Ir al contenido
_
_
_
_

El MNAC impide al abogado de Sijena acceder a su almacén

Un equipo del municipio oscense acude a Barcelona para analizar las pinturas románicas tal y como le permitían los tribunales

Pinturas de la sala capitular del monasterio de Sijena expuestas en el Museo Nacional d'Art de Catalunya (MNAC)
Dani Cordero

El Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) ha tenido que volver a cerrar este martes al público sus salas 16 y 17. El motivo: la visita de una delegación del Ayuntamiento de Villanueva de Sijena para inspeccionar y tomar unas imágenes con infrarrojos de las pinturas románicas originales del monasterio de Sijena. La dirección del museo ha permitido el análisis de la obra en la sala pero se ha negado a permitir el acceso del equipo al almacén que resguarda su fondo artístico, al que querían entrar por si hubiera otras pinturas del cenobio oscense, y a interrogar a sus técnicos, tal y como había reclamado ante los tribunales el abogado Jorge Español.

Aunque la jueza que instruye el caso admitió esos dos trámites, el museo formuló un recurso de reposición para evitarlo, que todavía no ha tenido respuesta. Argumentan los abogados del MNAC que la petición del abogado no está amparada en nninguna legislación vigente. A Español se le había avisado por la mañana de la negativa y cuando ha reiterado su petición amparándose en el auto judicial el mediodía, ha recibido otra negativa por parte del museo. Poco antes de las seis de la tarde el equipo aragonés ha salido del museo, con la intención de regresar este miércoles por la mañana para concluir sus trabajos.

Es la segunda vez que la dirección del museo se ve obligada a cerrar temporalmente esa parte de su museo desde que en mayo pasado el Tribunal Supremo decidiera dar la razón a las reivindicaciones aragonesas y ordenar la devolución de los murales al monasterio. En julio fue un equipo del Gobierno de Aragón el que se pasó dos días en la sala realizando fotogrametrías para elaborar su propio informe técnico sobre el estado de los murales del siglo XIII, que el MNAC considera demasiado frágiles para soportar el desmontaje y el traslado de Barcelona a Sijena sin sufrir daños irreparables.

La legación liderada por Español la completaban dos técnicos y dos integrantes de la empresa italiana Laboratorio Diagnostica per il Restauro e la Conservazione. El letrado, quien con más tenacidad ha mantenido vivo el litigio por las pinturas de Sijena, ha valorado “muy positivamente” la predisposición del museo e incluso ha afirmado haber detectado “un rayo de mucha luz” —según ha recogido la agencia EFE— en la actitud del museo.

Ante los argumentos defendidos por el MNAC para evitar la restitución de las pinturas al monasterio de Sijena, el abogado ha señalado que los “microdaños” que podrían sufrir las pinturas murales en el traslado a su emplazamiento original, daños que ha descartado en principio, no serán “nada” frente a la “carnicería” que hizo Josep Gudiol cuando arrancó con la técnica del strappo las pinturas en 1936, en plena Guerra Civil y cuando la sala capitular del monasterio se había quedado sin techo tras un intenso incendio.

Entre los acompañantes de Español estaban el experto en restauración Alfonso Monforte Espallargas y la profesora titular del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valencia María Gómez Rodrigo.

La segunda visita aragonesa al MNAC se produce menos de una semana después de que la titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Huesca diera el enésimo varapalo a la estrategia judicial del museo catalán. La semana pasada denegó la petición de que el Instituto de Patrimonio Cultural de España (IPCE) realizara un informe sobre el estado de las pinturas, como ya ha realizado en otros casos de obras para las que se les pedía el cambio de ubicación. “No ha lugar”, señaló en un auto en el que declaraba su intención de dar “cumplimiento efectivo” a la sentencia que obliga a devolver las pinturas, avalada en cada una de las instancias judiciales por la que ha pasado tras ser recurrida por el museo.

En esa situación, todo apunta a que la jueza apuesta por decidir sobre el tiempo de ejecución de la sentencia y decidir sobre las dos propuestas de cronograma que están sobre la mesa. Uno, del Gobierno de Aragón, aboga por realizar todos los trabajos en siete meses. El MNAC, por su parte, considera esos plazos inasumibles y dobla el periodo necesario.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Dani Cordero
Es integrante de la redacción de EL PAÍS en Barcelona, donde ha desempeñado diferentes roles durante más de diez años. Licenciado en Periodismo por la Universidad Ramon Llull, ha cursado el programa de desarrollo directivo del IESE y ha pasado por las redacciones de 'Ara', 'Público', 'El Mundo' y 'Expansión'. 
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_