Ir al contenido
_
_
_
_

Ada Colau podrá volver a ser candidata de los comunes gracias a un cambio en el código ético

El documento pasará de la limitación de tres mandatos a 12 años, lo que permitiría a la ex alcaldesa presentarse a las primarias de los comunes

Ada Colau candidata
Clara Blanchar

Barcelona en comú tiene previsto aprobar este sábado en plenario un cambio en el código ético del partido que parece de matiz, pero tiene mucha relevancia. Si hasta ahora el documento fijaba un tope de tres mandatos a los cargos electos (dos y uno excepcional), ahora el máximo estará en 12 años (lo que suman tres mandatos enteros), explican fuentes de la dirección. Aunque hasta la fecha no ha mostrado interés y está apartada de la primera línea política, el cambio permitirá a Ada Colau presentarse, si quisiera, para volver a ser candidata de los comunes a la alcaldía. Colau fue alcaldesa dos mandatos y se marchó en octubre del año pasado: su permanencia como cargo electo fue de 10 años y no ha agotado el nuevo plazo de 12. La modificación impacta solo en Barcelona en comú, embrión de las marcas de los comunes en el Parlament o en el Congreso. Está por ver si también cambian sus normativas internas antes de futuras elecciones.

Hasta ahora, el único que se ha postulado públicamente ha sido el comunicador y militante del partido Bob Pop, que ha sacudido el partido e incluso se ha reunido con la ejecutiva para conocer la dinámica del proceso. La dirección apoya otro nombre, el del ex teniente de alcalde y ahora diputado en el Congreso Gerardo Pisarello, pero su candidatura no es oficial. A las primarias podrá presentarse cualquier militante o simpatizante (una figura con una implicación menor).

Las mismas fuentes señalan que el cambio en el código ético de la limitación tres mandatos a 12 años no está pensado expresamente para la ex alcaldesa y fundadora del partido, sino para atajar las dudas que surgen cuando algún concejal comienza, pero no termina un mandato; o se incorpora cuando el mandato ya ha comenzado. En realidad, el código actual fija el tope en dos mandatos, más uno excepcional que debe ser debatido y votado por las bases, como ocurrió con Colau. El argumento del partido es que “la política es un lugar de paso, no de estancia”. En 2019, al final del primer mandato de los comunes gobernando Barcelona, el partido aprobó incrementar los salarios a la alcaldesa y otros cargos electos. Entendieron que “estar en primera línea del gobierno comporta una sobrecarga de trabajo que perjudica la conciliación“. En otras palabras, los 2.200 euros mensuales fijados en el cógido ético no daban ni para pagar canguros o alguna persona que ayudara en casa o llevar la ropa al tinte.

Primarias sin descartar una coalición electoral

La dirección ha aclarado este viernes cuestiones sobre el proceso de primarias para elegir cabeza de lista en Barcelona. A finales de año el partido tiene previsto tener listo el reglamento del proceso, y celebrar votaciones a inicios de 2026 para tener candidato durante el primer trimestre. Tal y como se aprobó en el congreso de julio de este año, las candidaturas serán de dos nombres, el primero y segundo de la lista, de los que al menos uno debe ser una mujer.

El repetido mensaje del congreso fue la necesidad de abrir un “frente amplio” de izquierdas y “caras nuevas”, como el que se gestó para ganar las elecciones de 2015: con integrantes de movimientos sociales como la entonces líder de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) y activistas de otras organizaciones o de su entorno, que crearon Guanyem, y que posteriormente se aliaron con formaciones ya existentes, como fue ICV. La CUP estuvo en parte del proceso de confluencia pero finalmente se descolgó. Ahora, en el listado de organizaciones con las que hablar están ERC, la CUP o el Sindicato de Inquilinas, enumera la propia dirección.

En cualquier caso, aclaran, primero van las primarias y luego eventuales acercamientos a otras formaciones: “Si el partido considera que en el proceso electoral hay otros actores a considerar, será un segundo paso”, afirman las fuentes, que aseguran que “no” están “en esta fase”. La dirección también saca pecho de su posición en Barcelona: “Somos una formación con 131.000 votos y el segundo partido de la oposición, con nueve concejales [de 41] en el Ayuntamiento”.

Mientras, el partido está ya en precampaña, acercándose a barrios de la ciudad donde han perdido fuerza, como La Marina, donde hicieron un acto recientemente sobre vivienda. Y tienen intención de acercarse también a los vecinos de barrios del eje Besòs, el Carmel o Nou Barris. “La estrategia es la campaña ‘orgullo de barrio’ para tener presencia en barrios de clase trabajadora donde la ultraderecha se está haciendo presente”, además de ir al encuentro de vecinos que les votaron, que no votan o están desencantados.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_