La distopía con plaga ‘Alpha’, de Julia Ducournau, será la tercera película dirigida por una mujer que inaugurará el Festival de Sitges
La 58 ª edición de la cita catalana del cine fantástico, del 9 al 19 de octubre, estará dedicada especialmente a la relación del género con el humor y la comedia


En un ambiente pertinentemente tétrico en la cripta de la Fàbrica Moritz en Barcelona (aunque con cerveza) se ha presentado este mediodía un avance de la 58 ª edición del Sitges-Festival Internacional de Cine Fantástico de Cataluña. La directora de la fundación que rige el certamen, Mònica Garcia y su director artístico, Ángel Sala, de riguroso negro y con un aspecto cada vez más parecido a Herbert West (por cierto esta edición se celebrará el 40 º aniversario de Re-Animator), han anunciado varias de las películas que se verán en Sitges, entre ellas la que lo inaugurará: Alpha, de Julia Ducournau, un drama familiar en el contexto de una distopía que aborda temas como el desastre climático y la transformación del cuerpo femenino. En la historia, que entra en el tan de moda subgénero del body horror, una niña de 13 años regresa del colegio contagiada al parecer de una enfermedad letal de la sangre y con un tatuaje alusivo. “Da muy mal rollo”, ha señalado Sala del filme, del que ha dicho que es una obra “muy importante para el fantástico contemporáneo”. Ha destacado asimismo la figura de Ducournau, que ya impactó en el festival con Crudo (2017) y Titane (2022) —con la que consiguió la Palma de Oro de Cannes—, y el hecho de que Alpha será la tercera película dirigida por una mujer que inaugurará la gran cita del fantástico catalana, tras American Psycho (2000) de Mary Harron, y Mona Lisa and the Blood Moon (2021), de Ana Lily Amirpour.
El avance de programación ha tenido un preámbulo macabro con la presentación del making off del cartel de la nueva edición del festival, que muestra una (demasiado) realista calavera humana, que se diría recién desenterrada, con una nariz de payaso. Su autor, Darío Busto, director creativo de la agencia madrileña China, ha desgranado el proceso de creación de la imagen que conceptualiza el leit motiv del festival: la intersección del horror con el humor. La calavera, ha tranquilizado el diseñador, no es auténtica pese a su exacerbado hiperrealismo que incluye lo que parecen restos orgánicos secos, sino que ha sido construida con resina de poliuretano por una firma que hace réplicas de cráneos (“sí, existe una”), Post Mortem Cult.

Entre las películas anunciadas figuran títulos como Mother’s baby, de Johanna Moder, sobre los miedos de una madre ante el extraño compartimiento de su bebé; If I had legs i’d kick you, de Mary Bronstein, otra sobre los problemas de la maternidad y centrada en la ansiedad paranoica de una mujer tras el nacimiento de su hijo; The thing with feathers, de Dylan Southern, con Benedict Cumberbatch enredado con fantasmas y que pese al título derivado del célebre verso de Emily Dickinson tiene más que ver, ha apuntado Sala, con Edgar Alan Poe (también el cuervo era una cosa con plumas, si bien se piensa); o Good boy, de Ben Leonberg, otra historia de fantasmas y maldición familiar contada desde la mirada de un perro que el director del festival ha considerado digno de que se cree una categoría especial para darle un premio.
Otros filmes que han anunciado Sala y Garcia son La vida de Chuck, adaptación de Mike Flanagan de la historia de Stephen King (“un autor que sale mucho este año”, ha dicho el director) con tres tramas separadas que se vinculan para contar la vida de Charles Krantz en sentido inverso, comenzando con su muerte por un tumor cerebral a los 39 años y terminando con su infancia en una casa supuestamente embrujada; Tornado, de John Mclean, historia de samuráis y una venganza con katanas, con Tim Roth de protagonista; Eye for an eye, de Colin Tilley, sobre una adolescente que ha de quedarse con su abuela tras la muerte de sus padres y presencia un hecho de violencia espeluznante; The home, de James DeMonaco (el director de la saga The purge), con terror en una residencia de ancianos; o el psycho-thriller Dolly, de Rod Blackhurst, un cuento de terror sobre infancia secuestrada y crianza monstruosa.
De ciencia ficción y fantasía, han destacado Redux, redux, de Kevin y Matthew McManus (“paradojas temporales de mal rollo”), Orang Ikan, de Mike Wiluan, con un soldado japonés y un prisionero estadounidense perseguidos por una criatura rara en una isla del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial; Deathstalker, de Steven Kostanski, revisión del clásico de espada y brujería de los años 80 de Roger Corman, con bárbaro y mago; o, más poética pero igual de épica, The legend of Ochi, de Isaiah Saxon, sobre una campesina que cuida de la cría de unos seres de mala fama, los ochi.
El festival tendrá una dosis de cine de terror japonés con tres propuestas: Exit 8, de Genjki Kawamura (sobre un viaje en metro en Tokio que se convierte en una pesadilla); New Group, de Yuta Shimotsu, acerca de un instituto claustrofóbico, y The curse, de Kenichi Ugana, sobre una maldición tradicional. De Tailandia llegará A useful ghost de la difícil de pronunciar (a Sala se puso al hacerlo cara de irse a convertir en la Mosca) Ratchapoom Boonbunchachoke, fantasía poética en clave de comedia negra sobre una mujer que reencarna (no es broma) en una aspiradora. Sala y Garcia han destacado asimismo La hermanastra fea, de Emilie Blichfeldt, revisión de La Cenicienta desde el body horror y “una óptica feminista oscura” ; Fucktoys, de Annapurna Sriram (del que cuesta no decir que es un cineasta de altura), otra historia femenina con una joven tratando de reunir dinero para librarse de una maldición; o Dead lover, de Grace Glowicki, comedia de terror gótico con una sepulturera atrapada en un romance imposible. Toch me, de Addison Heimann es una mezcla de ciencia ficción, relaciones poliamorosas con extraterrestres y estética camp, que ya es síntesis, y Mermaid, de Tyler Cornack, un cuento oscuro y sin canciones ni príncipe sobre un drogadicto que encuentra una sirena herida en la costa de Florida.
En cuanto al cine español, los responsables del festival han destacado que se verá Gaua, de Paul Urkijo, sobre el folclore vasco y la brujería; La virgen de la Tosquera, de Laura Casabé, a partir de la obra literaria de Mariana Enriquez, y en la que una de tres amigas enamoradas del mismo hombre echa mano de su abuela bruja; o Silencio, de Eduardo Casanova, historia de vampiros queer. La temática del vampiro, por supuesto, estará muy presente en el festival.

La animación cobra gran protagonismo en Sitges con propuestas como Heart of darkness, de Rogério Numes, adaptación de la obra de Conrad, o Lesbian space princess, de Emma Hough y Leela Varghese. También anime clásico con Angel’s egg (1985), obra de culto de Mamoru Oshii. El festival ofrecerá una retrospectiva del director de animación e historietista italiano Bruno Bozzetro, el creador del Signor Rossi.
Entre lo muchísimo para ver, un documental sobre Rocky Horror y otro sobre los héroes y monstruos de la Hammer, o la recuperación de clásicos como Vera, un cuento cruel, de Josefina Molina, Atolladero, de Oscar Aibar, y Memoria (1974), de Francisco Macián, creador del sistema M-Tecnofantasy para convertir imágenes reales en dibujos. Se proyectarán también Lo spettro (1963), clásico del cine de terror italiano, de Riccardo Freda, y Jigoku (1960), la visión del infierno de Nobuo Nakagawa.
La sección Brigadoon, punto de encuentro para los más outsider, incluirá The devil’s teardrop, de Gonzalo Otero, sobre una expedición a los Andes que ignora las advertencias; Thinestra, de Nathan Hertz, sobre una droga milagrosa (y peligrosa), y Death Cycle, de Gabriel Carrer, un thriller slasher sobre un asesino en moto.
Entre los invitados, se suman a los ya anunciados Joe Dante (Gremlins, Aullido, Piraña) y Sean S. Cunningham (director y productor de la saga Viernes 13), Peter Chan, que recibirá el Gran Premio Honorífico del festival, la productora Gale Anne Hurd (Terminator, Aliens, The Abyss, Walking dead), Premio WomanInFan; Dominique Pinon (Premio Méliès Career) y Hugo Stiglitz (Premio Nosferatu a la trayectoria en el cine de género).
El jurado lo compondrán Chan, Mary Harron, la creadora de efectos especiales con dos Goyas Laura Pedro, el presidente de la Academia de Cine argentina Hernán Findling y la directora canadiense Jovanka Vuckovic.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
