Los jabalíes dan una tregua y su presencia se reduce a la mitad en Collserola: “La concienciación ciudadana ha sido clave”
Vecinos, ambientalistas, cazadores y administración pública diseñan un centenar de actuaciones y consiguen disminuir un 70% las incidencias con animales

En solo tres años la población de jabalíes en la sierra de Collserola (Barcelona) se ha reducido a la mitad. También lo han hecho las incidencias relacionadas con la presencia de esta especie en la ciudad, que han disminuido un 70%. Las nueve poblaciones que colindan con el parque natural han recibido la noticia con optimismo, ya que durante la última década era cada vez más habitual ver a jabalíes deambulando por vías urbanas. El conseller d’Agricultura, Ramaderia i Pesca de la Generalitat, Òscar Ordeig, ha anunciado este miércoles la creación del Observatorio del Jabalí, una plataforma de integración del conocimiento y de la comunicación entre colectivos implicados que permita la toma de decisiones y evaluar medidas para el control de la especie.
La monitorización de la población empezó en 2004 y el pico de ejemplares se dio en 2012 y se repitió en 2022. Ese mismo año la Generalitat, los ayuntamientos afectados, vecinos, entidades de protección animal y cazadores crearon la Taula del Seglar (la Mesa del Jabalí), que sirvió para promover 98 acciones más allá de la caza.
El jefe de sección de caza y pesca del departamento, Txema López, ha asociado el aumento poblacional de 2022 a la pandemia, pero ha celebrado que medidas como las 20 batidas controladas del último año, el cierre de contenedores de basura y la pedagogía ciudadana hayan funcionado. En total han sido cinco las empresas encargadas de las batidas. En este último año, solo capturaron 52 ejemplares, mientras que entre 2019 y 2022 fueron de entre 400 y 600 anuales. Según datos de la Generalitat, la densidad de ejemplares en la sierra es actualmente de nueve por cada kilómetro cuadrado, una cifra residual si se compara con los casi 20 de 2022.
Otro factor clave pero involuntario ha sido la sequía, que ha provocado que la especie no haya tenido tanto acceso a agua y alimento. “Al final, la naturaleza se adueña de lo que es suyo. Optamos por las cacerías controladas, pero debería ser el último recurso, ya que se trata de una especie autóctona”, ha matizado López. El jefe de la sección de caza y pesca insiste en el compromiso de los ciudadanos de no ofrecer alimentos a estos animales y en una mejor gestión de residuos en los municipios. El problema, subraya López, se concentra mayormente en las ciudades con una amplia red urbana, como son Barcelona, Cerdanyola del Vallès y Sant Cugat del Vallès, donde se han reportado la mayoría de incidencias. “Diferenciamos entre jabalís salvajes y jabalís habituados. Estos últimos son en los que nos hemos centrado y hemos logrado reducir, porque son las hembras que transmiten a sus crías las habilidades para alimentarse en áreas de concentración de residuos”, ha explicado.
Gestión forestal para frenar la expansión del jabalí
El conseller Ordeig ha destacado el trabajo de prevención de incendios, que ha presentado a primera hora en el mismo parque, como herramienta para modificar las condiciones ambientales favorables al jabalí y que favorecían su crecimiento. “En la gestión forestal tenemos mucho margen de mejora y son muy importantes los trabajos preventivos porque ayudan al contral de la fauna cinegética”, ha precisado.
Entre el casi centenar de medidas consensuadas por la Taula del Senglar figura la recogida de residuos municipales o un cambio en la gestión de colonias de gatos para impedir que los jabalíes accedan a alimentos. El sector agrario también saldrá beneficiado de estas medidas. Se adoptarán medidas para ayudar a reducir los daños en los cultivos y se adaptarán las zonas urbanas y periurbanas para disminuir la disponibilidad de recursos hídricos.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.