Ir al contenido
_
_
_
_

Futuros distópicos, un ascensor hacia el cielo y un secuestro: la nueva radio nace en Barcelona 

‘Pels pèls’, ‘L’ascensor’ y ‘El segrest’ son los vencedores de la sexta edición de los premios IdeaRàdio, el concurso para jóvenes talentos que organiza SER Catalunya

Sique Rodrigues y Lluis Flaquer durante el directo del programa de deportes "Que t'hi jugues" de la Cadena Ser

13 de julio de 2024, Butler, Pensilvania. Miles de personas asisten al mitin de Donald J. Trump, candidato republicano a las elecciones norteamericanas. Solo lleva unos minutos hablando cuando tres disparos sorprenden a los presentes, incluido el ahora presidente de EE.UU., que resulta herido leve. ¿Qué hubiera pasado si esa bala que rozó su oreja por los pelos hubiera impactado contra su pecho? ¿Qué sería hoy del mundo si Donald Trump hubiera muerto ese 13 de julio? De ahí parte la interesante propuesta ‘Pels pèls’, uno de los formatos radiofónicos vencedores de la sexta edición de los premios IdeaRàdio que organiza SER Catalunya y que este año ha retomado coincidiendo con el centenario de la emisora.

El mítico estudio Toresky de Barcelona ha sido este sábado el escenario de la sexta edición de estos premios. En total, han llegado 20 propuestas al jurado formado por profesionales de distintas áreas de SER Catalunya que, tras una intensa deliberación, ha elegido a las tres más innovadoras y originales, teniendo en cuenta formato, capacidad comunicativa y contenido: ‘Pels pèls’, ‘L’ascensor’ y ‘El segrest’. Detrás de la primera idea están Oriol Mañe, Jon García, Marc Preseguer, Eloi Collazos y Jan Jaume Díaz (2004), que han defendido este original programa que busca explorar las páginas de la historia que nunca fueron escritas. Una ficción basada en hechos reales y documentada con la voz de expertos y periodistas que nace en un momento de “mucha desinformación”, como defienden los creadores, y que persigue el objetivo de ser “un espacio seguro para la creatividad”.

‘Pels pèls’ no es la única propuesta que parte de un episodio irreal, también lo hacen en ‘L’ascensor’: el invitado asistirá a la primera entrevista tras supuestamente haber muerto. ¿Cómo sería su “cielo” ideal?, ¿Qué le apetecería comer el resto de la eternidad y qué tiempo querría ver siempre por la ventana?, ¿Se arrepiente de algo hecho mientras habitaba el reino de los mortales, o tal vez de lo que no llegó a hacer mientras vivía? A todo eso deberán responder los entrevistados del programa conducido por Carles Pujolar (1998) y Àlex Sucrana (2006), otro de los formatos vencedores. Pujolar promete que es un programa “90% improvisado” con una estructura determinada: el entrevistado va subiendo pisos, y a más altura, más profunda se vuelve la conversación. Quieren ser un espacio de reflexión sobre aquello que ha marcado la vida del invitado y lo que aún está a tiempo de cambiar.

También deberán responder a preguntas los que pasarán por ‘El segrest’, pódcast dirigido por Eudald Feliu (2005) y Andrea Romera (1999). Si en ‘L’ascensor’ las cuestiones servían para diseñar la eternidad ideal del invitado, en ‘El segrest’ son el precio a pagar por la libertad. “Los entrevistados llegarán con los ojos vendados, simulando un secuestro”, cuenta Feliu, y solo podrán ser “liberados” si responden a sus preguntas. “No somos malos, solo curiosos”, defienden. Spoiler: prometen no retener a nadie en contra de su voluntad, “no queremos problemas legales”, bromean. Entre las personalidades a quienes les gustaría “secuestrar” están la cantante Aitana, el rapero Baya Baye y la futbolista Irina Uribe.

Entre los finalistas, el jurado también destaca a ‘Sor Picades’, programa de Adrià Badiola y Manuel Segovia (2007), los concursantes más jóvenes de esta edición. En dos semanas se examinan de la Selectividad. Este sábado han pausado el estudio y se han disfrazado de monjas, han cantado ante el jurado y público de los IdeaRàdio y han bailado rodeados de velas de plástico y una SER-p (una serpiente de peluche) mientras presentaban su cómica propuesta. ‘Somnis amb febre’ –de Dimas Torrent (2003) y Gerard Juvé (1998)– quiere servir para entender de dónde proceden los vídeos más virales de internet, como el ‘joder macho’ que empezó Soy una Pringada (ejemplo del efecto Mandela). Más allá de las ideas radiofónicas, el jurado también destaca la capacidad comunicativa de algunas de las voces como la de Ana Gabarró (2001) de ‘Estem fatal però bé’ y Aitana Romà (2003) por ‘Contradiccions’.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_