosto de 2026. Sin embargo, el sur andaluz y las dos ciudades autónomas del norte de África tendrán su momento casi un año después: el 2 de agosto de 2027 otro eclipse solar total tocará territorio español; y, por último, el 26 de enero de 2028, un eclipse anular cruzará el sur y el este peninsulares. Este trío de eclipses de máxima categoría, en un mismo país y en tres años seguidos, es una carambola astronómica inédita en la historia moderna.

¿Desde dónde podrá verse el eclipse total?

Un rápido vistazo al mapa oficial del eclipse —elaborado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN)— permite saber en qué provincias, y localidades concretas, el eclipse del próximo 12 de agosto será total. Pero eso no quiere decir que quienes estén ahí vayan a poder contemplar ese sol negro, que aparecerá cuando la luna pase por delante del astro rey y lo cubra por completo. Como ese momento del eclipse total sucederá con el sol ya muy cerca de ponerse en el horizonte, es fácil que montañas, edificios y árboles impidan la contemplación directa del fenómeno en muchos lugares; aunque en cualquier lugar de la banda de totalidad entera sí se vaya a hacer esa fugaz y extraña noche.

La manera más sencilla y precisa de saber si el eclipse total será visible en una zona concreta es mirar hoy al cielo a las 20:30, tras haber buscado antes un lugar con el horizonte libre hacia el oeste. Dentro de la banda de totalidad, si el sol está a la vista, sin obstáculos cerca, será posible verlo eclipsado allí mismo dentro de justo un año. El sol siempre está exactamente en la misma posición en la misma fecha de cada año y a la misma hora. Esa posición va variando un poco, día a día, así que también dará una idea muy fiable hacer la misma comprobación en los próximos días de esta semana.

Para quien no esté hoy durante el atardecer en su lugar de residencia o veraneo, hay otra manera —no tan precisa— de comprobarlo. El IGN ha publicado un visualizador interactivo con todos los detalles de hora, duración y visibilidad teórica del eclipse. Pero en ese visualizador no salen los detalles finos del relieve, ni los obstáculos naturales y artificiales, que solo en la práctica podremos saber si estorban. Aún así, en esa página web es fácil comprobar que no podrá verse en valles de zonas montañosas que, sobre el mapa, sí parecen lugares idóneos: están dentro de la banda de totalidad —y cerca de la línea de centralidad, donde el eclipse dura más—. Es el caso, por ejemplo, de localidades como Cangas del Narcea (Asturias), donde el sol ya se habrá ocultado tras las montañas poco antes de que la luna lo cubra por completo, según los datos del IGN.

¿Cuáles serán las mejores zonas?

Quien mire si tiene el sol a la vista a las 20:30 este 12 de agosto, podrá comprobar que las nubes o la bruma en algunos lugares tapan el sol cuando ya está tan bajo, aunque el cielo esté totalmente despejado en su parte más alta. Esta nubosidad baja cerca del horizonte es mucho más habitual en las zonas costeras. Por eso, dentro de la banda de totalidad, a priori los mejores lugares estarán en el interior, en áreas rurales y llanas. Allí, la ausencia de obstáculos naturales y edificios es más fácil que deje libre el horizonte. Y cuanto más al oeste, mejor, pues el sol estará más alto durante el eclipse total en la parte más occidental del país.

Sabiendo que las nubes tendrán la última palabra, la conjugación de todos esos factores dibuja un triángulo geográfico —en áreas muy poco pobladas entre las provincias de León, Palencia, Soria y Burgos— como la zona donde estarán los lugares más apropiados para ver el eclipse total de 2026. Por eso se le conoce como el eclipse de la España vaciada.

¿Cómo se prepara España para el eclipse?

Los ciudadanos más interesados en la observación de este fenómeno astronómico no serán los únicos que miren al cielo este 12 de agosto al atardecer, justo un año antes del eclipse del siglo en España. La Generalitat de Cataluña tiene previsto el despliegue de un grupo de observadores a lo largo de las zonas afectadas, según explica la consejera de Investigación y Universidades del Gobierno catalán, Núria Montserrat: “Especialmente, lo comprobaremos en torno a una decena de las localidades que ya hemos identificado previamente como las más idóneas para la contemplación del eclipse total, teniendo en cuenta los datos teóricos de los que disponemos”.

Esta comprobación práctica oficial es uno de los hitos en la planificación del gobierno catalán, que ha sido de los primeros que ha movido ficha en la preparación del eclipse. “Tendremos una campaña continuada de información a la ciudadanía, e integrada con programas educativos en las escuelas, que tomará forma antes de las Navidades y tendrá como embajadores a figuras de la ciencia como Sara García [bióloga molecular y candidata​ a astronauta española]“, afirma Montserrat, quien coordina una comisión interdepartamental en la Generalitat catalana para organizar la observación del eclipse de 2026.

Otras comunidades autónomas, como Aragón, ya han anunciado también la creación de planes estratégicos, mientras que el Gobierno central ha puesto en marcha una comisión que coordinará la labor de 13 ministerios y tendrá su primera reunión este 28 de agosto. El presidente de esta comisión interministerial, Juan Cruz Cigudosa, advierte —en una entrevista hoy a EL PAÍS—, de que el paso de los próximos eclipses totales por España suponen un reto de seguridad pública muy complejo e invita a las comunidades a coordinarse para afrontarlo.

Mientras tanto, aficionados a la astronomía de múltiples países ya se han anticipado a esos preparativos oficiales en España —que será el único país del mundo donde podrá verse con garantías el eclipse total de 2026— y están agotando las reservas de alojamientos en las mejores zonas. En A Coruña, fuentes hoteleras consultadas por este periódico señalan que las habitaciones restantes ya están triplicando su precio con respecto al de este año para el 12 de agosto y días anteriores y posteriores. Se espera que el fenómeno astronómico concentre una afluencia masiva. Será una de las escasas ocasiones que habrá en Europa, durante todo el siglo XXI, para ver cómo el sol se oculta en pleno día.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En