Ir al contenido
_
_
_
_

El Govern fija el 1,2% del territorio catalán como apto para instalar renovables

Los resultados preliminares del Plan Territorial de Implementación esboza al Empordà como una de las zonas con más disponibilidad

Energias renovables
Camilo S. Baquero

La Generalitat espera que en 2027 entre en vigor el Plan Territorial sectorial para la Implementación de las energías renovables en Cataluña (PLATER) explicó este lunes la consejera de Territorio, Sílvia Paneque. El Departamento presentó los resultados preliminares del instrumento de ordenación, que se comunicará a los consejos comarcales y los municipios y tendrá una larga fase de exposición pública el próximo año. Entre ellos está que es necesario dedicar 383 kilómetros cuadrados, 1,2% del territorio catalán, a instalar parques eólicos y solares terrestres (con el Empordà como una de las zonas con más disponibilidad), una oferta que se tendrá que acompasar con la cuota de potencia que se asignará a cada municipio. “Todos tendrán que pasar por caja”, explican fuentes de Territorio.

“El PLATER empieza a caminar con el objetivo de realizar una implementación de las energías renovables de manera ordenada y avanzar en los objetivos de descarbonización y soberanía energética”, aseguró Paneque antes de reunirse con los representantes del mundo local. El Govern espera aprobar vía decreto el plan para que entre en vigor en 2027.

Los cálculos del Gobierno catalán apuntan a que son necesarios 62.000 megavatios (MW) para cumplir con la demanda energética de Cataluña en renovables. La potencia instalada en zonas artificializadas, como los techos de placas fotovoltaicas en edificios, es de 14.000 MW. Para calcular cómo poder encajar los 48.000 MW que faltan con vistas a 2050, el anterior Govern de ERC comenzó el proceso de diseño de una herramienta que, teniendo en cuenta hasta 141 variables (paisaje, agricultura, medioambiente y urbanismo, entre otras) permitiera ponderar la cantidad de suelo que se pueda utilizar para acoger energías renovables. Se busca, además, evitar una concentración masiva y preservar suelo de alto valor agrario.

Cada municipio tendrá un objetivo mínimo de potencia instalada y, según explicó Paneque, también determinará gracias al plan las zonas específicas aptas para las instalaciones, aunque serán los propios Consistorios los que decidan cuáles usarán. Cada municipio, de entrada, además podrá descontar de la cuota que le corresponda la potencia que ya genere, por ejemplo, gracias a paneles solares instalados en edificios públicos.

Pero para lograr la meta de 2050 se ha de recurrir a terrenos rústicos y es ahí donde el plan calcula que ahora mismo hay 314 kilómetros cuadrados disponibles para instalaciones fotovoltaicas (el 1% del territorio catalán) y 69 kilómetros cuadrados para la eólica (equivalente al 0,2%). Paneque explicó que el detalle de cómo se reparte esto por municipios se informará posteriormente, cuando se haya explicado el plan a todo el mundo local. El mapa mostrado a los consejos comarcales, sin embargo, esbozan a comarcas como las del Empordà, La Noguera o Terra Alta como zonas con disponibilidad.

La cifra del 1,2% de territorio a utilizar para la instalación es una cifra inferior al 2,5% que inicialmente marcaba la Prospectiva Energética de Catalunya 2050 (Proencat). Anna Camp, Directora del Instituto Catalán de la Energía (ICAEN) argumentó que el cambio se debe a que la metodología del PLATER ha sido mucho más quirúrgica.

Tanto Paneque como la titular el ICAEN pusieron el énfasis en el papel clave que se quiere dar al mundo municipal, no solo en el diseño del Plan sino también en su ejecución. Así, por ejemplo, se darán tres meses para la exposición pública y no los 45 días perceptivos, para asegurar la participación del territorio. Y, ya una vez en vigor, los Ayuntamientos contarán con margen para aceptar las zonas marcadas para las instalaciones o reducirlas, eso sí, siempre cumpliendo con la cuota de potencia asignada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Camilo S. Baquero
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_