Ir al contenido
_
_
_
_

Guardiola se la juega en Extremadura y rompe el tablero electoral: ¿por qué ahora?

La presidenta extremeña busca la mayoría absoluta el 21 de diciembre con un movimiento arriesgado en un feudo de tradición socialista y en un contexto de clave nacional

La presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola, en la comparecencia en la que ha anunciado la convocatoria de elecciones anticipadas, este lunes, en Mérida.
Manuel Viejo

Serán las primeras elecciones anticipadas de Extremadura. La cacereña María Guardiola, de 45 años, es la actual presidenta de la región tras perder las elecciones el 28 de mayo de 2023 (las ganó Guillermo Fernández Vara (PSOE), negarse a pactar con Vox, e integrarlos en su propio Ejecutivo con una consejería —Gestión Forestal y Mundo Rural— solo 10 días después. Ahora, a mitad de mandato, con dos años y cuatro meses en el despacho presidencial de la Junta de Extremadura de Mérida, ha roto el tablero electoral en España.

La líder popular ha ejecutado un movimiento que no por anunciado deja de ser inesperado y arriesgado. Este lunes, por sorpresa y en una comparecencia con preguntas, ha llamado a los extremeños a las urnas para el 21 de diciembre. La campaña electoral comenzará el 5, a las puertas del puente de diciembre y, como ha dicho la propia Guardiola, justo el día de su 46 cumpleaños. Finalizará 14 días después, el 19. Estas son algunas de las claves de este adelanto electoral que será el inicio de un nuevo ciclo político en España. Tras las elecciones extremeñas vendrán las de Castilla y León y Andalucía, ya en 2026.

¿Por qué ahora?

Guardiola solo tiene una opción para el 21 de diciembre: la mayoría absoluta, que se sitúa en 33 escaños. Los populares cuentan ahora mismo con 28 diputados, los mismos que el PSOE. Mientras que Vox tiene cinco escaños y Podemos, cuatro. El principal argumento que ha esgrimido la presidenta extremeña para el adelanto electoral es que sin presupuestos no se puede gobernar. Y ella lleva dos años sin aprobar las cuentas en la región. El movimiento pone en evidencia los pactos de Gobierno de Vox y PP.

La extrema derecha decidió romper todos los acuerdos autonómicos con los populares en julio de 2024. Decidió pasar a la oposición en las cinco autonomías donde cogobernaba: Castilla y León, Aragón, Comunidad Valenciana, Murcia y Extremadura. Aquí, sin embargo, el único consejero que contaba Vox decidió seguir en el Gobierno de Guardiola en un claro desafío a la dirección de Santiago Abascal. Duró solo un año más. Ignacio Higueros dimitió este verano por inventarse su propio currículum. Dijo que era Licenciado en Marketing por el CEU en 1993, y esos estudios no empezaron en España hasta 2009.

Tras la dimisión de Higueros, el curso político comenzó en Extremadura y en el resto de autonomías con la mirada puesta en los Presupuestos. El Ejecutivo autonómico de Guardiola los presentó hace unas semanas y este martes finalizaba el plazo de negociación con el anuncio de PSOE, Podemos y Vox de un rechazo absoluto. Ante esta tesitura —sería el segundo año consecutivo con cuentas prorrogadas—la líder del PP extremeño ha optado por el adelanto electoral el mismo día en que finaliza el plazo para aprobarlas.

El movimiento también ha servido al PP nacional para poner el foco en Pedro Sánchez, que también tiene las cuentas prorrogadas. “Frente al bloqueo, elecciones”, ha dicho el líder popular Alberto Núñez Feijóo. Nadie duda ya de que las elecciones extremeñas también se medirán en clave nacional.

De criticar, como nadie a Vox, a asumir el discurso.

Si no logra la mayoría absoluta, Guardiola volverá a sus orígenes. Y la hemeroteca no deja en buen lugar a la presidenta extremeña que necesitaría, de nuevo, un pacto con Vox para gobernar. En Extremadura nadie olvida cuando, nada nerviosa, Guardiola miraba con el rabillo del ojo el discurso de nueve minutos que tenía colocado sobre el atril en la sala de prensa de piedra de la Asamblea días después de las elecciones de junio de 2023. “Yo solamente tengo mi palabra y mi trabajo”, dijo.

Y siguió. “Yo no voy a regalar consejerías. [...] Iremos a elecciones, si hay que ir. [...] Yo no puedo dejar entrar en mi Gobierno a aquellos que niegan la violencia machista, a quienes usan el trazo gordo, a quienes están deshumanizando a los inmigrantes, y a quienes despliegan una lona y tiran a una papelera la bandera LGTBI [...] He hecho todo lo que estaba en mi mano. Mi promesa y mi tierra no son moneda de cambio de nada. Muchas gracias”. Ningún miembro del PP, ni autonómico ni nacional, se había mostrado con tanta fiereza contra Vox. Guardiola estaba convencida. Firme a su palabra despachó así el turno de preguntas:

―¿En ningún caso Vox entraría en un Gobierno de María Guardiola?

―No. No se puede utilizar las instituciones para ideologizar.

Siete días después, ya negociaba su integración. Y tres días más tarde ya firmó el pacto de Gobierno. Ahora, la relación con Vox no pasa tampoco por su mejor momento. Es más, el portavoz del PP regional, José Ángel Sánchez Juliá, dijo hace unos días: “La pinza de PSOE y Vox cada vez está más patente en Extremadura”. De ahí que Guardiola fie su órdago a la mayoría absoluta. Sin embargo, el PP sí que se ha aproximado a su ideario en estos dos años de Gobierno. De hecho, el pasado 5 de octubre Vox y PP derogaron la ley de memoria histórica. Y en el discurso de investidura de la propia Guardiola con mensajes inéditos hasta la fecha en Medio Ambiente.

¿Quiénes serán los candidatos, cuántos partidos se presentarán?

Otro de los argumentos por los que María Guardiola ha adelantado las elecciones es por el estado actual de su principal rival político. El PSOE extremeño se encuentra noqueado desde hace meses. Miguel Ángel Gallardo, que fue el hombre que estaba llamado a liderar el espacio de Guillermo Fernández Vara, se enfrentará a sus primeras elecciones como candidato con la mirada puesta en el banquillo judicial. Gallardo está siendo investigado por presuntas irregularidades en la contratación de David Sánchez, el hermano del presidente del Gobierno, y por un posible fraude de ley en su aforamiento.

En Vox se presentó Ángel Pelayo Gordillo, que también es una de las principales voces de la formación de Santiago Abascal en el Senado. Y en Unidas Podemos Irene de Miguel. En las elecciones de 2023 se presentaron diez partidos en la región con listas en las dos provincias: PSOE, PP, Ciudadanos, Unidas por Extremadura, Vox, Juntos por Extremadura, Extremeñistas, Levanta Extremadura, Una Extremadura digna y Por un mundo más justo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Manuel Viejo
Es de la hermosa ciudad de Plasencia (Cáceres). Cubre la información política de Madrid para la sección de Local del periódico. En EL PAÍS firma reportajes y crónicas desde 2014.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_