Ir al contenido
_
_
_
_

El principal sindicato de mandos policiales apuesta por la continuidad al elegir su nuevo presidente

El inspector jefe Daniel López toma las riendas del SPP. El director general de la Policía pide a las organizaciones sindicales que eviten “dañar a la institución”

Juana Viúdez

El Sindicato Profesional de Policía (SPP), de mayor representación entre los mandos policiales, con 4.000 afiliados, según fuentes de la formación, ha apostado por la continuidad con la designación del inspector jefe Daniel López como presidente durante su XXI Congreso, celebrado esta semana en León. La reunión se ha clausurado este viernes con la intervención del director general de la Policía Nacional, Francisco Pardo Piqueras, que ha deseado acierto al recién designado y ha alabado la labor que realiza esta formación sindical en tiempos de gran polarización. El director de la Policía ha ensalzado que cumplan la “doble erre”, ser reivindicativos, pero al mismo tiempo ejercer con responsabilidad su función. “Hay que saber que el único límite es no dañar a la institución”, les ha pedido.

Daniel López, que hasta ahora era vicepresidente y ejercía las labores de portavocía, ha tomado el relevo de Adolfo Medina, presidente del sindicato de mandos durante los últimos cuatro años. López ha avanzado que pretende “seguir sus pasos” con un “espíritu de lucha incansable”, y ha reivindicado una manera de entender el sindicalismo con moderación y diálogo. Entre los avances del reciente congreso, ha destacado la aprobación de unos nuevos estatutos, que recogen las demandas de los servicios centrales de la Policía Nacional. “La Dirección General de la Policía encuentra un interlocutor leal, firme y constructivo”, ha manifestado.

“No se puede desinformar”

El director de la Policía Nacional ha hecho un repaso por la situación actual del cuerpo policial, con 80.000 efectivos y un incremento de 10.768 agentes desde 2018, año en el que llegó al Gobierno Pedro Sánchez, y ha puesto en valor “el nivel de seguridad” del país, con una tasa de delincuencia que supone un tercio de la registrada en Suecia, y la mitad de Reino Unido. “No se puede desinformar sobre esta cuestión porque cuando alguien lo hace echa por tierra la labor de los policías”, ha reivindicado.

La clausura del congreso se ha celebrado a mediodía en uno de los salones de actos del hotel Silken Luis de León. Entre el auditorio, además de casi un centenar de representantes del sindicato, se encontraban representantes del Sindicato Unificado de Policía (SUP) y de Unión Federal de Policía (UFP), que han acudido como invitados.

Pardo ha hablado del “proceso de modernización imparable” de la Policía, en el que ha destacado, entre otros hitos, el incremento en un 45,8% de la presencia de mujeres en el cuerpo, el plan de salud mental y de prevención de la conducta suicida, o la adquisición de 500 pistolas eléctricas ―más conocidas por su nombre comercial, Taser―, cuya entrega finalizará el próximo 2028, ya que se trata de una contratación plurianual.

Dentro del plan estratégico de la policía, el director de la Policía ha incidido en que no se ha podido abordar hasta ahora el desarrollo de la ley orgánica de personal, para ajustar el catálogo de puestos de trabajo a las demandas y situaciones actuales, porque no se daba el contexto y la coyuntura adecuadas, y también ha asegurado que ya está redactada una nueva ley de ingreso en la orden del mérito policial, que quieren presentar cuando sea el momento oportuno. Esta última norma pretende subsanar las polémicas que cada año se generan con la concesión de estos galardones, algunos de los cuales suelen estar pensionados, ya que se rigen por una norma aprobada en 1964, durante la dictadura franquista. Los sindicatos policiales, entre ellos los mayoritarios Jupol y SUP, han sido especialmente beligerantes con el uso que el Ministerio del Interior ha hecho desde hace muchos años de estas medallas. De hecho, han llevado en varias ocasiones su concesión a los tribunales por considerar que se otorgan de forma injustificada para complementar pensiones de altos mandos policiales.

Entre las reivindicaciones fundamentales del SPP está la actualización de ley orgánica de personal de la Policía Nacional. En esta reclamación se incluye la orden de baremos, en el que se fijan los requisitos para proveer las plazas por concurso o promoción interna; un nuevo catálogo de puestos de trabajo que adapte la plantilla policial a las actuales circunstancias; o que se actualicen las dietas que perciben los agentes, que llevan 20 años congeladas. “Nadie puede dormir en un hotel con 45 euros. Nosotros (los mandos) cobramos 65, pero es lo mismo. No se llega”, explica Adolfo Medina.

Con respecto a la concesión de medallas, el sindicato SPP pide que se actualice la ley de 1964, pero también ha defendido en los tribunales que mantengan las condecoraciones ya dadas. “Pretendemos que se cambie el concepto y se den más. Ahora, para obtener una medalla al mérito con distintivo rojo tiene que haberse producido una actuación en la que, por así decirlo, haya habido sangre. Reclamamos que se puedan obtener por otras actuaciones igual de meritorias en las que no haya habido riesgo para la vida, pero que también merece recompensar”, añade Medina. El expresidente del PP pone sobre la mesa la importancia de reconocer investigaciones en las que se emplean dos años de la vida de los agentes, que requieren mucho esfuerzo y vigilancias.

El SPP forma parte de la plataforma de sindicatos policiales y asociaciones de guardias civiles que reclaman una jubilación digna para los agentes y la plena equiparación salarial con respecto a los sueldos de agentes de las policías autonómicas, como los Mossos d’Esquadra y la Ertzaintza, que son significativamente más altos. En los últimos meses, también han participado en protestas para mostrar su rechazo al acuerdo entre PSOE y Junts para delegar competencias de migración a Cataluña.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Juana Viúdez
Es redactora de la sección de España, donde realiza labores de redacción y edición. Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional en EL PAÍS. Antes trabajó en el diario Málaga Hoy y en Cadena Ser. Es licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense y Máster de periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_