Ir al contenido
_
_
_
_

Descubren cerámicas griegas en la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz) tras casi 50 años sin excavaciones

El hallazgo permitirá comprender mejor la interacción entre los pueblos prerromanos de la Península Ibérica y las civilizaciones del Mediterráneo oriental

Cerámicas griegas en la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz)

Las excavaciones arqueológicas que la Junta de Extremadura ha reanudado recientemente en la necrópolis tartésica de Medellín (Badajoz) han sacado a la luz fragmentos de cerámicas griegas de barniz negro datadas a finales del siglo V a. C. Se trata de un hallazgo relevante que no solo confirma el contacto del mundo tartésico con las rutas comerciales del Mediterráneo, sino que también consolida la importancia de este enclave como referencia clave de la protohistoria peninsular.

Estas cerámicas, según ha informado el Gobierno regional, ya habían aparecido en anteriores campañas arqueológicas, pero sin contexto claro. Ahora, por primera vez, se han recuperado en un entorno estratigráfico y arqueológico definido, lo que permite a los investigadores interpretarlas con mayor precisión y establecer conexiones más sólidas con otros yacimientos del mundo antiguo.

La directora general de Bibliotecas, Archivos y Patrimonio Cultural, Adela Rueda, ha destacado la relevancia del hallazgo. “Esta necrópolis es fundamental para comprender el mundo tartésico del siglo V y VI a. C. Retomamos las excavaciones desde los años 80, y ya están dando frutos muy relevantes que refuerzan la idea de una necrópolis con cerámicas griegas claramente identificadas”, ha señalado en la Cadena SER de Extremadura.

El proyecto que se está desarrollando en Medellín no se limita a una simple campaña de excavación. Los trabajos se van a extender hasta 2028, incluidas tareas de prospección, sondeos geofísicos, excavaciones en nuevas áreas de la necrópolis, restauración de materiales arqueológicos y una futura exposición monográfica con los resultados obtenidos.

“La última campaña arqueológica aquí se realizó entre 1985 y 1986. Han pasado casi 50 años, por lo que uno de nuestros principales objetivos es actualizar toda esa información antigua mediante georreferenciación y sistemas de información geográfica. Queremos poner esos datos al alcance de investigadores, estudiantes y de la sociedad en general”, explicó Rueda.

Asimismo, la directora general insistió en que no se trata de trabajos puntuales, sino de una intervención planificada y sostenible en el tiempo. “Durante estos años, además de excavar y restaurar piezas, también se consolidarán estructuras y se llevarán a cabo actividades de difusión como excavaciones abiertas al público para mostrar el trabajo de los arqueólogos en tiempo real”.

Uno de los pilares fundamentales del proyecto es el equipo de investigación, liderado por el arqueólogo Martín Almagro, quien ya participó en las excavaciones de los años 80. “Es una necrópolis prácticamente entera sin estudiar y necesitábamos un equipo de primer nivel. Martín Almagro es una garantía científica y su experiencia será clave para interpretar estos restos”, ha informado desde el Gobierno regional.

La reactivación de estos trabajos arqueológicos no solo representa un avance en el conocimiento del pasado tartésico, sino también una oportunidad de desarrollo para la comarca de las Vegas Altas del Guadiana (Badajoz). Desde el ámbito patrimonial hasta el turístico, se espera que los hallazgos en Medellín y otros yacimientos cercanos como el Turuñuelo de Guareña tengan un impacto significativo.

En ese sentido, Adela Rueda recordó también el ambicioso proyecto de protección que se está llevando a cabo en el yacimiento del Turuñuelo, donde una cúpula de gran complejidad técnica cubrirá íntegramente el túmulo sin apoyos estructurales internos. “Es un reto enorme, no solo arqueológico, sino también de ingeniería y arquitectura”, trasladó.

La financiación del proyecto corre en gran parte a cargo de la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Patrimonio, aunque también cuenta con el apoyo logístico y material del Ayuntamiento de Medellín. “El Ayuntamiento está colaborando activamente, actuando como enlace con los vecinos y facilitando infraestructuras. Todos estamos aportando nuestro granito de arena para que Extremadura lidere la investigación arqueológica en este campo”, incidía Adela Rueda.

Declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 2014, la necrópolis tartésica de Medellín fue descubierta y excavada por primera vez en los años 60 del siglo XX. Desde entonces, ha ofrecido valiosa información sobre las comunidades tartésicas asentadas en el valle medio del Guadiana.

Los recientes descubrimientos, entre los que destacan los fragmentos de cerámica griega ahora contextualizados, vienen a reforzar la importancia de este yacimiento como una pieza clave para comprender la interacción entre los pueblos prerromanos de la península Ibérica y las civilizaciones del Mediterráneo oriental.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_