El Gobierno insiste: el juicio deja claro que “no hay pruebas” contra el fiscal general
El Ejecutivo sigue sacando leyes, ahora para mejorar la educación pública, sin ninguna garantía del apoyo de Junts


El Gobierno ha explicado este martes las declaraciones del presidente, Pedro Sánchez, en la entrevista en EL PAÍS el domingo, en la que dijo que lo que se ha visto en el juicio refuerza su opinión de que el fiscal general es inocente, pero mantiene e incluso refuerza la idea de fondo. La portavoz del Ejecutivo, Pilar Alegría, ha señalado, después de las críticas del PP y de la asociación de fiscales conservadora, que Sánchez no pretendía interferir en la justicia, y que el Gobierno mantiene que “mantener el respeto a los jueces no es incompatible con expresar una opinión”. Pero inmediatamente después ha ido al fondo del asunto y lo ha reforzado: para el Gobierno el juicio está dejando muy claro que no hay pruebas contra el fiscal que demuestren que él filtró el correo en el que el abogado del novio de Isabel Díaz Ayuso ofrecía un acuerdo a la fiscalía aceptando que se habían cometido dos delitos fiscales.
“¿Qué hemos visto ahora en el juicio?“, se ha preguntado Alegría. ”Hemos visto, también por las declaraciones de los testigos, que se ha planteado ninguna prueba contra el fiscal general. Numerosos testigos han declarado que tenían esa información. Otros han reconocido que la tenían antes [de que accediera a ella el fiscal general]. El jefe de gabinete de Ayuso reconoció que filtró y mintió“, ha insistido la portavoz.
Y entonces, si el Gobierno está convencido de que no hay pruebas y el fiscal acabara condenado por el Tribunal Supremo, ¿entendería el Ejecutivo que esos jueces han tomado una resolución injusta a sabiendas [esto es, una prevaricación]? le preguntaron a Alegría. La portavoz ha seguido ahí una consigna de prudencia para evitar un choque mayor con el Supremo. El Ejecutivo sabe que la condena es posible, aunque le parecería escandalosa porque cree que no se sostendría, o eso al menos señalan varios miembros del Gobierno consultados, pero confía aún en que pueda haber una absolución y está esperando a esa decisión para ver cómo reacciona. Si hay que condena tendrá que relevar al fiscal, pero la guerra con la justicia se recrudecería. “Trasladamos nuestro respeto a la justicia, le corresponde a los jueces tomar esa decisión [de condenar o absolver] pero nosotros seguimos manteniendo la confianza en la inocencia del fiscal”, ha insistido Alegría.
La portavoz ha comparecido en solitario tras el Consejo de Ministros, algo muy poco habitual y que se debe a la reducida agenda de temas y a que el principal, una reforma educativa, era de su departamento. El Gobierno sigue trabajando como si Junts no hubiera anunciado el veto a todas las leyes que salgan del Ejecutivo. Por eso hoy Alegría ha presentado este anteproyecto que pretende reducir la presión a los profesores y el número de alumnos por aula, al hacer que cuando haya uno con necesidades especiales cuente por dos para no superar el límite de 25. Alegría ha señalado que el Ejecutivo sigue con su agenda y confía en sacar adelante las reformas con negociación a pesar de ese veto con Junts.
“Este anteproyecto de ley es mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, sobre todo la atención educativa que reciben los niños. Es un objetivo claro. Ya lo hemos empezado a trabajar con los sindicatos, con las comunidades autónomas, creo que todos queremos mejorar la educación de nuestro país, la atención de los docentes. Si todos coincidimos en la respuesta, trabajemos en este camino. Los primeros inputs que hemos recibido son positivos. El resto de fuerzas tendrá que trasladar si están a favor o no. Tengo la confianza en que va a ser que sí, creo que mejorar la calidad del sistema educativo es un objetivo compartido como sociedad. Si me basara en la hemeroteca, con la ley de enseñanzas artísticas solo tuvimos un voto en contra, espero que este anteproyecto también salga adelante”, ha señalado.
Alegría no ha querido de nuevo dar una fecha concreta para la aprobación en el Consejo de Ministros de la senda de déficit, primer trámite obligatorio para poder presentar los Presupuestos después de votarla. Es prácticamente seguro que el Gobierno perderá esa votación, pero necesita hacerla dos veces para poder llevar las Cuentas al Consejo de Ministros y después al Congreso, donde con toda probabilidad también decaerán. El Gobierno lleva semanas retrasando este momento sin ningún motivo explicable, más allá del cálculo político para ganar tiempo y retrasar al máximo la presentación de Presupuestos, que todo indica que ya será con 2026 avanzado. “Será muy próximamente [la aprobación de la senda de déficit en Consejo de Ministros”, ha señalado Alegría. Hace casi un mes que la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, dijo que lo haría “en los próximos días”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma































































