Ir al contenido
_
_
_
_

El FC Martinenc arrasa en los Presupuestos Participativos de Barcelona: se cubrirá la grada del campo de fútbol

Casi 50.000 personas eligen los 76 proyectos en los que se invertirán 30 millones de euros

Campo de fútbol del FC Martinenc, en el Centre Esportiu Municipal Guinardó.
Clara Blanchar

Meses de trabajo y preparación, presentación y evaluación de proyectos, cuantificaciones... y una semana de votaciones. Barcelona ya tiene el listado de los 76 proyectos ganadores de su segunda convocatoria de los Presupuestos Participativos, en los que estaban en juego 30 millones de euros, unos tres millones por cada uno de los tres distritos. La propuesta más votada ha sido la instalación de una cubierta en las gradas del campo de fútbol del FC Martinenc, en Horta-Guinardó: ha arrasado con 4.111 votos. En un podio imaginario, el segundo puesto ha sido para facilitar la diversidad en las bibliotecas de Sants-Montjuïc (2.608 votos), y el tercero para aumentar la sombra y el verde ante las paradas de metro de Fabra i Puig y Sant Andreu Arenal (2.396 apoyos), en Sant Andreu. Muy cerca se ha quedado el proyecto de un espacio para jóvenes autogestionado en el barrio de la Sagrada Familia, en el Eixample, con 2.368 votos.

El concejal de Participación, Lluís Rabell, ha celebrado el aumento de participación respecto a la convocatoria del pasado mandato, en 2021, con casi 49.000 personas (39.000 en la anterior) que han emitido 211.800 votos (se podían votar varios proyectos, siempre que uno de ellos fuera del distrito en el que estaba empadronado el votante, a partir de 16 años). El regidor ha destacado la “gran movilización de los grupos impulsores”, entre los que había entidades, asociaciones, asociaciones de familias o clubes deportivos.

En el caso del FC Martinenc, un club centenario de la ciudad, tiene cuatro secciones (futbol, básquet, hockey patines y judo) que suman más de 1.500 deportistas de base. Rabell también ha destacado que las cifras y detalles de la participación “permiten hacer una foto de la ciudad, sus anhelos y su realidad”. La mayoría de participantes en las votaciones han sido mujeres, ha señalado. Y los resultados muestran también en qué barrios cuesta más que la ciudadanía participe, y actuar en consecuencia, ha dicho.

Más allá de la marquesina del Martinenc, las bibliotecas de Sants-Montjuïc, el casal juvenil de Sagrada Familia o la sombra en Sant Andreu, el resto de proyectos ganadores, por distritos han sido los que siguen: plantar 100 árboles en 100 alcorques vacíos de Ciutat Vella; mejorar la iluminación en el casco antiguo de Les Corts, mejorar los entornos de escuelas en Sarrià-Sant Gervasi; el vestuario del campo del Europa en Gràcia; mejorar la iluminación nocturna en Fabra i Puig y la plaza de Virrei Amat en Nou Barris, y poner al día el parque del Clot en Sant Martí.

Por categorías, el 21,8% de los proyectos ganadores están vinculados a escuelas, el 19,7% a la transformación de calles, el 15,8% de aportación de más verde urbano, el 14,5% a instalaciones y mobiliario urbano; y el 11,8% a áreas lúdicas y deportivas.

Preguntado por el porcentaje de proyectos ejecutados del periodo anterior y por los que no han sido materializados, Rabell ha afirmado que se han finalizado el 73% de las iniciativas votadas en 2021. Y ha aña que las propuestas “interesantes” que no hayan pasado el corte se incluirán en la hoja de ruta de otros planes y departamentos del Ayuntamiento, como el plan de barrios. Sobre la pasada edición, en la que triunfaron las chicas del críquet consiguiendo la reforma del campo en el que jugaban, una de las polémicas fue que no se ejecutó una de las propuestas votadas: la construcción de un carril bici en la plaza de Catalunya. Rabell ha asegurado que se construirá en el futuro, porque está incluido en el plan de nuevas vías ciclables de Barcelona, y que no se materializó a la espera de que acabe la reforma de La Rambla. El concejal ha explicado que a partir de ahora se convocarán sesiones informativas para los proyectos “de gran impacto”, para informar de su afectación y se realizará un seguimiento de la ejecución de las inversiones seleccionadas. El inicio de obras Rabell lo ha situado “antes de que acabe el mandato”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Clara Blanchar
Centrada en la información sobre Barcelona, la política municipal, la ciudad y sus conflictos son su materia prima. Especializada en temas de urbanismo, movilidad, movimientos sociales y vivienda, ha trabajado en las secciones de economía, política y deportes. Es licenciada por la Universidad Autónoma de Barcelona y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_