Ir al contenido
_
_
_
_

Educación admite que no puede evaluar métodos privados de matemáticas como Innovamat

“Si un centro escoge una editorial o licencia, forma parte de su autonomía, y nosotros no queremos entrar ahí”, asegura la consejera Esther Niubó

Un alumno realiza operaciones matemáticas,
Ivanna Vallespín

El Departamento de Educación busca una fórmula que le ayuda a mejorar la enseñanza de las matemáticas y así remontar los malos resultados. Educación hace tiempo que propugna que hay que evaluar qué funciona y qué no y por eso ha encargado al Instituto de Evaluación de Políticas Públicas un análisis de los programas piloto que se están llevando a cabo, como el Florence. Otra cosa son las metodologías impulsadas por empresas privadas, presentes en muchas aulas y algunas muy cuestionadas, como Innovamat, Math bits o Math Tutoring, entre otras. “Si un centro escoge una editorial o licencia, forma parte de su autonomía, y nosotros no queremos entrar ahí”, asegura la consejera de Educación, Esther Niubó, en una entrevista con EL PAÍS.

Las matemáticas son la materia temida por muchos alumnos, pero también por familias, docentes y responsables políticos, porque su nombre va ligado, en la mayoría de ocasiones, a malos resultados. El informe internacional TIMSS -una especie de PISA especializado en matemáticas y ciencias- reveló el pasado diciembre que el 42% de alumnos catalanes no supera la prueba de matemáticas y que Cataluña se sitúa en el vagón de cola del Estado. Y en las pruebas diagnósticas impulsadas por el Departamento, la materia continúa en caída libre en 6º de primaria, mientras que al final de la ESO va remontando, casi llegando al nivel óptimo de 70 puntos de media (está en 69,8).

La falta de experticia de muchos maestros (no amantes de la materia y sin formación en ella) y la búsqueda de nuevas formas de enseñar las matemáticas ha llevado a la proliferación de numerosas editoriales, entre las que destaca Innovamat, que se han extendido por las aulas sin ningún tipo de control ni autorización -está en unos 900 centros-, más allá de la aceptación de la dirección del centro. No obstante, pese a las duras críticas que reciben algunas de estas metodologías -especialmente Innovamat, que llegado incluso a ser apuntada como culpable de los resultados en matemáticas-, el Departamento admite que no puede intervenir porque los centros educativos son autónomos y tienen poder de decisión en este ámbito, pero también tiene las manos atadas a la hora de evaluarlos, ya que Ivàlua no tiene capacidad para analizar empresas privadas como Innovamat.

Niubó es consciente de la polémica que envuelve Innovamat, pero considera que los centros tienen que quedarse al margen de según qué debates, a veces interesados. “Sí que es cierto que en los últimos años puede haber habido modas de hacerlo de una forma y otra. El sistema educativo no debe tener una ideología”, asevera Niubó. Y añade: “No tenemos que cuestionar ni promover ciertas metodologías, sino que tenemos que garantizar unos estándares de calidad, así como una coherencia metodológica, de modo que un alumno que empiece con un método continúe con él toda la etapa, porque si no puede ser contraproducente”.

No obstante, el Departamento sí ha encargado a Ivàlua una evaluación de programas pilotos como el Florence (focalizado en las matemáticas). La intención del Departamento es comprobar si estas pruebas piloto realmente funcionan y se pueden ampliar a más centros educativos. Educación también ha impulsado un estudio sobre el efecto de los dispositivos digitales en los alumnos, que fue incluido en el nuevo Plan Digital, que restringe el uso de pantallas en las escuelas, o sobre el programa Sensei (de acompañamiento a los nuevos docentes).

Las asociaciones de profesores de matemáticas se muestran a favor de evaluar los diferentes programas. Albert Granados, miembro de la Sociedad Catalana de Matemáticas, considera que se está generando “mucho ruido” alrededor de esta materia “porque las cosas no van bien”. “Es necesario ver qué falla y son las metodologías las que fallan, pero no creo que sea Innovamat porque hace 15 años que están fallando. Se ha puesto demasiado énfasis en la didáctica y poco en los saberes, y es necesario combinar las dos cosas. Estamos bombardeando con actividades chulas para que los alumnos se lo pasen bien, pero no estamos poniendo el foco en que los niños deben aprender”.

Raül Fernández, presidente de la Asociación de profesores de matemáticas de Girona (Ademgi, integrada en FEEMCAT), explica que “antes el Departamento revisaba los libros de texto, pero todo salía adelante y a veces se colaban burradas, así que al final lo dejó de hacer”. Con todo, cree que es difícil controlar la metodología que aplica cada centro por las limitaciones de la inspección educativa. “Lo que puede hacer es controlar los centros con malos resultados, pero eso ya se está haciendo”, apunta. Este profesor de Matemáticas de instituto considera que sí debería evaluarse esta metodología, “pero también hay que mirar otros elementos, como la titularidad del centro, el género del alumno… todos los datos son útiles. Pero también habría que analizar si los que sacan mal resultado con Innovamat están aplicando bien el método”, remata el docente.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Ivanna Vallespín
Redactora focalizada en Educación desde 2012, con pinceladas también en Política, Derechos Sociales y ElPais.cat. Anteriormente, en medios locales escritos, radio y televisión.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_