El metro de Barcelona instala carteles en los andenes para prevenir y evitar suicidios
TMB y el Ayuntamiento diseñan un plan pionero que también ofrece ayuda a los viajeros que han sido testigos de atropellos


Los responsables del metro de Barcelona han presentado este martes un plan para prevenir y evitar los suicidios en la red, además de ofrecer apoyo a los viajeros que los hayan presenciado. El plan, que se basa en carteles en los andenes dirigidos a personas que tienen pensamientos suicidas y en las estaciones pensados para quienes los han presenciado, tiene una gran relevancia. En sí mismo y porque es la primera vez que la ciudad habla abiertamente del problema y toma medidas para afrontarlo. En los últimos cinco años la red ha vivido 122 intentos de suicidio, 31 con resultado de muerte. En lo que va de este año se han consumado dos muertes. El metro de Barcelona registra 1,6 millones de trayectos al día, tantos como habitantes tiene la ciudad.
“Son datos que no queremos esconder, necesitamos compartirlos, queremos hablar de ello, porque la mejor manera de abordarlo es hablando”, ha defendido la presidenta de la empresa pública Transportes Metropolitanos de Barcelona (TMB) y teniente de alcalde del Ayuntamiento, Laia Bonet, sobre un fenómeno que ocurre en el transporte público que la ciudadanía conoce en alguna medida, pero del que oficialmente no se había hablado. La concejal de Salud, Marta Villanueva, ha explicado que la campaña obedece a que “la salud mental importa, y romper el tabú y el estigma es fundamental”. “Durante un tiempo se pensó que hablar de ello podía generar un efecto llamada, y ahora sabemos que no”, ha argumentado recordando que Barcelona tiene un plan propio de salud mental.
El cartel en los andenes, ubicado en la zona de la cola, en el punto por donde los trenes entran en la estación, busca tener un efecto disuasorio para las personas que han pensado en suicidarse, con el mensaje “Si vives una situación difícil, detente y llama”, acompañado del teléfono de prevención del Suicidio del Ayuntamiento de Barcelona, el 900 925 555, además del 061 de Salud.
El plan de prevención también consiste en carteles en el caso de los vestíbulos, la frase de los carteles es “Has sido testimonio de un atropello? Si te ha generado un impacto emocional y necesitas ayuda, llama”, con el teléfono de Salud y el del Centro de Urgencias y emergencias sociales de Barcelona (900 70 30 30) para ofrecer ayuda psicológica.
La iniciativa, pionera, ha sido de TMB, que ha trabajado en colaboración con el Ayuntamiento y su servicio de emergencias sociales, el CUESB), el Departamento de Salud de la Generalitat, el Colegio de Psicología y la Fundación Ayuda y Esperanza. Por parte del Colegio de Psicólogos, Andrés Oliveros ha aplaudido una campaña que “puede salvar vidas”. La directora general de la Fundación, Nekcane Navarro, ha puesto en valor el teléfono de prevención del suicidio, que arrancó el consistorio barcelonés y luego replicó la Generalitat, y ha dicho que desde que se creó han recibido 25.000 llamadas, han evitado unos 300 casos y han intervenido físicamente para evitar 100 tentativas. “Estas campañas son importantes para romper silencios y que la gente piense que 24 horas al día, todos los días del año hay alguien que le ayudará”.
La primera estación donde se han colgado los carteles es la de Guinardó-Hospital de Sant Pau, y la campaña se extenderá a diez estaciones más este mes y, progresivamente, a toda la red de metro.
Los ratos recabados por TMB en los últimos años indican que en los últimos cinco años se han registrado 122 intentos de suicidio, de los que 31 han acabado con la vida de la persona. Los datos también indican que las conductas suicidas en el metro no siguen ningún patrón específico: no hay estaciones más afectadas que otras, ni una época del año con mayor incidencia. Internamente, desde hace años TMB tiene protocolos y formación para sus trabajadores ante situaciones de atropello o para atender a viajeros que manifiesten su intención de suicidarse.
Las personas con pensamientos suicidas y sus allegados pueden buscar ayuda llamando al 024, una línea de atención del Ministerio de Sanidad.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
