Ir al contenido
_
_
_
_

El correo del zar en la feria del libro de ocasión

Un paseo por el tradicional evento barcelonés que agrupa en su 74ª edición 27 casetas hasta el 5 de octubre en el paseo de Gràcia

Jacinto Antón

No falla: es imposible recorrer la feria del libro de ocasión de Barcelona (hasta el 5 de octubre en el paseo de Gràcia) sin acabar encontrando algo que valga mucho la pena. En esta ocasión, entre otras cosas, una encantadora edición de 1932 de Miguel Strogoff, de Julio Verne, en dos pequeños volúmenes de la Biblioteca Selecta de la editorial Ramon Sopena, con incluso la aprobación eclesiástica (nihil obstat, “imprímase”) del vicariato general de la diócesis de Barcelona. Sin duda el censor (Agustín Mas Folch, según consta) no encontró nada malo en la impoluta historia del valiente correo del zar en una Rusia todavía monárquica y católica y en la que las hordas invasoras a detener no eran rojas sino tártaras. Curiosamente, en la novela Miguel y Nadia se hacen pasar por hermanos, solución que adoptaría la censura en España en 1953 con Mogambo para camuflar el adulterio de los protagonistas.

Los entrañables libritos, con añejo sello de la librería Viladrich de Tortosa y un precio actual de 5 euros el volumen (originalmente 2 pesetas), contienen una versión algo reducida de la novela aunque sin omitir ninguna escena y sobre todo incluyen maravillosos y detalladísimos dibujos en blanco y negro de la aventura, muchos, y estampas a toda página en color (una de ellas ilustra el episodio en que Miguel Strogoff mata un oso con su cuchillo y en otra se ve a Miguel y Nadia en un témpano: esta debió gustar mucho al censor).

La 74ª Fira del Llibre d’Ocasió, Antic i Modern —casi 200 metros lineales de casetas, cartel oficial de Xano Armenter—, ofrece una inabarcable cantidad de libros de segunda mano y otros productos (estampas, mapas, fotografías, cartelería) y la invitación irresistible a buscar, revolver y fisgonear en busca de algo que seduzca, llame la atención o despierte la curiosidad. Desde cuentos infantiles a manuscritos, incunables y primeras ediciones, libros para todos los públicos y todos los bolsillos. Como es habitual, el lector curtido se mezcla con el ocasional y el muy ocasional recorriendo con dedos trémulos o desapasionados (o fingidamente desapasionados) los lomos expuestos. Entre los títulos más populares de géneros como el esoterismo, la divulgación histórica y científica, la psicología al alcance de todos, la novela negra, la romántica o los best sellers, el visitante avezado encuentra aquel libro deseado que le ha esquivado durante años o cuya misma existencia ignoraba. Un hallazgo afortunado: una antigua edición de Adiós a Berlín de Christopeher Isherwood (Seix Barral, 1967), inspiración de Cabaret, por 5 euros.

De los libritos de Araluce (¡había una versión de Ivanhoe!) a las colecciones de Austral o del Libro de bolsillo de Alianza, pasando por la Bernat Metge, el recorrido por la feria es también un paseo por la nostalgia. A ello contribuye la presencia de libros pop-up antiguos, como uno precioso de un zoológico que despliega jaulas y recintos tridimensionales de gran encanto y efecto.

Buena oferta de tebeos y comics asimismo en la feria, la más antigua de su clase en Europa, organizada por el Gremi de Llibreters de Vell de Catalunya y respaldada por la Generalitat, el Institut Català de les Empreses Culturals y el Ayuntamiento de Barcelona. Otra adquisición estupenda de esta edición es un bonito e inesperado álbum de Hugo Pratt en el italiano original, Baci e spari (Mondadori, 1973), a 15 euros, con seis historias de Corto Maltés, incluida una de la Primera Guerra Mundial en la que aparece el as de caza austrohúngaro Von Brumowsky, otra de vudú en Barbados u otra más ambientada en la guerra de independencia irlandesa. Sin salir del cómic, en una caseta ofrecían multitud de álbumes originales en francés de Casterman de Alix, el personaje galorromano de Jacques Martin, incluido Ô Alexandrie, en el que sale Cleopatra (10 euros: un precio irrisorio, hay que convenir, por la reina de Egipto, a la que podemos ver subida en el megayate de los Ptolomeos).

En la caseta de Stock Llibres, la añeja librería de la calle Comtal que cerró sus puertas a finales de junio de 2024 tras 35 años, su dueño Francesc Castell (dedicado ahora a ventas on line y en ferias de su fondo) te reconoce como antiguo cliente y te sugiere echar un vistazo a los libros de náutica, viajes, aviación y militaria. Mientras lo haces, deplora una vez más el cierre de la librería, de la que aún usa las bolsas, y aprovecha para cargar, como hacen otros libreros del ramo contra las librerías low cost Re-Read que consideran que están malogrando el mercado del libro de ocasión con sus precios indiscriminados (5 libros, los que sean, 12 euros; 2, 6 euros). Desde luego aquí no lo son: el libro sobre camuflaje de las fuerzas acorazadas alemanas de la Segunda Guerra Mundial que no puedes dejar de llevarte (Panzer colours, de Bruce Culver y Bill Murphy, ilustrado por Don Greer, Arms & Armour Press, 1976), 20 euros del ala, y con rebaja.

¡Y todavía quedan 11 días!

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jacinto Antón
Redactor de Cultura, colabora con la Cadena Ser y es autor de dos libros que reúnen sus crónicas. Licenciado en Periodismo por la Autónoma de Barcelona y en Interpretación por el Institut del Teatre, trabajó en el Teatre Lliure. Primer Premio Nacional de Periodismo Cultural, protagonizó la serie de documentales de TVE 'El reportero de la historia'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_