Ir al contenido
_
_
_
_

Feijóo invita a la hermana de uno de los últimos fusilados del franquismo a reunirse con él: “Es un caso singularmente trágico”

Flor Baena le había escrito una carta rogándole que enviara a algún representante del PP a un acto en el Congreso para hablar de los últimos ejecutados de la dictadura

Natalia Junquera
Xosé Humberto Baena

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha respondido por carta a la hermana de Xosé Humberto Baena, uno de los cinco últimos fusilados del franquismo, en septiembre de 1975. En su misiva, Flor Baena rogaba al presidente de los populares que enviara a un representante del partido al acto que, con motivo del día oficial en recuerdo de las víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, se celebró en el Congreso de los Diputados. Se trataba de una conversación entre los escritores Aroa Moreno Durán y Roger Mateos, que han investigado esos últimos fusilamientos del franquismo, pero la portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz, afirmó que la formación no iba a “convertir en héroes a cinco terroristas”. Baena fue fusilado junto a Ramón García Sanz y José Luis Sánchez Bravo, miembros, como él, del Frente Revolucionario Antifascista y Patriota (FRAP), y Ángel Otaegui y Juan Paredes, Txiki, de ETA. A los tres miembros del FRAP los habían condenado, en un consejo de guerra sumarísimo que aplicaba de forma retroactiva la ley antiterrorista, por el asesinato de un policía y un guardia civil. A sus abogados los echaron de la sala porque, según denunciaron después, no tenían “una sola prueba”. Christian Grobet, observador de la Liga Internacional para la Defensa de los Derechos Humanos que logró colarse en el juicio, calificó el proceso de “simulacro” y “farsa siniestra”. La dictadura, en sus estertores, tampoco permitió que declarase una testigo que exculpaba a Baena.

En su carta de respuesta, que ha podido consultar este diario, fechada el pasado 30 de octubre, Feijóo invita a Flor Baena a reunirse con él. “No he tenido ni tendré inconveniente en recibir a familiares de víctimas, sean de la Guerra Civil, del franquismo o del terrorismo de ETA. Todos me merecen el mismo respeto”. “El caso de su hermano, como bien explica”, admite el líder del PP, “es singularmente trágico”. La última vez que lo vio con vida, el padre de Xosé Humberto le dijo: ‘Si supiera que eres culpable, sentiría un poco de alivio, pero así tengo un dolor tan grande...’. Él le respondió: ‘Papá, no puedo darte ese consuelo. Yo no fui”. El Gobierno declaró nula la condena a muerte el pasado agosto. Flor Baena agradece que Feijóo le haya respondido personalmente y acepta reunirse con él. También tiene previsto enviarle otra carta a Ester Muñoz explicándole el caso de su hermano.

Feijóo, no obstante, se ratifica en la decisión de que ningún miembro del PP estuviera presente en el acto en el Congreso. “Yo no puedo aceptar que para desagraviar a unas víctimas haya que agraviar a otras. Creo que no hay ningún contexto que justifique elevar al altar de héroes o referentes a quienes contribuyeron a la actividad criminal de la banda terrorista ETA. Y, lamentablemente, y aunque por supuesto no todos los asistentes a acto persigan eso, sí creo que esta jornada ha sido diseñada para añadir lecturas interesadas a lo que ha sido la actividad terrorista organizada durante décadas para el asesinato de cientos de españoles inocentes. Lamento profundamente que haya quien quiera usar para otros fines innobles una causa noble, como es el ansia de reconocimiento de las familias hacia los seres queridos que sufrieron en 1975 la pena capital, con la que estoy personalmente en completa oposición, pero yo no puedo legitimar con mi asistencia un relato según el cual hubo una actividad terrorista de ETA justificable y otra condenable”.

Pese a estar invitados, ni Feijóo, ni la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ni el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida asistieron tampoco el pasado viernes al acto de homenaje a víctimas de la Guerra Civil y la dictadura que se celebró en el Auditorio Nacional de Música. Durante el evento se entregaron diplomas de reconocimiento a familiares y representantes de fusilados de ambos bandos, como el poeta Federico García Lorca, las 12 costureras arrojadas a la fosa de Víznar o el obispo asesinado por republicanos Diego José Paulino Ventaja, así como a una superviviente del campo de concentración nazi de Mathausen, María Luisa Ramos, entre otros. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que clausuró el acto, recordó que en una encuesta reciente del CIS más de un 21% de la población calificó los años de la dictadura como ”buenos o muy buenos". “Este terrible dato”, añadió, “es el resultado del revisionismo que busca enturbiar nuestra historia para nublar nuestro presente y particularmente a las generaciones más jóvenes. Y algo así no pasa por casualidad. Hay una labor lenta, pero constante, de deslegitimación de la democracia. Se empieza llamando al revisionismo ‘concordia’ [en alusión a las leyes aprobadas por PP y Vox en varias comunidades autónomas en sustitución de la legislación regional de memoria] y se termina ignorando que en algunos edificios institucionales se torturó hasta el final [en referencia al rechazo de Ayuso a colocar, en el palacio de Correos, sede de su Gobierno que acogió durante la dictadura a la Dirección General de Seguridad, una placa que recuerde que allí se practicaron torturas durante el franquismo]“.

El poema de Luis Eduardo Aute Al Alba (1974), que Rosa León popularizó como un himno contra la pena de muerte, se conoce desde entonces como un homenaje a los cinco fusilados aquel 27 de septiembre de 1975, apenas dos meses antes de la muerte del dictador.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_