Ir al contenido
_
_
_
_
Aniversario del 20N
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Los pasos que dimos

EL PAÍS, nacido seis meses después de la muerte del dictador, echa la vista atrás con rigor y diversidad, sobre la palpitante historia de la que formamos parte

Jan Martínez Ahrens

El pasado revive cuando se recuerda. Y es obligado hacerlo con cuidado al tratar al dictador Francisco Franco. Pese al magnetismo que ejercen las efemérides, su ideario no sobrevivió de cuerpo entero, oculto en las habitaciones interiores de nuestra democracia, pero tampoco desapareció abruptamente con su muerte el 20 de noviembre de 1975. Aparte del universo militar y eclesiástico, donde el formol hizo un buen trabajo, se mantuvo entreverado en ciertas élites económicas y empresariales españolas. Una oligarquía que mostró una alta capacidad adaptativa a los nuevos entornos y que ha ejercido siempre su influencia en el sector más conservador hasta cristalizar en la actual ultraderecha.

Pero un país, aunque se construye sobre lo pasado, y este pesa, no puede desligarse de su futuro. Y nuestro futuro, enterrado Franco y aprobada la Constitución del 78, fue la Unión Europea, la alternancia política, el desarrollo autonómico, el matrimonio gay, el fin de ETA, la digitalización, la fractura independentista, la pandemia... Todo ello configuró una España bien distinta de la que dejó Franco y donde durante décadas, y con un cierto coste, como descubrieron los represaliados por la barbarie franquista, ha importado más el porvenir que lo pasado.

De este viaje, que ha dado luz a los mejores años de nuestra historia, EL PAÍS ha sido testigo y parte. Nacido seis meses después de la muerte del dictador, siempre ha defendido el avance de la democracia, incluso en la noche golpista del 23 de febrero de 1981. Con esa convicción (y esa tranquilidad), echamos la vista atrás en esta cobertura especial, que se alargará hasta el 20-N, y trata de acercarse a lo ocurrido con rigor y diversidad. Una tarea apasionante cuando lo que se maneja es una materia tan palpitante y fugaz como la historia, esa línea que se traza con los pasos que dimos y que nunca volverán.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jan Martínez Ahrens
Director de EL PAÍS. Antes fue director de América, director adjunto y corresponsal jefe en EE UU y México. En 2017, el Club de Prensa Internacional le dio el premio al mejor corresponsal. Participó en Wikileaks, Los papeles de Guantánamo y Chinaleaks. Ldo. en Filosofía, máster en Periodismo y PDD por el IESE, fue alumno de García Márquez en FNPI.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_