Ir al contenido
_
_
_
_

Jaume Asens: “Santos Cerdán engrasó la mayoría plurinacional y por eso el golpe es más duro para los que le conocemos”

El eurodiputado de los comunes insta al presidente a ir hasta el final contra la corrupción y celebra la sentencia del Constitucional sobre la amnistía

Jaume Asens, eurodiputado de Comuns, fotografiado en su casa de Barcelona.
Àngels Piñol

El eurodiputado Jaume Asens, de 53 años, impulsó desde el espacio de los comunes los indultos, la derogación de la sedición y fue clave en la negociación de la amnistía haciendo de puente entre Junts y el PSOE. Ahora celebra la sentencia del Tribunal Constitucional justo cuando el Gobierno de coalición sufre un momento muy delicado por la explosión del caso Cerdán. Asens, Ha publicado el libro Los años irrecuperables aboga por la continuidad del Ejecutivo pero reclama medidas más severas contra la corrupción. Ha publicado el libro Los años irrecuperables en los que revela que en su día Pedro Sánchez le vetó como ministro.

Pregunta. ¿Qué valoración hace de la sentencia?

Respuesta. Pone las cosas en su sitio. Es una victoria del derecho y de la razón. Está bien que el Constitucional forme parte de la solución: hace 15 años derogó el Estatut desencadenando una crisis que generó el procés y ahora interviene para cerrarla. Se han despejado las dudas sobre su constitucionalidad. La sentencia recoge nuestros argumentos.

P. ¿A cuáles se refiere?

R. A que se puede usar la amnistía en momentos excepcionales, que no afecta al principio de igualdad y la diferencia del indulto. La derecha decía que la amnistía no podía ser constitucional porque no aparece en la Constitución. El divorcio tampoco está y no por eso está prohibido.

P. ¿Y ahora qué?

R. Muchos jueces esperaban la sentencia y se desencallarán decenas y decenas de casos. La ley se ha aplicado a los policías, pero no a muchos otros ciudadanos. Cuánto más alta es la jurisdicción, más problemas. Y eso tiene que ver con la colonización de la cúpula judicial por parte de la derecha. El Supremo dice que no está pensada para amnistiar a Puigdemont y Comín. Tergiversa la voluntad del legislador.

P. ¿En qué se basan?

R. La amnistía se prevé si no hay enriquecimiento personal y el Supremo cree que el referéndum lo fue. No tiene sentido, pero les sirve para no aplicarla. En la mesa de negociación, que formaba PSOE, ERC, Junts y yo por Sumar, pensamos todos los escenarios que el Supremo podía usar para sabotear la amnistía. Por mucho que le des vueltas, siempre te sorprenden. Hay miembros (de esa cúpula) con problemas para asumir el esquema básico de la democracia: el pueblo legisla y los jueces aplican la ley.

P. ¿No habrá normalidad hasta que no vuelva Puigdemont?

R. El sistema político español no operará de forma estable y no se habrá acabado el procés hasta que Puigdemont vuelva. El PP no quiere que suceda: le interesa el conflicto abierto y a nosotros cerrarlo. Es una fábrica de independentistas, pero a la vez el tema les permite agitar el fantasma de que España se rompe.

P. ERC y Junts avisan que la amnistía no resuelve el conflicto político y que este persiste

R. También lo creo. Cataluña es la única comunidad con un estatuto no aprobado por sus ciudadanos. Hay que resolver el problema de fondo. Tarde o temprano explotará si no buscamos los cauces para encarrilarlo.

Jaume Asens, el pasado lunes, en su casa en Barcelona.

P. ¿Hacia dónde va la legislatura? ¿Pedro Sánchez resistirá?

R. Es un superviviente nato, pero deben pasar cosas: hay que hacer un proceso de regeneración democrática. Hay que resetear el Gobierno de coalición: no es suficiente con resistir, hay que transformar. E ir hasta el final contra la corrupción. Los comunes nos personaremos en la causa de Cerdán y Ábalos.

P. Negoció con Santos Cerdán ¿Le ha sorprendido lo ocurrido?

R. Si y me parece que no soy el único. Santos Cerdán, creo que hay que ponerlo en valor, hizo un buen trabajo como negociador. Fue clave para engrasar la mayoría plurinacional tanto con Bildu como con Junts. A él le tocó Junts. Dio buenas muestras de capacidad de flexibilizar, de negociar. Ha sido un golpe muy duro para los que le hemos conocido, empezando por el propio presidente del Gobierno.

P. Sumar y Podemos están muy distanciados. ¿Ve posible esa reunificación de la izquierda más allá del PSOE?

R. Tarde o temprano tendrá que suceder. El PSOE se debe regenerar y nosotros dejar de pelearnos y reunificarnos. Tiene que imperar la responsabilidad.

P. Estuvo en la manifestación de Budapesten en defensa de los derechos LGTBI ¿Cómo fue?

R. Un éxito rotundo, que ridiculizó a Orban. No se debe aceptar un socio así en la UE. Por la pasividad de los Gobiernos también intentamos ir a Gaza vía El Cairo.

P. El Gobierno se ha quedado muy solo con Palestina

R. Si, y esa soledad nos genera una gran responsabilidad. Es útil estar en el Gobierno: si no, sería más difícil que pasaran cosas como el reconocimiento del Estado Palestino o el desafío a Trump en la OTAN. Que Sánchez defendiera una posición tan digna es uno de los motivos que da sentido a apuntalar este Gobierno, el único de izquierdas en Europa. Es una responsabilidad liderar esa resistencia ante la derecha.

P. Ustedes se oponen a la ampliación del aeropuerto de El Prat que afecta a dos espacios naturales y frenarlo en Europa. ¿Cómo lo piensan hacer?

R. Nosotros y ERC estamos en el grupo de Los Verdes y en la misma batalla. La Comisión ya se pronunció para frenar esa ampliación y ha recordado que no se ha cumplido su dictamen de ampliar la zona protegida. El precedente es muy positivo: estamos esperanzados de que vuelva a frenarla.

P. Hace un año, pusieron como condición frenar el Hard Rock y eso acabó desencadenando las elecciones. ¿No es contradictorio que el aeropuerto ahora no desbarate nada?

R. Con lo del Hard Rock o se tomaba una decisión o era irreversible. Pusimos la línea roja porque no había vuelta atrás y ya había que pagar las indemnizaciones. No estamos en ese punto en El Prat: es un momento muy preliminar.

P. ¿Se volverá a presentar Ada Colau?

R. El último capítulo de Ada Colau todavía no se ha escrito. De momento está feliz con su nueva etapa y no se plantea el retorno a la política institucional. Ahora ha recuperado su alma de activista y preside la Fundación de los comunes. Es nuestro referente y activo político y moral más importante.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Àngels Piñol
Redactora de la sección de Cataluña desde 1989. Antes fue corresponsal durante dos años en Tarragona. Licenciada en Ciencias de la información por la UAB y con estudios de Derecho en la UOC, se dedica a la información política desde 2009 y puntualmente cubre el Liceu. Ha sido redactora de sucesos, de deportes -cubrió 14 años el Barça- y de local.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_