Ir al contenido
_
_
_
_

CC OO y UGT reclaman que Cataluña tenga este año presupuestos y evite una tercera prórroga

Los líderes de los sindicatos mayoritarios llaman al Govern y a las fuerzas políticas a hacer un ejercicio de responsabilidad para que haya cuentas

Camil Ros, secretario general de la UGT, y Belén López, durante la manifestación por el Día del Trabajador en Barcelona en la Via Laietana.
Àngels Piñol

Cataluña vive con los presupuestos prorrogados desde 2023 y el Govern se ha propuesto acabar con esa anomalía y aprobar las cuentas. El Ejecutivo de Salvador Illa ha logrado en su primer año de mandato esquivar ese enorme escollo pactando con sus socios de ERC y los comunes tres suplementos de crédito por un importe de 4.000 millones de euros, pero aspira a no tener que repetir esta fórmula. Los sindicatos mayoritarios UGT y CC OO reclaman con firmeza al Govern que esta vez pacte los presupuestos para profundizar en recursos y fijar las prioridades de las políticas públicas. El consejero de Presidencia, Albert Dalmau, afirma que Cataluña no se puede permitir carecer de cuentas otra vez y que no imagina otro escenario, pero Esquerra ha reiterado que no habrá pacto sin mejoras sustanciales en la financiación.

La lectura de los dos líderes sindicales es, en este capítulo, similar, y niegan la idea cada vez más extendida de que se puede gobernar con normalidad sin presupuestos. Belén López, secretaria general de CC OO, sostiene que es “imprescindible” que Cataluña tenga cuentas para encarar las transformaciones que precisa. “Podemos hacer ampliaciones de crédito, pero hay que marcar políticas de fondo”, avisa. La líder sindical hace un llamamiento a todas las fuerzas políticas para que se sienten a negociar, dice, “lo que el país necesita”. Camil Ros, secretario general de la UGT, pide primero al Govern un ejercicio de responsabilidad y después a la mayoría de la investidura (ERC y comunes) para que hagan lo propio. “Hay que sacar los presupuestos del tablero de juego”, añade subrayando la prioridad de esa herramienta para que no queden supeditados a ninguna votación en el Congreso sobre financiación.

La dirección de ERC ha advertido que no cerrará acuerdos con el Gobierno (incluido el pacto presupuestario) si no hay avances en “soberanía” pese a que ha relativizado que Illa haya aplazado a 2028 la recaudación del IRPF. El portavoz de ERC, Isaac Albert, admitió el pasado sábado que es mejor un país con presupuestos que sin ellos pero recalcó que lo que “sobre todo” necesita Cataluña es “un nuevo modelo de financiación”. Los republicanos acogieron con decepción que el nuevo sistema pactado entre los dos Gobiernos solo incluya la ordinalidad en el preámbulo y no en la parte dispositiva. De hecho, la secretaria general de ERC, Elisenda Alamany, afirmó que ese documento no es más que una declaración de intenciones y alertó que sin avances a Illa se “le complicará mucho el camino”.

Ros vaticina que aunque el modelo de financiación está bien cerrado en Cataluña tendrá dificultades con las mayorías parlamentarias en Madrid. “No se podría resolver en el semestre que queda y yo no esperaría a discutir los presupuestos aguardando a ver qué se vota en el Congreso. Son dos caminos diferentes. Estamos con presupuestos prorrogados dos años", avisa, “Vamos dos años tarde y no puede ser que sean tres”. El líder de la UGT recuerda que se necesitan recursos para aplicar, por ejemplo, las grandes políticas industriales, en vivienda o la ampliación de la Renta de garantía ciudadana. “No es lo mismo gobernar con presupuestos que sin ellos: se puede gobernar, pero se gobierna peor”, alega.

López, por su parte, agrega que sin cuentas hay “limitaciones” presupuestarias y pone como ejemplo que se aplique un cambio radical con el sistema nacional de cuidados. “Y eso implica cambiar el paradigma de cómo hasta ahora se financiaban”, apunta. “Tenemos que negociar un pacto nacional por la Industria y otro por el Turismo y eso no está en los Presupuestos”. Illa tiene como filosofía de mandato la “prosperidad compartida” y López apunta que coinciden con ese objetivo, añade que “como eslogan está muy bien”, pero le piden al Govern que sea “más ambicioso”. “El crecimiento tiene que tener un mayor retorno en la ciudadanía”, señala apuntando que las medidas en vivienda, educación y servicios sociales no suponen una salto adelante respecto a otros gabinetes.

CC OO pone al Govern otros deberes: pasar en educación del 3% del PIB al 6% en los presupuestos y una apuesta más decidida para frenar la siniestralidad laboral. De enero a junio, han fallecido nueve trabajadores en Cataluña frente a cuatro el año pasado. Este agosto han perdido la vida dos más: un trabajador de la fruta en Alcarràs y otro de la fábrica Ebro. López atribuye el aumento al mayor número de trabajadores y a las enormes “deficiencias” que se arrastran en este capítulo. Por ello, han planteado al Govern un plan de choque para atajar esa curva. “Está en la línea pero tiene que haber más celeridad”, dice reclamando que se refuerce la inspección de trabajo y que los planes de prevención de las empresas vayan más allá de meros documentos para evitar sanciones”. Su reivindicación es que se cree un delegado territorial de prevención y campañas para que las empresas tomen medidas.

Las cuentas de Barcelona

En Barcelona, el alcalde, Jaume Collboni, admitió este martes que en el Ayuntamiento el primer debate del curso será el presupuesto. “Lo presentaremos en tiempo y forma”, dijo sin adelantar fechas el primer edil, que en los dos años que lleva de mandato no ha logrado apoyo político para aprobar las cuentas. El primer año (2024) recurrió a una cuestión de confianza y este ejercicio, 2025, prorrogó.
En vistas a 2026, Collboni aseguró que tiene “un preacuerdo muy avanzado con Esquerra Republicana” que espera que “acabe bien”.  A partir de ahí, dijo: “Haremos ronda con los grupos políticos municipales para aprobar tanto los presupuestos como las ordenanzas fiscales. Estamos dispuestos a dialogar y ser flexibles” para lograr consenso. ERC negó la existencia de un preacuerdo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_