La Generalitat niega que su futura delegación en China suponga una validación del régimen comunista
El consejero Jaume Duch alardea de la diversificación del mercado comercial catalán ante la incertidumbre arancelaria de Trump

Fue hace apenas una semana cuando el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, anunció la apertura de una delegación del gobierno catalán en China. El Govern no ha revelado la fecha en que abrirá las puertas y solo ha trascendido que quiere que sea operativa antes de finales de año para iniciar su cometido: hacer girar el engranaje empresarial catalán, diversificando mercados más allá de los Estados Unidos. Más si cabe, después de unos últimos meses donde la tensión arancelaria ha propiciado una situación de inestabilidad e incertidumbre para los empresarios e inversores.
Tampoco avanzó más detalles el consejero de Acción Exterior, Jaume Duch, quien en los micrófonos del Aquí Cataluña, en la cadena Ser Catalunya, solamente recalcó el papel que jugará en favor de los empresarios el hecho de contar con esta delegación. “Abrirla no valida nada en particular, tampoco los regímenes políticos que imperan”, en referencia al dictado comunista que gobierna China desde mediados del siglo pasado, desde que fue proclamado por su líder Mao Zedong.
En ese sentido, Duch se ha excusado alegando que el Gobierno “también guarda relaciones diplomáticas” con el gigante asiático, “y eso no quiere decir que se valide nada”. Simplemente, lo considera todo parte de un juego de pactos en el que tanto España como Cataluña se sienten cómodos. Prueba de ello es “el apoyo del gobierno y del ministerio de Exteriores” a la apertura de esta nueva delegación, ha añadido el consejero. El Govern planea abrir la oficina en Shanghái y en breve iniciará un proceso de selección “para encontrar el delegado adecuado para la región”. “Nuestra intención es abrir la delegación cuanto antes, pero haciéndolo bien”, ha dicho Duch.
El viaje institucional de Illa a China ha comportado un acuerdo con la multinacional automovilística Chery para que esta establezca una planta de I+D en Cataluña. También, con los primeros pasos dados en un camino que ha de llevar a los puertos de Barcelona y Tarragona a tejer una alianza estratégica con la infraestructura de Yangpu, un puerto situado en la provincia de Hainan y que a finales de este año se convertirá en franco, es decir, libre de aranceles.
“El mundo pasa cada vez más por Asia”, ha afirmado Duch, quien ve la diversificación de los mercados como una de las soluciones más efectivas. Ahora mismo son cerca de 1300 los empresarios que exportan regularmente a China y más de 300 los que están establecidos. Ahora el objetivo del ejecutivo catalán es hacer que este número crezca, especialmente en sectores como el automovilístico, el químico, el de los vinos y el del aceite de oliva. “Pero no solo hacia China”, ha apuntado el consejero, también mirando hacia el otro extremo, a la América Latina, con la que próximamente “se ratificará” el acuerdo con Mercosur, un organismo que favorece a las sinergias comerciales con países de Latinoamérica.
Duch lo considera “necesario”, y más después del pacto arancelario entre Europa y los EE. UU, que no ve con buenos ojos. “Es malo para todos, es un paso atrás”, afirma el consejero, máxime si se tiene que cuenta que se parte de una forma de comercio consolidada basada “en aranceles del 0% a nivel mundial”. Aun así, ha intentado quitarle hierro al asunto asegurando que “hasta que no leamos la letra pequeña” de este acuerdo “no se podrá determinar su alcance”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.